top of page

 

 

21 de Enero de 1896 - Se funda el Club Atlético Banfield, de la Ciudad de Banfield, Partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.

 

21 de Enero de 1936 - Nace Pedro Joaquín Castro en la localidad de Tostado, Provincia de Santa Fe. Pero se haría popular bajo el seudónimo artístico de Coco Díaz. Cantor, músico guitarrista y compositor.

Hijo de María Joaquina Díaz y de Pedro Castro, recibe su primer guitarra a los nueve años como regalo de su hermana, sus primeros rudimentos en la guitarra se los enseña su hermano mayor, Román Díaz y siendo un niño de apenas diez años va a vivir a la Provincia de Buenos Aires más precisamente en Lanús. 

En 1964 se incorpora a “Los Cantores de Salavina” del cual se independiza en 1966 para iniciar su carrera solista, una vez que se identificó con el humor y el chamamé, supo construir un éxito basado en una estructura musical y chamamecera de calidad, basada en músicos excepcionales que lo acompañaron desde su primera etapa como don Gregorio Molina, Juancito el Peregrino, Nicolás Oroño, Álvaro Copello, Romero Romerito y tantos otros que le dieron el muy buen sustento musical que caracteriza a Coco Díaz en sus interpretaciones.

Coco es padre de María Eugenia y Juan Martin, que conformaron el grupo musical “Los Díaz pasan volando”.

Obras: Bailando polca a los saltos (con A. Romero y A. Copello) - Cantando la guía (con F. Correa) - Chamarrita de las cuentas (con F. Torralba) - Del tiempo de mi niñez - El catre e nylon (con Víctor Abel Giménez) - El goloso (con Alejandro Romero) - El mimoso (con Carlos Carabajal) - Fue en un partido de truco - La Marciana (con V. A. Giménez) - La revancha (con José M. Quiroga Reynaldo) - La tropilla de mi sangre - Las viejas votaciones (con Remigio Gallegos) - Mejor no me quieras tanto (con María Eugenia Posse y Juan Martin Castro) - Y que siga el baile (con Carlos Carabajal) entre otras.

 

21 de Enero de 1936 – Nace Carlos López Terra, en la localidad de Lezcano, Departamento Rocha, Republica del Uruguay. De profesión payador. Cantor, músico guitarrista y compositor.

Nombre autentico: Máximo Gregorio. Creció en otra pequeña población: José Batlle y Ordoñez, en Lavalleja, donde hizo sus estudios primarios y comenzó a estudiar guitarra a los ocho años.

A los 18 años, debutó como profesional en una radio montevideana. Y comenzó a recorrer el mundo llevando como única compañera a su guitarra.

López Terra cumplió 25 años durante el que sería el primer festival folclórico de Cosquín (1961).

El reconocimiento lo llevó a grabar discos con los más conocidos cantores de su época: Argentino Luna, Antonio Tormo, Del Cerro y hasta Roberto Goyeneche.

Se afinco en la localidad de Necochea (Provincia de Buenos Aires).

Obras: Allá por el mes de Junio (con Argentino Luna) – Amigo cahuel (con Víctor Abel Giménez) – Bien Toro (con Argentino Luna) – Cuando la tarde agoniza (con Alberto Merlo y Roderico Ibarguengoitia) – Dios te salve Argentina – Huella de cuatro rumbos – Para mi madre es la zamba (con Víctor Abel Giménez) – Viejo facón (con Argentino Luna) – Yo soy aquel guitarrero (con Argentino Luna), entre otras.

 

21 de Enero de 1957 - Nace Alberto Daniel Parisi, conocido como "El Pampa Oberá, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Recitador y decidor criollo

A los 12 años de edad y junto a su padre se radicó en Entre Ríos, en una estancia llamada Oberá, de allí es que adoptó su nombre artístico.

Sus recitados fueron prohibidos en el tiempo de la dictadura militar, fue perseguido y encarcelado en la ciudad de La Plata, quedando a disposición del P.E.N. (Poder Ejecutivo nacional) junto a otros cantores populares.

Obras: Cuando canta un Argentino - El cuero del jaguar - El Gurí - El Mugroso - La peonada - La Vaca - Las Putas - Pa que la pise el ganado - Que Dios te perdone.

 

21 de Enero de 1959 – Fallece Miguel Angel Trejo, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, pianista, compositor, de origen tucumano.

Su juventud transcurrió en Santiago del Estero, donde se gestan grandes amistades y bellísimas composiciones, junto a Mario Arnedo Gallo y José Antonio Faro, entre otros.

Integro el conjunto de origen riojano: “Llajta Sumac”, en la década de 1940, junto a músicos de la talla de Esteban Velárdez, Remberto Narváez, Guillermo Arbós y Lorenzo Vergara.

Tenía 38 años al momento de su muerte.

Obras: Ashpa Sumaj (con José A. Faro) – Chacarera del santiagueño (con José A. Faro) – Chacarera del silbador (con Octavio Corbalán) – Escondido de reza baile (con José A. Faro y Mario Arnedo Gallo) – Marote Horko (con José Gómez Basualdo) – Soy del Norte (con Atuto Mercau Soria) – Zamba del indio (con Alfredo Varela), entre otras.

 

21 de Enero de 1961 - pasadas las 22 horas, el locutor Sergio Smider hablaba desde uno de los tres micrófonos, más precisamente el central, sostenido en la base con una rueda de automóvil, e  impostando la voz soltó el saludo: “Aquí Cosquin, capital del Folklore”

Comenzaba el Primer Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que tenía ese escenario aún sin nombre, que sólido y provisorio, cortaba sin permiso la Ruta Nacional 38. En calle iluminada con faroles hechos con tachos de aceite, un público curioso adelantaba su aplauso expectante...Pero ni el público, ni Smider, ni ninguno de los integrantes de la Comisión Municipal de Turismo y Fomento, imaginaban que estaban asistiendo al nacimiento de lo que muy pronto sería uno de los encuentros  populares más importantes de Argentina y de América. (En la foto se aprecia el primer escenario improvisado en 1961).

 

22 de Enero de 1913 - Nace Telma Ceballos en San Luis. Su nombre pasa a la historia popular por ser la esposa del famoso "bandido rural" de la Provincia de La Pampa: Juan Bautista Bairoletto. Fue con ella  y por ella que Bairoletto abandona su vida "delictiva" y se establece en una finca de la localidad de Carmensa o San pedro del Atuel cerca de General Alvear en la Provincia de Mendoza.

Dos hijas nacieron del matrimonio de Telma y Juan: Juana fue la primera y Elsa casi dos años después.

Juan Bautista Bairoletto fue el segundo de seis hijos. Si bien nació en Santa Fe, el 11 de Noviembre de 1894, era un niño cuando su familia se radicó en la Provincia de La Pampa, en una zona triguera que abarcaba Castex y Monte Nievas. Se enamoró de una mujer, que también era pretendida por un gendarme llamado Elías Farache, con quién tuvo un violento enfrentamiento que terminó con la muerte de Farache. Así comenzó su vida "delictiva" pero era considerado como un justiciero que les hacía bien a los pobres y mal a los ricos, Bairoletto contaba con la protección de sus vecinos y compañeros de alguna de sus incursiones delictivas. Cada vez que iban a arrestarlo, estaba enterado y se escabullía de la policía.

Tanto Telma como las hijas de Bairoletto fueron testigos del asesinato cometido en esa finca por parte de las fuerzas policiales pampeanas que llegaron a la Provincia de Mendoza con la intención de acabar con el bandido, hecho que ocurrió un 14 de Septiembre de 1941. Telma asegura que el propio Juan se quita la vida disparándose, después de haber sido herido, con el fin de proteger a su familia.

 

22 de Enero de 1930 – Nace José Vicente Cidade, en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Violinista, autor y compositor.

Criado en un ambiente musical, se destaca desde muy niño al igual que su hermano Ramón Gumersindo Cidade (Ramón Ayala) con condiciones para la música.

Radicado en Buenos Aires en busca de un porvenir, consigue trabajo en un restaurante, cuyo dueño al ver su facilidad para la música le obsequia un violín, alentándolo a estudiar música.

Cidade se perfecciona en primer término en el “Conservatorio Silvestri” del barrio de Barracas (Capital Federal) y posteriormente en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, también de la capital argentina.

Sus primeras actuaciones en conjuntos de nuestro género las realiza en el conjunto del bandoneonista rosarino Damasio Esquivel y posteriormente junto al goyano Mauricio Valenzuela.En el año 1965 regenteó la peña folklórica “El Hormiguero” donde desfilaron artistas como Mercedes Sosa, Argentino Luna, “Zamba” Quipildor y la malograda cantante María Helena, que incluyó en su repertorio obras de Cidade.

De regreso a su Misiones natal, José Vicente Cidade se dedicó a la enseñanza de música, en el Departamento de Música de la Municipalidad de Posadas.

Obras: A Misiones mi tierra – Bajo el sol de Santa Fe (con Ricardo Linares) – Costera (con Ricardo Linares) – Cueca del pañuelo (con José A. Gaillardou) – Dolor de hachero – El mensú (con Ramón Ayala) – Islerita (con Ricardo Linares) – La flor de los naranjos (con Daniel Stefani) – La perla del litoral – María del Paraná – Mi dulce Anahí (con Elena Acosta) – Vengo del Chaco (con Juan Morteo) – Violín de aguaribay – Violinero tuya, entre otras.

 

22 de Enero de 1966 – Se produce el debut como solista en el escenario mayor de Cosquin de Hernán Figueroa Reyes, acompañado por sus músicos Hernán Rapela en bombo y Emilio “Bocha” Martínez Junor en guitarra. Era sábado y canta "El corralero" que luego se transformaría en éxito y obtuvo su consagración en el Festival de Cosquín.

 

23 de Enero de 1931 – Nace Eduardo Hernán Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina.

Fue uno de los integrantes originales del grupo Los Trovadores y arreglador del mismo hasta 1967.

En 1983, integró Melipal (Cuatro estrellas, en mapuche) con Carlos Pino y Héctor Invernizzi, ambos también ex trovadores, sumados a Oscar Leiva.

En 1996 conformo “Los Originales Trovadores”, con ex integrantes del conjunto, hasta la despedida de la agrupación de los escenarios en 1998.

Obras: Cielo en celo (con Armando Tejada Gómez) – Cuando los años (con Hector Negro) – Juancito caminador (con Raúl González Tuñón) – Luna de puerto (con Armando Tejada Gómez) – Malambo en voces – Palabras para un día mejor (con Hector Negro) – Peón golondrina (con Armando Tejada Gómez) – Sabas (con Nicolás Guillen) – Unidos en el trébol (de José Pedroni) – Yo soy del río (con Antonio Tarrago Ros), entre otras.

 

23 de Enero de 1949- Se registra la zamba "Luna Tucumana" con el subtítulo "Yo le canto a la luna", con música y letra de Atahualpa Yupanqui.

…”Yo no le canto a la luna

    porque alumbra y nada más;

    le canto porque ella sabe

    de mi largo caminar”…

 

23 de Enero de 1960 – Fallece Elena Tortolero de Salinas, en Montevideo, Republica del Uruguay.

Utilizaba el seudónimo artístico: “Malena de Toledo” y alrededor de su persona se tejió la leyenda de que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil (se discute si en Porto Alegre o San Pablo) cuando este regresaba desde México a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir se famoso y exitoso tango: “Malena”, Y que al llegar al país le dio la letra a Lucio Demare, quien le puso la música. Otras versiones dicen que Manzi se dirigía a Nueva York, que su barco hizo escala en Brasil y que desde Estados Unidos le envió la letra a Demare.

Los investigadores de tango discuten hasta la actualidad si ella fue realmente Malena.

De Elena “Malena” no se sabe a ciencia cierta ni su nacionalidad, ni datos filiatorios. Hay quien dice que nació en Santa fe y otros que era chilena. Según su gran amigo el pampeano Jorge Paglia (Roberto Palmer – Cantores de Quilla Huasi) se había iniciado como cantante de tangos en Buenos Aires. Pero el padre, que era español, fue nombrado cónsul en Porto Alegre, y la familia se radicó allí. Ella siguió cantando, aunque agregó otros géneros musicales.

De ella se sabe que en una gira a Cuba, conoce y después se casa con el cantor de boleros mexicano Genaro Salinas, conocido como "La voz de oro de México". Viven juntos un tiempo en Argentina, y luego él se marcha, definitivamente, a raíz de una gira, recalando definitivamente en Caracas, ya al final de su carrera. Según Paglia Cuando él la conoció, el marido estaba en Venezuela, y no se sabe bien por qué pero apareció muerto debajo de un puente, versión que está plenamente comprobada por otros historiadores.

Cuando ella murió en Uruguay, adonde había ido a visitar a unos amigos, la que era en ese entonces mujer de Paglia, Elsa Ramos, fue a buscar el cuerpo junto con el hijo mayor de Elena.

Como compositora registro seis obras en SADAIC. Cinco de ellas musicalizadas por Jorge Roberto Paglia.

Obras: Cuando Dijiste adiós (con Roberto Palmer) – Cuando las nubes pasen (con Roberto Palmer) – En tu boca (con Roberto Palmer) – Profecía (con Roberto Palmer) – Voy buscándote (con Roberto Palmer) – Ya no vendrás (con Osvaldo Avena).

 

23 de Enero de 1962 - En el incipiente festival de folklore que se realiza en la Ciudad de Cosquín (Córdoba), con transmisión a todo el país por Radio Belgrano de Buenos Aires, merced a la gestión de Araceli León y Delia Alvite, es programado para cantar un desconocido cantor jujeño: Jorge Cafrune.

 

23 de Enero de 1972 – Se produce el debut de “Los Hermanos Cuesta” (Néstor y Rubén), en el escenario Atahualpa Yupanqui (Este mismo año se le impuso el nombre), del festival mayor del canto folklórico en la Ciudad de Cosquin, Provincia de Córdoba.

Se poblaba de trinos y silbo, la plaza Próspero Molina, nacía un canto nuevo, fresco, verde, un canto como el de los pájaros que alegran las ramas de los montes entrerrianos. Lograron que la obra de Don Linares Cardozo y muchos otros autores, compositores, cantores y músicos de Entre Ríos, sean conocidos en todo el país.

 

24 de Enero de 1947 - Nace Víctor Ramón Cournou Heredia, en el barrio de Monserrat de la Ciudad de Buenos Aires, pero se crio en Paso del Rey, partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Triunfo con el nombre de Víctor Heredia, cantante compositor, cantautor y escritor que allá por 1967, con 19 años de edad, obtuvo el premio Revelación Juvenil en el Festival de Cosquin. En 1969 obtuvo el premio Consagración en el mismo festival y su álbum “El viejo Matías” superó las 500 mil copias vendidas. Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos.

Padeció la censura impuesta por la dictadura militar argentina iniciada en 1976. Su hermana, María Cristina, fue secuestrada junto a su esposo el 17 de Junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios.

Obras: Ahora coraje - Ahora imagínalo - Amanecer frente a tu casa - Aquellos soldaditos de plomo - Ayer te vi - Bailando con tu sombra (Alelí) - Demasiado - Dulce Daniela - El bar de los fracasos - El misterioso dragón - El viejo Matías - Informe de la situación - Mara - Marcas - Mientras tanto - Niños de plástico - Nos vamos poniendo viejos - Ojos de cielo - Para cobrar altura - Patria - Porque ha salido el sol - Que hermosa canción - Razón de vivir - Sobreviviendo - Sube conmigo amor americano - Sube, sube, sube... - Tiernamente amigos - Todavía cantamos - Un día de gracia.

Obra Integral: Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad.

 

24 de Enero de 1962 – Fallece Enrique Maciel, en Ciudad de Buenos Aires. Músico afroargentino guitarrista, bandoneonista y compositor, de origen porteño.

Actuó por primera vez en 1916.

En 1921 se convirtió en guitarrista del sello RCA-Victor.En 1925, el pianista Carlos Vicente Geroni Flores lo presentó a Ignacio Corsini, quien lo contrato hasta 1943.

Se retiró por jubilación en la década de 1850.

Obras: Adiós a Gabino Ezeiza (con Hector Pedro Blomberg) – Almas viajeras (con Hector P. Blomberg) – Blanco y celeste (con Hector P. Blomberg) – China de la mazorca (con Hector P. Blomberg) – El beso de Manuelita (con Hector P. Blomberg) – La canción de Amalia (con Hector P. Blomberg) – La mazorquera de Monserrat (con Hector P. Blomberg) – La pulpera de Santa Lucia (con Hector P. Blomberg) – La tipa (con Enrique Maroni) – Mala entraña (con Celedonio Flores) – Pobre flor – Por nuestra culpa (con Mario Battistella) – Que pare el baile (con Enrique Cadícamo) – Unitaria (Con Arsenio Mármol), entre otras.

 

25 de Enero de 1894 – Nace Pablo José Vazquez, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, payador, compositor.

Se inició en el año 1880 y como todos los payadores, recorrió el país de uno a otro extremo en busca de adversarios o sosteniendo desafíos que hacían vibrar a los concurrentes, tan afectos al arte payadoril por aquellos tiempos.

Sus encuentros más duros los tuvo con Nemesio Trejo en 1884 y con Gabino Ezeiza en la más célebre payada que se recuerda en toda la historia del contrapunto y realizada en Pergamino en el mes de octubre de 1894.

Fue de los más brillantes payadores, por su selecta preparación y mayor educación, como que fue maestro de escuela.

Dejó publicado un folleto con sus versos en 1895 titulado "El Payador Argentino".Se le incluye en este trabajo por pertenecerle la música con que se conoce el vals "Loca de Amor", que mal firma Enrique Caviglia, que no era compositor sino editor musical.

Si bien no es originalmente suya, al darle nuevos giros para su composición "Santos Vega" de 1895, puede considerársele de su pertenencia.

 

25 de Enero de 1951 - Nace Alfredo Eduardo Gesualdi En la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Cantor, músico, autor y compositor. En 1974, conformo "Las Voces del Pueblo", hunto a su hermano Luis y Agustín Borthiry en la formacion original.

Obras: Caminador sin estrellas (con Luis Gimenez) - Esta Julia que les nombro (con Luis Gimenez) - Mi pueblo quiere ver niños (con Luis Gimenez) - Trasnochador de la copla (con Luis Gimenez), entre otras.

 

26 de Enero de 1900 - Nace Carlos Montbrun Ocampo en San Juan. Director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y cantante folklórico argentino.

Estudió piano en Francia y con quince años formó un dúo con Carlos Marambio Catán. Actuó en política en su provincia, resultando elegido diputado provincial en 1924 y luego designado secretario del Tribunal Supremo de Justicia. En 1930 migró a Buenos Aires, en un momento en el que la música folklórica argentina, comenzó a ser cada vez más popular, en el marco de grandes transformaciones socioeconómicas, caracterizadas por un amplio proceso de industrialización con centro en Buenos Aires, que impulsó una gran ola de migración interna a partir de 1930, del campo a la ciudad y de las provincias (interior) a la Capital.

Su primer gran éxito lo obtuvo en dúo con Hernán Videla Flores (Dúo Ocampo-Flores) y ya en la década de 1940 formó Las Alegres Fiestas Gauchas, un conjunto de música nativa con el que tuvo un programa radial del mismo nombre, en Radio Splendid, que se convirtió en el más escuchado del país.

Obras: Amémonos (con Manuel Flores) - El Chupino (con Gabriel H. Videla) - Entre San Juan y Mendoza (con Gabriel H. Videla) - La Tinogasteña (con Gabriel H. Videla) - Las dos puntas (con Osvaldo V. Rocha) - Nendivei (con Osvaldo Sosa Cordero) entre otras.

 

26 de Enero de 1914 – Muere José Gabriel del Rosario Brochero en Villa del Tránsito, Provincia de Córdoba. Fue un presbítero católico argentino, llamado popularmente el cura gaucho.

El 4 de noviembre de 1866 se ordenó sacerdote. Primero desempeñó su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba.En 1867, Brochero se destacó por su entrega en la asistencia de los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azotó a la ciudad de Córdoba.

El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, conocido hoy como el valle de Traslasierra, con sede en la localidad de Villa del Tránsito que a partir de 1916 llevaría su nombre. El valle de Traslasierra contaba entonces con unos 10 mil habitantes. El 24 de diciembre de 1869 partió de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato. Allí, asumió como propias las necesidades de la gente. Con sus manos construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo. En su vejez el padre Brochero enfermó de lepra como resultado de convivir con enfermos que padecían esa enfermedad. Por esa razón quedó sordo y ciego antes de morir.

 

26 de Enero de 1944 – Nace Raul “Rolo” Tomas, en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Actualmente vive en Benavidez. Músico bombisto, cantor y compositor.

En la década de 1960 formaba parte de un conjunto que llamaban “Los Ribereños”.

Junto con Tiano Figueroa Reyes (hermano menor de Hernán Figueroa Reyes) forman un dúo que llamaron Los Folk. Posteriormente ambos pasan a integrar un conjunto en el que también estaban Miguel Saravia, el hoy locutor Eduardo Colombo y Yoyi Barrenechea. Con este grupo tocaban música afro-cubana. Luego de esas experiencias, en 1967, Rolo se incorpora a Los Huanca Hua, grupo al que perteneció por algunos años, con esporádicas interrupciones temporarias. Justamente en una de tales interrupciones, entre 1985 y 1988, integró por varios años la última formación de Los Nocheros de Anta. Cuando este grupo se desarma, Rolo vuelve a Los Huanca Hua, en el que permanece hasta diciembre de 1999.

En diciembre de 1999, Con Emilio “Bocha” Martínez Junor deciden formar el dúo Socavón.

Obras: Canción de cuna para una navidad (con Pedro Farías Gómez) – La Alfredo Abalos (con Mónico Alemán) – La ruleta – Muchacha cuyana (con Robustiano Figueroa Reyes).

 

27 de Enero de 1851 – Nace Rafael Obligado, en Ciudad de Buenos Aires. Escritor, poeta y académico.

Conocido como "el poeta del Paraná" y perteneciente a la generación de 1880, escribió poesía con temática "gauchesca" pero con palabras "cultas", influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX.

Vivió en la estancia paterna, con un bellísimo castillo en el paraje de la Vuelta de Obligado (lugar de la famosa batalla) un recodo de las Barrancas del Rio Paraná.

Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); consejero y vicedecano en varias oportunidades; recibiendo en 1909, el doctorado honoris causa.

Su poema "El Santos Vega" es considerado el más perfecto entre las leyendas argentinas.

 

27 de Enero de 1966 - La Plaza Nacional del Folklore en Cosquín, ovaciona por primera vez a Los Hermanos Abalos. Machingo, Machaco, Adolfo, Vitillo y Roberto, llevan como nueva integrante a Julia Elena Dávalos. El encanto de ésta se multiplica en el escenario y firma sus primeros autógrafos.

 

27 de Enero de 1967 – “Las Voces Blancas”, grupo vocal integrado por Stella Crisci, Mónica Jiménez, Melania Pérez, Edgardo Moragas y Jorge Semino, son distinguidos como "Revelación y Consagración", junto a Daniel Toro del séptimo Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

 

27 de Enero de 1997 – Fallece Oscar Hugo Cuellar, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico bandoneonista y compositor, conocido popularmente como el Cara I' Mula.

Había nacido en Metán, Provincia de Salta. Se destacó también como futbolista.

Varios temas musicales lo homenajeaban: “Cara i mula”, de Horacio Guarany y Pitin Zalazar, en el cual Cuellar también figura como autor, “El fuelle de Cara i Mula”, de Pitin Zalazar, Luis Armando Salcedo y Hector Pacheco y también “La zamba de Cara i Mula” de Yuyo Montes.

Obras: Cara i Mula (con Horacio Guarany y Pitin Zalazar) – El baiza (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – El robadito (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – El tontorucho (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – La matabife (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – La niña y el forastero (con Francisco Sá nchez) – Rumbo a Formosa (con Oscar Valles y Federico Córdoba) – Yo soy tu ekeko (con Francisco Sánchez).

 

28 de Enero de 1958 - Nace Pedro Cabal, en Victorica, Provincia de la Pampa. Comenzó a cantar públicamente a los 16 años, integrando las primitivas Voces del Pueblo. Aproximadamente a los 19 años comienza a trabajar como solista. . En 1984 integra junto a otros artistas El Cancionero de los Ríos. En 1986 participa de la grabación de un trabajo denominado Folklore y Música Popular de La Pampa.

 

28 de Enero de 1977 – Fallece Benito Quinquela Martin, en la Ciudad de Buenos Aires. Pintor.

Se supone que pudo haber nacido el 1 de Marzo de 1890, pues a ciencia cierta fue abandonado el 20 de Marzo de 1890 en la Casa de Niños Expósitos, un orfanato con una nota que decía "Este niño ha sido bautizado con el nombre de Benito Juan Martín". Se encontraba con ropas de buena calidad. Por su forma física, se dedujo que habría nacido 20 días antes, por lo que se fijó aquella fecha para su cumpleaños.

Sus primeros siete años los vivió en un asilo de San Isidro, entre los delantales grises y hábitos negros de las Hermanas de Caridad. Una infancia triste y solitaria donde prevaleció el encierro. Sin embargo, su carácter no se vio alterado por estos hechos, siempre fue alegre y compasivo y sus actitudes eran agradables. A pesar de todo el asilo era amplio y limpio, la comida nunca faltaba. Luego fue adoptado por Manuel Chinchella y Justina Molina, y él adquirió el apellido de su padre adoptivo (que luego sería fonetizado como "suena" en el italiano, al castellano como Quinquela).

Con su nueva familia vivió un tiempo en Olavarría (Provincia de Buenos Aires) y después regresan a Capital y se instalan en el barrio de La Boca.

A los 14 iba a una escuela nocturna de pintura en la Sociedad Unión de La Boca, allí su maestro fue Alfredo Lazzari, pintor que le dio sus primeros conocimientos técnicos sobre el arte. Con 17 años entra al Conservatorio Pezzini Stiatessi, donde estudia hasta 1920. En esa academia conoció a Juan de Dios Filiberto y otros colegas con quienes se relacionaría durante toda su vida.

Trabajaba en una carbonera del barrio después del trabajo iba a alguna biblioteca para intentar cubrir la carencia de educación formal. De toda la literatura que leyó la que más le impactó fue “El arte” del escritor Augusto Rodin, de esas enseñanzas Quinquela extrajo: "Pinta tu aldea y pintaras el mundo", nunca se apartó de este dicho. Su aldea sería el barrio de La Boca, sus vecinos y el puerto.

Falleció en la habitación 107 del Instituto del Diagnóstico a causa de una complicación cardíaca. Sus restos fueron velados en su casa y estudio de toda la vida y lo enterraron en un ataúd fabricado por él años antes porque decía "que quien vivió rodeado de color no puede ser enterrado en una caja lisa". Sobre la madera que conformaba el ataúd estaba pintado una escena del puerto de La Boca.

El empresario de pompas fúnebres Federico Cichero relató una vez: Quinquela escribió una carta a mi padre en 1958 solicitando que le realizara un ataúd que él después pintaría y así se hizo. Como las manijas se descascaraban porque no tomaban la pintura, las cambiaron por una especie de baranda de madera. A raíz de varias inundaciones, por las cuales ingresó el agua, el féretro quedó flotando muchas veces, debiendo ser restaurado por el pintor. En el interior del féretro pintó la bandera argentina, porque quería descansar directamente sobre la madera, y sobre nuestro símbolo patrio. El pidió ser sepultado, pero su esposa prefirió colocarlo en un nicho, en Chacarita. Después de unos años, se le hizo un mausoleo, al lado del de Sandrini y cuando lo trasladaron allí, el féretro estaba destruido por una filtración que hubo en el nicho. Yo me llevé una manija de recuerdo, y el Administrador del Cementerio me pidió permiso para llevarse la parte de la tapa, donde Quinquela había pintado un barco.

 

29 de Enero de 1918 – Nace Arturo León Dávalos, en la Ciudad de Salta. Poeta, compositor.Hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y doña Celecia Elena. Por ende hermano mayor de Jaime y tío de Julia Elena.

Letrista de canciones populares y cultor en versos del género satírico-festivo que signa la casi totalidad de su producción.

El 11 de enero de 1949 contrajo matrimonio con Sara San Martín, y permaneció hasta el último de sus días trabajando como empleado público y dedicando la totalidad de su tiempo restante, entre asados, lunas llenas y fresco de álamos a componer su música y su obra poética. Su vida azarosa lo llevó a transitar desde agente en San Antonio de los Cobres hasta marinero mercante en las márgenes del Plata. Sólo después de casado recopiló sus obras dispersas y se dedicó a estudiar música para poder sentirse dueño y señor del pentagrama. Pero la muerte lo sorprendió muy temprano, justo cuando alcanzaba reconocimiento popular por su rica obra musical. Pero más allá de este abrupto corte, hoy, a 40 años de su muerte, podemos decir que Arturo Dávalos -su genio y su ingenio- se regaló a manos llenas y fue inmensamente generoso con el tiempo, que fue tan tacaño con él.

Obras: Agüita de acequia – Cántaro azul – Corazón de palo – Del silencio – Hondera de los trigales – La salamanca – No llores más – Te llevare al silencio – Vidala palomarqueña – Zamba del crespín – Zamba del sueño – zamba del tiempo verde, entre otras.

 

29 de Enero de 1921 - Nace Jaime Dávalos en la Ciudad de Salta, poeta y músico,  hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y doña Celecia Elena. Cursó estudios en su ciudad natal. Recorrió íntegramente su suelo patrio, de uno a otro confín, en contacto íntimo con la tierra y sus hombres, bebiendo en los caminos, en las ciudades y aldeas ese rico venero que habría de transformar en poema, canto o relato. Trabajó también como ceramista y como titiritero.

Es el padre de la famosa cantante folklórica Julia Elena Dávalos.

Obras bibliográficas: 1947: Rastro seco (poemas, Salta) - 1957: El nombrador (poemas y canciones, Buenos Aires, dos ediciones) - 1959: Toro viene el río (relatos, Buenos Aires) - 1959: Coplas y canciones o Poemas y canciones (Buenos Aires) - 1960: Solalto - 1962: Canciones de Jaime Dávalos - 1967: La estrella - 1974: Cantos rodados -1980: Cancionero -1987: Coplas al vino

Obras musicales: Canción del jangadero - Canción para dormir una muñeca - La Caspi Corral (con Eduardo Falú) - Cuando se dice adiós (con E. Falú) - El Paraná en una zamba (con Ariel Ramírez) - La Huarmillita (con E. Falú) - La nochera (con Ernesto Cabeza) - La nostalgiosa (con E. Falú) - La Sanlorenzeña - Las golondrinas (con E. Falú) - Memorias de un tiempo vivo (con E. Falú) - Pato siriri - Resolana (con E. Falú) - Rio de tigres (con E. Falú) - Rosa de los vientos (con E. Falú) - Serviñaco (con E. Falú) - Taquiña (con Jaime Torres) - Tonada del viejo amor (con E. Falú) - Trago de sombra (con E. Falú) - Zamba de La Candelaria (con E. Falú) - Zamba de los mineros (con "Cuchi" Leguizamón) - Zamba de Oran (con José Jacobo Botelli) - Zamba del Chalchalero (con Dávalos, Saravia, Zambrano y Cabeza)

 

29 de Enero de 1926 - Nace  Roberto Emilio "El Polaco" Goyeneche en Urdinarrain, Provincia de Entre Ríos. La circunstancia de su nacimiento en esta localidad se da porque su madre (Mariaelena Costa – El nombre se escribía sin separación) venia viajando en un tren con destino a Buenos Aires y debió interrumpir su viaje para ser internada en un hospital de esa localidad entrerriana, a causa de los dolores del parto. Aclaro este punto ya que en muchas versiones de su biografía lo dan como nacido en el Barrio de Saavedra de la ciudad porteña.

Exitoso cantante de tangos muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con "rubato" las melodías del tango. Esta particularidad se basaba en no hacer coincidir el tempo de la letra que cantaba con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre quedaba por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango (Carlos Gardel, precursor del estilo, como también Ángel Vargas, practicaban este modo de rubato). En cambio en el jazz, este rubato es más usual (por ejemplo en Louis Armstrong).

En 1931, tras la muerte de su padre (Emilio, un tapicero afincado en el barrio de Saavedra, en Buenos Aires), el joven Roberto tuvo que compaginar los estudios con el trabajo para así aportar ingresos económicos a su familia.

Trabajo como colectivero, taxista y mecánico. En Saavedra conoce al amor de su vida: El Club Atlético Platense.

En 1944 ganó un concurso convocado por el Club Federal Argentino cuyo primer premio consistía en un contrato como vocalista en la orquesta de Raúl Kaplún. Con dicha agrupación grabó algunos discos y debutó en Radio Belgrano.

En 1952 es convocado por Horacio Salgan, lo que marco su verdadero salto a la fama.  Con dicho conjunto colaboró cantando a dúo con Ángel Paya Díaz, que fue quien le puso el apodo de El Polaco por el que todavía hoy es conocido.

En 1956 se convirtió en cantor de la orquesta de Aníbal Troilo.

En 1963 dejó la orquesta para emprender su carrera como solista.

 

29 de Enero de 1991 – Fallece Manuel Oscar Matus en Francia. Compositor musical y guitarrista de origen mendocino.

Al comenzar la década de 1960 fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.

Estuvo casado entre 1957 y 1965 con Mercedes Sosa con quién tuvo un hijo, Fabián Matus. Produjo de manera independiente el primer álbum de Mercedes Sosa y en los primeros álbumes de esta cantante se incluyen gran cantidad de sus temas.

Obras: Coplera del viento (con Armando Tejada Gómez) – El río y tu (con Armando Tejada Gómez) – El viento duende (con Armando Tejada Gómez) – La de los humildes (con Armando Tejada Gómez) – La Pancha Alfaro (con Armando Tejada Gómez) – La zafrera (con Armando Tejada Gómez) – Los hombres del río (con Armando Tejada Gómez) – Nocturna (con Armando Tejada Gómez) – Selva sola (con Armando Tejada Gómez) – Soy carrero (con José Adolfo Gaillardou) – Tropero padre (con Armando Tejada Gómez) – Zamba de la distancia (con Armando Tejada Gómez) – Zamba del riego (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

 

30 de Enero de 1814 - Se produce durante la guerra de la independencia Argentina, el encuentro entre los generales San Martin y Belgrano, donde este último entrega al primero el mando del Ejercito del Norte, este hecho ocurrió en la Posta de Yatasto, ubicada en cercanías de San José de Metan en Provincia de Salta.

 

31 de Enero de 1908 - Nace Héctor Roberto Chavero, en el "Campo de La Cruz", localidad de Juan A. De La peña, Partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Pero triunfa con el seudónimo artístico de ATAHUALPA YUPANQUI, vocablos de lengua quichua que se traducen como: "el que viene de lejanas tierras para decir algo". Es el músico más importante del canto popular nativo, al punto tal que la gran mayoría lo considera el "Padre del Folklore Argentino"

Practico deportes como tenis y boxeo, pero la temprana muerte de su padre lo obligo a convertirse en jefe de familia así fue que se hizo periodista. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano.

A los 19 años de edad, compuso su primera canción "Camino del Indio".

En 1942 ingreso en su vida Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, con quien en 1946 comenzaría a convivir y para 1948 se convertiría en la madre de su hijo Roberto. Ella fue co-autora de varias obras junto a su marido, firmando con el seudónimo artístico de Pablo del Cerro.

Obras: Cachilo dormido - Camino del indio - Canción de los horneros (con Romildo Risso) - Chacarera de las piedras (con Pablo del Cerro) - Criollita santiagueña (con Andrés Chazarreta) - De tanto dir y venir (con Pablo del Cerro) - A que le llaman distancia - El Alazán (con Pablo del Cerro) - El arriero va - Coplas del payador perseguido - El vendedor de yuyos (con Pablo del Cerro) - Eleuterio Galván (con Pablo del Cerro) - Guitarra dímelo tu (con Pablo del Cerro) - Indiecito dormido (con Pablo del Cerro) - La alabanza (con Julián y Francisco Díaz) - La andariega - La añera (con Mario Córdoba Nabor) - La arribeña - La churqueña - La colorada - La guitarra (con Oscar Valles) - La guitarra y el cantor (con Víctor Velázquez) - La hermanita perdida (con Ariel Ramírez) - La humpa - La milonga perdida - La olvidada (con Julián y Francisco Díaz) - La Pobrecita - La Raqueña - La tucumanita - La viajerita - Le tengo rabia al silencio - Los ejes de mi carreta (con Romildo Risso) - Luna Tucumana - Mi viejo potro tordillo - Milonga del peón de campo (con José Razzano) - Milonga del solitario - Para el que mira sin ver - Payo Sola (con Pablo del Cerro) - Pelajes entreveraos (con Carlos Adolfo Castello) - Piedra y camino - Preguntitas sobre Dios - Sin caballo y en Montiel (con Pablo del Cerro) - Tierra querida - Tu que puedes vuélvete - Yo quiero un caballo negro (con Pablo del Cerro) - Zamba del grillo - Zambita de los pobres.

 

31 de Enero de 1908 - Nace Gustavo Adolfo "El Payo" Sola en la Ciudad de Cafayate, Provincia de Salta. Compositor, bandoneonista y guitarrista.

Desde 1940 integró diversas formaciones musicales como la “orquesta Re-Fa-Si”, guitarrista del dúo “Miranda-Bonier”, la agrupación de “Veinte Guitarras”, el dúo “Romance de guitarras” con Ernesto Cabeza, etc.

En 1954 fue contratado por el sello Odeón, radicándose en Buenos Aires. Graba entonces algunas de sus zambas más conocidas como "La Marrupeña" (dedicada a su amigo Poncho Marrupe) y "La Solís Pizarro" (dedicada al poeta José Solís Pizarro). Comienzan a actuar con él también sus hijos María Cristina en el bombo y Juan José, el Payito, en guitarra. Luego grabó para la discográfica Philips temas como "Cuequita de los Coyas", "Regresando", "Pajarillo Cruceño" y "El Charanguero", interpretados por el dúo formado por sus hijas María Cristina y María Teresa Solá (Terucha).

En la segunda mitad de la década de 1950 formó el conjunto “Los Musiqueros del Tiempo de Ñaupa”, con Polo Giménez (piano), Atuto Mercau Soria (guitarra) y él mismo (bandoneón), con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa este último también en guitarra.

Homenajes en su memoria: En 1961 su hijo Juan José Solá, conocido como “El Payito” Solá, compuso una canción dedicada a su padre que quiso inicialmente titular "Zamba para mi Tata", pero como ese título ya existía la tituló finalmente "Carpa salteña", conocida más ampliamente como "Carpas de Salta". La canción, que se volvió un clásico salteño, evoca el ambiente de las carpas de música y baile características de Salta, que animaba su padre

En 1965, Oscar Valles, de Los Cantores de Quilla Huasi, compuso la zamba "Del mismo palo".

En 1970 Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro compusieron "La Payo Solá".

Horacio Aguirre y Hugo Alarcón escribieron la famosa zamba que inmortalizó al Payo Solá: "El que toca nunca baila".

En 1997, sus hija Terucha y su hijo el Payito Solá, compusieron la zamba "Cafayate hecha nostalgia" en la que recuerdan a su padre en Cafayate, la tierra en que naciera.

Obras: La Marrupeña (con Manuel José Castilla) - Pajarito cruceño (con Arsenio Álvarez) - Solís Pizarro (con Guillermo Pelayo Patersson) - Zamba del ausente (con M. J. Castilla y Cesar F. Perdiguero) entre otras.

 

31 de Enero de 2008 - Fallece Carlos Alberto "El Chango" Nieto en la Ciudad de Buenos Aires, luego de luchar durante varios meses con una grave enfermedad que lo aquejaba. Cantautor y bombisto de origen salteño, que llego a La Plata en 1960 y en una peña tradicional de esa Ciudad lo descubre Hernán Figueroa Reyes y le propone grabar un disco.

Obras: Adonde van los pájaros que mueren - A monteros (con Pedro Favini) - Cuando me acuerdo de Salta - Te vengo a preguntar (con Pedro Favini), entre otras.

 

bottom of page