top of page

21 de Marzo de 1960 – Nace Mario Guillermo Perrota, en Bernal, Provincia de Buenos Aires. Cantor.

Es el auténtico “Marito”, que entre 1972 y 1974 fue el cantor acompañante del artista argentino Jorge Cafrune.

En 1970, Cafrune contactó por primera vez con Marito en el Festival del Canto Argentino de Balcarce, aunque ya lo había escuchado anteriormente en Buenos Aires en las audiciones de Miguelito Franco, y le gustaba. En el festival de Balcarce lo presentó y lo hizo cantar. Aquí se producen las primeras conversaciones con sus padres.

En Octubre de 1971, cuando Cafrune estaba actuando en Asunción (Paraguay), varios empresarios de la ciudad de Formosa le pidieron que armara un espectáculo con artistas de primer orden y se presentara en aquella ciudad los días 11 y 12 de Octubre, Día de la Raza. Cafrune no pudo encontrar ningún artista, porque el Día de la Raza es una fecha en que prácticamente todos los folcloristas trabajaban.

Se acordó de Marito, lo mandó llamar y formaron una embajada artística en la que estuvieron también Los Manseros Santiagueños, Cacho Lombardi y el bailarín Hugo Jiménez. En los ensayos, en las guitarreadas de los hoteles con Marito, fue naciendo la idea del dúo. Una tarde, en un hotel de Formosa, mientras estaban ensayando, cada uno por su lado, Jorge lo llamó y le propone cantar juntos “Virgen india”, cuya letra tenía Jorge. Les gustó el resultado y pasaron a cantarlo juntos al final de cada actuación. El tema gustó a la gente. En ese momento Marito tenía 11 años de edad, pero desde los 7 años había empezado a estudiar canto y guitarra (con el profesor Rodolfo Ovejero).

En 1972, Jorge Cafrune quiso presentar en Cosquín a Marito, pero los organizadores no se lo permitieron por ser menor de edad (tenía 12 años). Por esa razón el Turco guardó su guitarra y le dijo al público que no volvería a cantar en ese escenario. No volvería a hacerlo hasta 1978, días antes de su muerte. Los asistentes al Festival de Cosquín que querían escucharlo tenían que asistir a la peña que Cafrune instalaba en Cosquín cada verano.

La relación de Cafrune con Marito duró solo un par de años, entre 1972 y 1974. Con Jorge Cafrune, actuó en España (por primera vez en 1972) y en Francia.

Según la misma familia de Cafrune, se presentó un problema. Durante una gira por España en 1974, Marito empezó a andar mal de la voz. Cafrune, preocupado, lo hizo ver por especialistas, que recomendaron que Marito dejara de cantar por un tiempo; estaba en esos momentos en que los chicos cambian de voz y mejor era no forzarla.

Los padres de Marito se enojaron porque creyeron que eran excusas de Cafrune, e hicieron que Marito siguiera cantando como solista en Argentina por algún tiempo. En esa época realizó una linda versión de “El jardín de mi madre”. Después ya no continuó cantando profesionalmente.

Actualmente Marito es comerciante y vive en Quilmes (Provincia de Buenos Aires).

Se desmitifica el hecho de que el cantante de Cruz del Eje (Córdoba), Jairo, haya sido Marito, ya que Jairo nació en 1949, lo que significa que para 1972, año en que Cafrune presento al niño Marito, Jairo ya tenía 23 años y no utilizaba su sobrenombre de la infancia Marito sino que se hacía llamar Jairo a secas. Además para ese entonces Jairo ya contaba con dos discos editados con ese seudónimo y ya había recalado en Madrid y París.

 

22 de Marzo de 1942 - Nace Leopoldo Dante Tevez, quien sería famoso por su seudónimo artístico “Leo-Dan”, en Villa de Atamisqui, Santiago del Estero. Cantante y compositor.

Hijo de una familia humilde, de origen quichua, diaguita y gaucha, Leo Dan se vinculó con la música por iniciativa propia. A los cuatro años de edad aprendió a tocar la armónica y la flauta, sus primeros instrumentos. A los once años aprendió guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones.

Si bien su estilo musical no es el folklórico, ha colaborado con muchas de sus canciones dentro del repertorio de nuestro canto nativo, vale mencionar que su primer gran éxito: "Celia" ha sido grabada por el folklorista Raly Barrionuevo.

Obras: Aires de zamba - Adiós hermano Cachilo (con Pablo Raúl Trullenque) - Canta Trovador (con Carlos Carabajal y Abel Figueroa) - Celia - Chacarera del Mamo Tevez - Chacarera para un sentir (con Julio Dardo Rodríguez) - Chacareriando con bombos (con Pablo Trullenque) - Changuito lustrador (con Federico Ferreyra) - Corazón atamisqueño (con Carlos Carabajal) - Cortando adobes (con Pablo Trullenque) - Cuando me acuerdo del pago (con Julio Dardo Rodríguez) - De la talera (con Julio Dardo Rodríguez) - Dos potencias (con Julián Antonio "Cachilo" Díaz) - Esta zamba que aquí les canto (con Julio Dardo Rodríguez) - Fiesta del Mailín (con Carlos y Cuti Carabajal) - Gatito de la invitación (con Sixto Doroteo Palavecino) - La obrajeña (con Federico Marcelo Ferreyra) - Libre, solterito y sin nadie - Mi santiagueña (con Robustiano Araoz) - Oración de vidala (con Julio Dardo Rodríguez) - Rio Dulce santiagueño (con Julio Dardo Rodríguez) - Saliendo de mi Santiago (con Julio Dardo Rodríguez) - Santiago querido - Sencillamente amor (con Pablo Trullenque) - Un gato para mis amigos - Un gato para mi papa - Y corría, corría, corría (con Carlos Carabajal) - Y mis sueños (con Carlos Carabajal) - Zamba del chimpador (con Federico Ferreyra), entre otras.

 

23 de Marzo de 1905 - Nace Julián Antonio Díaz, en Salavina, Santiago del Estero. Apodado "Cachilo". Guitarrista y compositor.

La mayoría de las composiciones las firmo junto a su hermano Francisco Benicio "Soco" Díaz.

Obras: La de los angelitos (con Adolfo Abalos) - El ventajao (con Oscar Valles) - Escondido del Cachilo - La alabanza (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La Amorosa (con Francisco Díaz y Oscar valles) - La blanca rosa (con Atahualpa Yupanqui) - La enredadora (con Oscar Valles) - La Finadita (con Francisco Benicio "Soco" Díaz) - La Humilde (con Oscar valles) - La olvidada (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La sabagastera (con Oscar Valles) - La Vieja (con Francisco "Soco" Díaz y Oscar "Cacho" Valles), entre otras.

 

23 de Marzo de 1924 - Nace Oscar Arturo Mazzanti, en el barrio de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, interprete de guitarra y compositor, que alcanzaría renombre nacional con su seudónimo artístico: Oscar "Cacho" Valles.

Alguna vez acompaño a Edmundo Zaldívar, Félix Pérez Cardozo, Eduardo Falú y solía encontrarse en guitarreadas con Polo Giménez, Mario Arnedo Gallo y Los Hermanos Abalos.

En 1956 ingreso al conjunto folklórico "Los Cantores de Quilla Huasi" donde permaneció hasta 1983.

De su matrimonio con Beba, nacieron Gloria, Darío y Leandra, dignos herederos de la música y poesía que les legara su padre.

Obras: A la noche la hizo dios (con Atahualpa Yupanqui) - A los que cantan tonadas (con Remberto Narváez) - Aguacero Pasajero (con Carlos Vega Pereda y Carlos Lastra) - Alborozo colla (con Antonio Pantoja) - Bailando en patas (con El Chango Nieto) - Bombo leguero (con Fernando Portal) - Boquita de Cereza - Cantando al Litoral (con Víctor y Abel Visconti) - Canto árabe - Chaco - Che Guevara - Cieguito cantor (con Aníbal Sampayo) - Corazón enamorado (con Carlos Lastra y José Moreno) - Cuando el corazón se quiere quedar (con Ernesto Villavicencio) - Cuequita de los coyas (con Antonio Pantoja) - De cacharpaya (con El Chango Nieto) - Dos palabritas (con Jorge Roberto Palmer) - Duende del bandoneón (con Pedro Favini) - El Chulengo (con José Zabala) - El dominguero - El ultimo sapukay - El ventajao (con Julián "Cachilo" Díaz) - En brazos de la ternura (con Roberto Carabajal) - Gatito del dulce amor (con Cuti Carabajal) - Hay un poeta en el tiempo (con Jorge Barchessi) - Jacinto se llama (con Cuti Carabajal) - La amorosa (con los Hermanos Soco y Cachilo Díaz) - La Atamisqueña (con Andrés Chazarreta) - La Compañera - La del jamón (con Ernesto Villavicencio) - La doble sentenciosa (con Alfredo Abalos) - La fiera (con Cesar Isella) - La Gorostiaguita (con Andrés Chazarreta) - La gringa - La guitarra (con Atahualpa Yupanqui) - La huanchaqueña - La humilde (con Julián "Cachilo" Díaz) - La luna guiña el ojo (con Homero Expósito) - La sabagastera (con Julián "Cachilo" Díaz) - La sachapera (con Cuti Carabajal) - La vieja (con Los Hermanos Díaz) - La vuelta del Tigre (con Rimoldi Fraga) - La zamba del negro alegre (con Piedad Díaz Ribeiro de Mazzanti y Darío Alejandro Mazzanti) - La zamba porteña - Los que nunca han tomado un vino (con Luis Federico Córdoba) - Madre de chacareras (con Cuti Carabajal) - Mi barrio 8 de Abril (con Alfredo Abalos) - Mi cafayateña - Mi naifa - Mi querida Santa Ana (con Ernesto Montiel) - Mi sañogasta - Mi tierra es así (con Argentino Luna) - Nada más que una tonada (con Ernesto Villavicencio) - Para que me habrás mirado (con Cuti Carabajal) - Por qué será que parece (con Eusebio J. Dojorti y Fernando Portal) - Querido Taragüi - Romance de la bostita (con Rodolfo Ielpi) - Rumbeando pal Litoral - Sacha Puma (con Guillermo González) - Tonada con tonada (con Ernesto Villavicencio) - Veni vamos hermano - Yerbatera (con Jorge R. Palmer) - Zamba alegre (con Andrés Chazarreta) - Zamba de la toldería (con Eusebio J. Dojorti y Fernando Portal) - Zamba de tu adiós (con Leandra Mazzanti, Onofre y Martin Paz) - Zamba mercedina (con José Zabala), entre otras.

 

24 de Marzo de 1921 - Nace Remberto del Rosario Narváez, en la localidad de Las Flores, Departamento Iglesias, Provincia de San Juan. Guitarrista, Cantor y compositor.

Integro la formación de "La Tropilla de Huachi Pampa", en 1937, junto a Buenaventura Luna, Antonio Tormo, Diego Canales, José Samuel Báez, Zarco Alejo y Eduardo Falú.

En 1942  se separa La Tropilla de Huachi Pampa y Antonio Tormo, El Zarco Alejo y Remberto Narváez conforman "Los Arrieros cantores", pero al poco tiempo se quedan sin contrato. Narváez continuó su carrera artística integrando el conjunto “Llanta Sumac” (Tierra Querida) formado por Velarde, Vergara, Esteban Tobías, Guillermo Arbós, Ángel Areco y Miguel Ángel Trejo en piano. Al disolverse este conjunto 1951/52, Narváez y Arbós, a los que se suma Atuto Mercau Soria en bombo, forman el trío “Los Caballeros del Folklore”, desvinculándose luego este último, por lo que “Los Caballeros del Folklore” continúa su actuación como dúo, hasta 1958. Otro conjunto que contó con Remberto Narváez entre sus integrantes, fue el “Trío Los Gauchos”, con Narváez, Arbós y Félix Blanco.

El dúo con Guillermo Arbós se mantuvo activo hasta 1958. Vivieron una época de éxitos, que con particular sentimiento conquistaron multitudes de amigos en todas las regiones del País. En 1959 Narváez y Arbós se integraron al conjunto de Marcos López “Los Troperos de Pampa de Achala”, integrado por Marcos López, Guillermo Arbós, Narváez, Campos, Mansilla y Bedoya. Con una gran actividad artística y mucho éxito

Obras: A los que cantan tonadas (con Oscar Valles) - Chacarera de las coplas (con Guillermo Arbós) - Chacarera de la chaya (con Buenaventura Luna y Antonio Tormo) - Cuando no tengas nada (con Guillermo Arbós) - De mi patria gaucha (con Buenaventura Luna) - La N.N. (con Aníbal Cufré) - Linda mi mama (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Nocturno Riojano (Con Atahualpa Yupanqui) - Un silbo cualquiera (con Esteban Velarde) - Zambita pa Laboulaye (con Guillermo Arbós).

 

24 de Marzo de 1973 – Nace Marcelo Roselli (Carlos Marcelo Roselli Majul), en la Ciudad de Corrientes. Cantante, músico guitarrista y compositor.

Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a su hermano Marco Roselli, Luis Moulin y Ariel Báez. Para ese entonces Marcelo tenía 12 años de edad.

En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto

Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.

Obras: Amándote (con Luis Moulin y Julio Regunaga) – Borracho de amor (con Gustavo Majul) – Cuando hay dolor (con Luis Moulin y Marco Roselli) – El lunes puede esperar (con Arnaldo Balestra) – La modelo – Mi mejor poema (con Pablo Chamorro y Juan Manuel Mora) – Momentos (con Luis Moulin) – Otro cariño (con Luis Moulin) – Pena de amor (con Luis Moulin) – Sapukay de mi gente (con Luis Moulin), entre otras.

 

24 de Marzo de 1976 - La Argentina Sufre el Golpe de estado más sangriento de su historia, bajo el nombre de Proceso de Reorganización Nacional, como lo llamaron las fuerzas cívico-militares que tomaron el poder, derrocando el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. La presidencia quedo a cargo de la Junta Militar Integrada por Jorge Videla (Jefe del Ejército), Emilio Masera (Armada Argentina) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea).

Hasta el retorno de la democracia a fines de 1983, se contaron 30.000 desaparecidos.

El 15 de Marzo de 2006, la ley 26.085, declaro al 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

 

25 de Marzo de 1903 - Se funda el Racing Club de Avellaneda.

 

26 de Marzo de 1915 - Nace Lucas Braulio Areco, en Santo Tome, Provincia de Corrientes. Pintor, escritor, músico, poeta, periodista, escultor, historiador, ebanista, intérprete de guitarra y arpa india, investigador folklórico.

Residió en Posadas, Misiones, desde 1923. Compuso más de cincuenta temas de carácter folklórico del litoral. Algunos sinfónicos para Ballet, motivados en leyendas autóctonas de la región mesopotámica.

En la faz literaria desde 1933 publicó numerosos artículos de investigación histórica regional y ensayos en diarios y revistas nacionales y extranjeras. Publicó "Documentación Histórica" (1872-1920), "San Ignacio Mini y la Cultura Guaranítica", "Nomenclatura" (calles de Posadas y su raíz histórica).

Sus libros de poesía son: "País de Silencio" (1981), "En la huella del Tiempo" (1983), "Verbo" (1935).

Funcionario: fue Director del Museo Municipal de Bellas Artes, Secretario de la Municipalidad de Posadas, Director de Cultura de la Provincia, en este carácter, organizador del primer Festival de Música del Litoral. Durante su mandato creó la Orquesta Folklórica de Misiones. Fue Asesor General de Cultura de la provincia de Misiones.

"Misionerita" (galopa regional), ha adquirido notable repercusión en los años 60, fue grabada por: Ariel Ramírez, Ramona Galarza, Ginette Acevedo en Chile, Raúl Barboza, Waldo Belloso, Jovita Díaz y Jorge Cardoso.

Obras: El hormiga - José del monte - Misionerita - Pasión Guaraní - Picada azul - Selva y camino - Verde llanura, entre otras.

 

26 de Marzo de 1942 – Nace Braulio López (Jesús Braulio López Amorín), en Treinta y Tres, República del Uruguay. Cantante, compositor y guitarrista uruguayo.

Junto a Pepe Guerra formó el dúo “Los Olimareños” alrededor de 1960.

Cuando el poder militar se hizo cargo del gobierno, la música de Los Olimareños fue prohibida en Uruguay, ante la persecución política que sufrieron por aquel entonces, debieron exiliarse, permaneciendo varios años fuera del país, hasta el retorno de la democracia en 1985.

Tras la separación del dúo, en 1990, Braulio López ha iniciado una carrera como cantante solista. Durante un tiempo conformó un dúo junto a Julio Víctor González (ex Zucará), con quién editó el álbum doble "Solos y juntos" en el año 2001.

Los Olimareños volvieron a reunirse en el año 2009 para dos recitales despedida tras el anuncio del retiro definitivo de Pepe Guerra. Los recitales fueron el 8 y 9 de Mayo de 2013 en el Estadio Centenario con entradas agotadas.

Obra: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Candombe nacional (con Pepe Guerra) – El campo grande (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – El gran Remate (con Rubén Lena y Pepe Guerra) - El orejano (con José Luis “Pepe” Guerra Perdomo y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La cumparsa (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La yarará (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Momo (con Rubén Lena y Pepe Guerra) –Noche noche (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Y va de aquí (con Pepe Guerra), entre otras.

 

27 de Marzo de 1901 - Nace Enrique Santos Discepolo, en el barrio porteño de Balvanera, Ciudad de Buenos Aires. Compositor, músico, dramaturgo y cineasta. Conocido por su apodo: "Discepolin"

Tras fallecer sus padres, su hermano Armando, varios años mayor, se convirtió en su maestro, lo guió por el camino de la cultura y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos como actor en 1917. En 1918 escribió sus primeras obras de teatro: El señor cura, El hombre solo y Día feriado. En 1920 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango “Bizcochito” y la letra y la música de “Que vachaché”.

Obras: Cafetín de Buenos Aires (con Mariano Mores) - Cambalache - Canción desesperada - Chorra - El Choclo (con Juan C. Marambio Catan y Ángel Villoldo) - Esta noche me emborracho - Justo el treinta y uno (con Raimundo Radaelli) - Lunes - Malevaje (con Juan de Dios Filiberto) - Que vachaché - Soy un arlequín - Sueños de juventud - Uno (con Mariano Mores) – Yira, yira, entre otras.

 

27 de Marzo de 1972 - Aparece el libro "El Payador Perseguido", escrito por Atahualpa Yupanqui.

Es un largo poema autorreferencial, donde narra las vicisitudes de su vida, desde sus orígenes, sus inquietudes y distintas situaciones que lo llevaron a recorrer el país para escapar al hambre, persecuciones y finalmente, para encontrarse a sí mismo.

En este recorrido habla de la belleza del país, tanto por su cambiante paisaje según las diversas provincias por donde anduvo, como por la entereza de sus gentes.

Así pasa a describir el arquetipo del criollo, del gaucho, la influencia del coya y mostrarnos la extrema pobreza en la que están sumidos.

Y frente a esa pobreza, destaca la responsabilidad del cantor de ser honesto consigo mismo y con su pueblo, como traductor de esa situación, porque no son genuinos los cantares de la tierra si solamente se describe el paisaje sin traducir sus sufrimientos.

El poema subraya el valor del silencio como manifestación de la soledad del hombre de campo, que no permite que nadie intente penetrar la sagrada zona de su corazón o descubrir de golpe sus pensamientos íntimos. Se puede dialogar sobra la naturaleza, los potros, y los pastos. Lo demás se calla, se guarda, se soporta en silencio.

 

28 de Marzo de 1951 - Nace Néstor Armando Berbel, apodado "Guchi", en Covunco Abajo, Neuquén. Cantor. Hijo del legendario Poeta y compositor neuquino Marcelo Berbel.

Sus comienzos en la música fueron junto a su hermano mayor Hugo Marcelo "Chelito", conformando "Los Hermanos Berbel", en 1959, cuando Hugo contaba con solo 9 años y Néstor con 8 años de edad.

Su vida concluyo cuando tomo la trágica decisión de suicidarse con tan solo 18 años en 1969.

Obra (registro solo una): Destino de soledad (con Marcelo Berbel).

 

28 de Marzo de 2013 - Fallece Manuel García Ferre en ciudad de Buenos Aires. Artista gráfico, historietista y animador.

Si bien su origen es español, a los 17 años se afinco en La Argentina. Su arte estaba orientado a los niños, pero conquistaba el corazón de los adultos.

De su mente genial surgieron los personajes de Anteojito, Antifaz, Hijitus, Neurus, Oaky, Larguirucho, Petete, Pi-Pio y muchos otros.

 

29 de Marzo de 1829 - Fallece Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez, en la Ciudad de Buenos Aires, perteneciente en ese tiempo a las Provincias Unidas del Rio de La Plata. Militar y estadista, que tuvo una participación esencial y decisiva en la Revolución de Mayo, a punto tal que presidio la Primera Junta de Gobierno Patrio. Fue el primer Jefe del Regimiento Patricios, formado luego de las invasiones inglesas.

 

29 de Marzo de 1900 - La primera capital de la Provincia de La Pampa, fue General Acha, pero a partir de esta fecha la capital pasó a ser Santa Rosa de Toay, al disponer el Poder Ejecutivo Nacional el cumplimiento de un decreto del Presidente Dr. Miguel Juárez Celman del año 1889. El Gobernador Dr. José Luro concretó la medida el 11 de Abril, a partir de 1917 se suprimió de Toay y desde entonces se la conoce sólo por Santa Rosa, quedando el nombre de Toay para el pago y para una localidad vecina ubicada a 10 kilómetros de Santa Rosa.

 

29 de Marzo de 1920 – Nace José Adolfo Gaillardou, en la localidad de De Bary, Provincia de Buenos Aires. Fue un poeta, escritor, periodista y compositor argentino. Conocido como “Apachaca” o “El indio Apachaca”.

Se crio en Conhello, un pueblito de La Pampa. Sus padres fueron Juana Concepción Ramello y Pedro Alfonso Gaillardou, quienes tocaban instrumentos musicales como la guitarra o el acordeón, influenciando artísticamente a su hijo. Siendo muy joven comienza a escribir sus primeros poemas. Realiza el servicio militar en Buenos Aires, y allí conoce a Délfor, un conocido cómico que participaba de La revista dislocada (ciclo de humor radial, que luego sería un programa de televisión). A través de esta amistad conocería a Boris Elkin, poeta gauchesco con el que mejorará su arte poético y técnicas de recitado. Tiempo después, en Venado Tuerto, Gaillardou conoce a un profesor de matemáticas llamado Góndola Navarro, quien le sugiere modificar su nombre, ya que el mismo es poco adecuado para recitar poesía indígena. Gaillardou elige como nombre artístico "Apachaca", que significa "indio sin tierra".

Recorre el país de punta a punta, recitando poesía y compartiendo escenario y vivencias con numerosos artistas. Regresa a Buenos Aires, y se transforma en una reconocida figura del folklore. Forma pareja con Mabel Cachito (quien junto con su hermana Ana María integraba un dúo folklórico llamado Hauna Takill) y nace su hijo, Claudio Gaillardou (actor). En 1971 participa de la película Argentinísima.

Trabajó en varios medios gráficos como los diarios Democracia y El laborista y las revistas Mundo argentino y El hogar. También se desempeñó en televisión y radio, recordándose especialmente su programa radial Los grandes olvidados, que después pasaría a la televisión, todos los días al cierre de emisiones del canal 9 de Buenos Aires durante gran parte de los años ochenta. En 2005 formó parte del elenco de la película La suerte está echada, dirigida por Sebastián Borensztein.

Obras literarias: 1949 - Médanos y estrellas (poesía) - 1955 - Pampa de furias (novela) - 1967 - El otro Santos Vega (poesía) - 1968 - Pampa y pan (poesía) - 1987 - Chaucha E Caldén (poema campero), entre otras.

Poemas musicalizados: Ay pampeana (Con Francisco Correa) – Baqueano (con Jorge Luis Piro) – Cacique Pincen (con Waldo Belloso) – Canción de los labradores (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) – Cintura de América (con Mario Valdez) – Como la tierra (con Felipe Ritrovato) – Con oficio de varón (con Luis Casares) – Cortita la trenza (con Aníbal Sampayo) – Crucero Belgrano (con Mario Valdez) – Cueca del pañuelo (con José Vicente Cidade) – El maruchito (con Francisco Gabino Correa) – Grandes olvidados (con Miguel A. Lembo) – Gritaba yo que te quería (con Daniel Toro) – Guitarra prestada (con Roberto Rimoldi Fraga) – Hombre canta (con Manuel Matus) – La Capital del desierto (con Waldo Belloso) – La Pampa tiene (con Felipe Ritrovato) – Las islas Malvinas (con Mario Valdez) – Los decididos (con Roberto Rimoldi Fraga) - Los hacheros de Telén (con Fernando Portal) – Luis Burela (con Ricardo Heredia) - Mapu Pampa, Pampa Mapu (con Waldo Belloso) – Nena, te me das pena (con Teodoro López y Rubén Rampoldi) – Pan de América (con Francisco Correa) – Parralito quemado (con Aníbal Sampayo) - Querías reír (con José Vicente Cidade) – Soy carrero (con Manuel Matus) – Soy sembrador (con Chacho Santa Cruz) – Zamba del hombre nuevo (con José Vicente Cidade) – Zamba del primer amor (con Chacho Santa Cruz) – Zamba del trigo (con Oscar valles y Carlos Vega Pereda), entre otras.

 

29 de Marzo de 1946 - Fallece Romildo Risso, en Montevideo, Uruguay. Narrador y poeta gauchesco uruguayo.

Su obra fue interpretada por referentes de la canción folklórica latinoamericana como Atahualpa Yupanqui y Alfredo Zitarrosa.

Obras: Apariencias (con Atahualpa Yupanqui) - Ave que pasas cantando (con Atahualpa Yupanqui) - Canción de los horneros (con Atahualpa Yupanqui) - Dormido en la dicha (con Alberto Merlo) - El aromo (con Atahualpa Yupanqui) - hay leña que arde sin humo (con Atahualpa Yupanqui) - Lo miro al viento y me rio (con Atahualpa Yupanqui) - Los ejes de mi carreta (con Atahualpa Yupanqui) - Quemando leña (con Alberto Merlo), entre otras.

 

30 de Marzo de 1793 - Nace Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires. Militar y político. Participo en las invasiones inglesas con 13 años en 1806 y en el regimiento de Migueletes en 1807. En 1813 se casó con Encarnación Ezcurra.

En Noviembre de 1815 se asoció con Juan Nepomuceno Terrero y Luis Dorrego en una compañía destinada a la explotación ganadera, saladero de pescado y exportación de productos varios en la estancia de "Los Cerrillos".

En 1820 Rosas comienza a participar activamente de la política bonaerense. Apoyó e impuso la candidatura de Martín Rodríguez.

El derrocamiento y posterior fusilamiento de Dorrego por parte de Lavalle, en 1928, vuelve a colocar a Rosas en el primer plano de la política.

López y Rosas derrotan a Lavalle en Puente de Márquez. Lavalle firmó con Rosas el pacto de Cañuelas que nombró como gobernador interino de Buenos Aires a Viamonte y convocó a una reunión de la sala de representantes porteña para elegir el gobernante definitivo.

El 8 de Diciembre de 1829 la sala de representantes proclamó a Juan Manuel de Rosas gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes.

Rosas llevó a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos y aumentó los impuestos, superando lentamente el déficit fiscal heredado.

En Agosto de 1830 varias provincias del interior conforman la Liga Unitaria bajo el liderazgo del General Paz.

En Enero de 1831 Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firmaron el Pacto Federal, una alianza político militar para terminar con los unitarios de Paz.

Finalmente Paz será derrotado y capturado por López. Rosas, López y Quiroga dominaban la confederación. Pero el restaurador demostró ser el más poderoso y continuó aislando a Buenos Aires de las otras provincias.

En 1832 Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos Aires. Exigió que se le renovaran las facultades extraordinarias. La sala de representantes se opuso y Rosas renunció.

Entre 1833 y 1834, emprendió una campaña al desierto financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades. El éxito obtenido por el restaurador en la campaña aumentó aún más su prestigio político entre los propietarios bonaerenses, que incrementaron su patrimonio al incorporar nuevas tierras y se sintieron más seguros con la amenaza indígena bajo control.

Su mujer, Encarnación Ezcurra era su fiel representante y con el apoyo de la mazorca, conspiró contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza que se sucedieron durante la ausencia del restaurador, contribuyendo de manera decisiva a crear un clima de gran inestabilidad favorable a los intereses de Rosas.

Un hecho agravará aún más la situación. El caudillo riojano Juan Facundo Quiroga había manifestado al Restaurador sus inquietudes sobre la necesidad de convocar a un congreso y organizar constitucionalmente al país. Rosas se opuso argumentando que no estaban dadas las condiciones mínimas para dar semejante paso y consideraba que era imprescindible que, previamente, cada provincia se organice. A Rosas no se le escapaba que la organización nacional implicaría la pérdida para Buenos Aires del disfrute exclusivo de las rentas aduaneras, entre otros privilegios.

Ante un conflicto desatado entre las provincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza (quien respondía políticamente a Rosas), encomienda a Quiroga una gestión mediadora. Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió el regreso y fue asesinado el 16 de Febrero de 1835 en Barranca Yaco, Provincia de Córdoba.

La muerte de Quiroga determinó la renuncia de Maza y provocó entre los legisladores porteños que prevaleciera la idea de la necesidad de un gobierno fuerte, de mano dura. Fue electo nuevamente Juan Manuel de Rosas, en Marzo de 1835, esta vez con la suma del poder público.

En 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas. La Ley favoreció a las provincias pero sobre todo a Buenos Aires que aumentó notablemente sus ingresos aduaneros. Todo producto argentino destinado al exterior debe pagar su tributo a Buenos Aires y todo producto extranjero destinado a cualquier parte del país deber pagar también a Buenos Aires. Quedaban en manos de Buenos Aires las llaves para favorecer o empobrecer a determinados grupos sociales de las provincias.

Las relaciones de Rosas eran excelentes con los británicos, pero malas con los franceses, esto provoco el bloqueo, por parte de estos últimos, al puerto de Buenos Aires en 1838, en consecuencia los ganaderos del Sur de la provincia se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne y se reanuda la guerra civil, Lavalle, con apoyo francés, invadió Entre Ríos y Santa Fe pero fracasó en su intento de tomar Buenos Aires. En 1840, por un tratado, Francia pone fin al bloqueo, recibiendo los mismos derechos que los ingleses.

Concluido el conflicto con Francia, Rosas limitó la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Bloqueó el puerto de Montevideo y ayudó a Oribe a invadir el Uruguay y a sitiar la capital en 1843.

Estas actitudes de Rosas afectaron los intereses de los comerciantes y financistas extranjeros.

En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por una flota anglo-francesa.

A pesar de la heroica resistencia de Lucio V. Mansilla y sus fuerzas, en la Vuelta de Obligado, una flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.

El bloqueo no sólo afectaba los intereses de los extranjeros, también perjudicaba a los estancieros del Litoral que no podían navegar libremente por el río Paraná y debían comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires, entre los afectados estaba Justo José de Urquiza, que gobernaba la Provincia de Entre Ríos desde 1841.

Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847 mientras que los franceses lo hicieron un año después. La firme actitud de Rosas durante los bloqueos le valió la felicitación del General San Martín y un apartado especial en su testamento: "El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla."

Recién en 1850 quedaron normalizadas las relaciones con Inglaterra y Francia.

Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada.

En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.

El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos, necesaria para el florecimiento de su economía, lo que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar al gobierno bonaerense.

El emperador de Brasil, Pedro II proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra.

Urquiza alistó a sus hombres en el ''Ejército Grande" y avanzó sobre Buenos Aires, derrotando a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de Febrero de 1852.

Vencido, Juan Manuel de Rosas se exilió en Inglaterra hasta el final de su vida.

 

31 de Marzo de 1915 - Nace Sixto Doroteo Palavecino, en Barrancas, Santiago del Estero. Músico, cantante y compositor que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros.

De niño creció en el campo, cuidando las majadas en la espesura del monte santiagueño y de allí su inspiración y aprendizaje autodidacta, a punto tal que construyo su primer violín de manera artesanal con las maderas de una mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas lugareñas.

Se fue perfeccionando con el tiempo y la ayuda de otros músicos.

El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a su provincia en los principales escenarios y medios de difusión.

La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llamaba.

Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa radial en emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo más de 30 años en el aire, con gran audiencia sobre todo en el interior provincial y cuya temática sirve para afianzar una lengua que es sinónimo de la identidad cultural del pueblo santiagueño.

Obras: A los cantores de Salavina - A mi madre (con Domingo Bravo) - Alma de chacarera (con Alicia del Carmen Pereyra) - Por curarte he venido (ampisunaas amorani) - Apariciones sacheras (con Atilio Conti) - Bombota huajtas (con Oscar Carrizo) - Causani (yo vivo) para cantarte - Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz) - Chacarera del paisano (con Fernando Almaraz) - Chacarera traviesa (con Amadeo Lobo) - Como el sacha-mishi (con Felipe Corpos) - Como el utu utu (lagartito) - Corazón ladino (con Amadeo Lobo) - Corazón montaras - De mis mayores (con Juan Carlos Carabajal y Segundo Maldonado) - Dicho día de la raza (con Pablo Mema) - Dos culturas al nacer la patria (con Rubén Sixto Palavecino) - El canto del tero (con Amadeo Lobo) - El muy fiestero (con Juan Carlos Carabajal) - El salavinero - Escondido del fogón (con Ramón Gerez) - Escuelita sachera (con Rubén Sixto Palavecino) - Gatito de la invitación (con Leo-Dan) - Huackanquipascha - Huakachiara (me hizo llorar) - Juntando mishtol (con Felipe Corpos) - La llulla (con Domingo Bravo) - La ñaupa-ñaupa (con Felipe Corpos) - Lamento de chacarera - Mensaje quichua (con Rubén Sixto Palavecino) - Mi tierra me está llamando (con Manuel Gramajo) - Nunasusckaymanta (con Segundo Maldonado) - Pa los carnavales (con Los Hermanos Simón) - Pájaro qaparilu (gritón) (con Atilio Conti) - Para mí bombo leguero (con Feliz Sayago) - Quichuap huaan (hijo de quichua) - Raíz sachera - Sachapa ruanan (quehaceres del monte) - Se me ha hecho largo el camino (con Juan Carlos Carabajal) - Telesita baile munaj - Tradición de Santiago (con Oscar Carrizo) - Violín sachero (con Rubén Sixto Palavecino), entre otras.

 

 

bottom of page