top of page

21 de Julio de 1925 - Nace Osiris Rodríguez Castillos, en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier.

Producto de una familia especialmente interesada por la cultura, la música en general y la educación de sus hijos en particular, y con un interés primordial por la historia, la historia del arte, la lingüística y la literatura, tempranamente se interesó por las raíces de la música autóctona. Siendo un niño, su familia se trasladaría a Sarandí del Yí (Durazno), donde pasaría su infancia, y más tarde a Florida, donde cursaría los primeros años de sus estudios secundarios que luego continuaría en el Liceo Francés de Montevideo, pero que nunca terminaría. Curioso y ávido de experimentar la vida, durante su juventud llevó una vida casi nómade recorriendo lugares y experimentando vivencias que fueron la médula de su obra.

A pesar del golpe de estado en Uruguay en 1973, que prohibió sus obras y sus presentaciones, a fines de 1978 realiza, con enormes dificultades de producción y considerable riesgo personal, dos recitales: en el Teatro del Notariado y en el Teatro del Centro, de Montevideo, que resultan ser llenos abrumadores, prácticamente con la única difusión del boca a boca. Su idea era que no consiguieran expulsarle de su país por muchos padecimientos económicos y morales que le pudieran infringir. Pero al fin, desesperanzado, emprende un exilio voluntario y silencioso a Madrid, adonde vive durante catorce años, desde el 6 de Enero de 1981.

En 1993 regresa a Uruguay definitivamente y ese mismo año le es otorgada una "pensión graciable", pequeña pensión que se otorga, por aprobación del Senado de la República, a personalidades de gran significación cultural. Se desempeña en tareas de investigación en la hemeroteca de la Biblioteca nacional y continúa trabajando en su ensayo sobre historia política.

Obras: Al gaucho oriental (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) -  Camino de los Quileros - Cielo de los Tupamaros - Como yo lo siento - Del tiempo adentro - Domingo de agua - El Éxodo Oriental  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Guri pescador - La batalla de Las Piedras  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - La Galponera - Loor a Artigas  (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Matungo - Rumbo a Belén - Tata Juancho, entre otras.

 

21 de Julio de 1939 – Nace Néstor “Chacho” Echenique, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico guitarrista, autor y compositor. Nombre autentico: Néstor Salim.

En 1960 llega a Buenos Aires como jugador de fútbol de la Primera División del Club Atlético Lanús como número 5. En un partido contra San Lorenzo, el “Toto” Lorenzo, DT en ese momento, lo lleva a San Lorenzo. Los problemas contractuales entre estos clubes y Juventud Antoniana de Salta, hacen que se aleje del fútbol.

En 1967 formó junto a Patricio Jiménez el “Dúo Salteño” que marcó un hito en la historia de la música popular argentina, por la sutil y peculiar armonía de sus voces.

El dúo se separó de manera transitoria en 1992 y entonces ofreció recitales como solista en importantes salas de Buenos Aires y el interior del país.

A fines de 2005 volvió a los escenarios junto a Patricio Jiménez con el “Dúo Salteño” después de 13 años.

La muerte de Patricio Jiménez el 22 de Noviembre de 2009 marca el fin del dúo. En 2011 retomo su carrera solista.

Obras: Ana en zamba (con Hamlet lima Quintana) – Copleras de las cocinas – Doña Ubenza – Fogata del aparecido – La que se queda- Madurando sueños – Mama pacha – Padre ona – Purmamarca – Zamba del andar solo (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

 

21 de Julio de 1945 - Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.

Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.

En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.

En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".

Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.

 

21 de Julio de 1975 – Se produce el debut artístico del “Trio San Javier”, en el barrio de La Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. La formación original de esta agrupación de origen tucumano, estaba integrada por Pedro Alberto Favini, José “Pepe” Antonio Ragone y Norberto Alfredo “El Paz Martínez” Gurvich.

 

21 de Julio de 2001 - Fallece Oscar Obdulio Cardozo Ocampo, en Resistencia, Provincia de  Chaco. Músico, compositor y arreglista, de origen paraguayo.

Hijo mayor del compositor paraguayo Mauricio Cardozo Ocampo, quien fue exiliado a Buenos Aires y allí desarrolló gran parte de su carrera artística. Tomó clases con la maestra argentina María de Satcht y, años más tarde, se introdujo en los secretos de la composición de la mano del maestro Pedro Sáenz Amadeo.

Arregló, dirigió y en ocasiones produjo discos de cantantes y compositores argentinos como María Elena Walsh, Eladia Blázquez, Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Jairo, Ariel Ramírez, Teresa Parodi, Eduardo Lagos, Horacio Molina, Enrique Llopis, Marilina Ross, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, Lolita Torres, Jorge Cafrune, Estela Raval con el Trío Los Panchos y agrupaciones como el cuarteto Zupay y la Camerata Bariloche.

La Unicef lo eligió como orquestador y director de grabación del tema de César Isella y Tejada Gómez Canción con todos. Asimismo, le tocó el rol de arreglista, junto a Lalo Schifrin, de la canción de los Juegos Panamericanos de 1995 de Mar del Plata compuesta por Eladia Blázquez. Asimismo, Cardozo arregló y dirigió la Misa por la paz y la justicia, de Ariel Ramírez.

Bandas sonoras para filmes como La Patagonia Rebelde, Pasajeros de una pesadilla, No habrá más pena ni olvido, Yo maté a Facundo, Desde el abismo y La nona también fueron de su autoría. Dirigió la obra "Pájaros en el aire".

Cuando el compositor se disponía a mostrar la obra en Sudamérica falleció trágicamente en un accidente automovilístico, en Resistencia, Argentina, rumbo a Asunción, a donde se dirigía para tocar, el 21 de julio de 2001. Sus restos descansan en tierra paraguaya. Tenía 58 años.

Obras: Amambay (con Mauricio Cardozo Ocampo) - Ay corazón no te desboques (con Hamlet Lima Quintana) - Como un pañuelo de zamba (con Armando Tejada Gómez) - Confesional de América (con Hamlet Lima Quintana) - Diario del regreso (con Hamlet Lima Quintana) - En mi tierra guaraní (con Félix Luna) - Fortín Quieto - La canción de la sirena (con María Elena Walsh) - Luz de las rosas de Marzo (con Hamlet Lima Quintana) - Milonga de las invasiones (con María Elena Walsh) - Resurrección en Santa Clara (con Hamlet Lima Quintana) - Zamba del nuevo día (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

 

22 de Julio de 1971 - Se estrena la 2ª versión de la película "Santos Vega", dirección: Carlos Borcosque, poema de Rafael Obligado, basada en la novela del mismo nombre de Ricardo Gutiérrez y libro de Robert Lehmann-Nitsche.

Esta película conto como actor principal, encarnando al payador Santos Vega, al genial cantor surero nacido en Huanguelén, Provincia de Buenos Aires: José Larralde, quien obviamente tuvo a su cargo la música de la banda sonora del film y es la única película en la que actuó.

La actriz principal fue Ana María Picchio (en el papel de: “la prienda” del payador) y un prestigioso elenco: Romualdo Quiroga, Walter Vidarte, Juan Carlos Galván y Carlos Carella entre otros.

Los exteriores fueron rodados en Bragado (Buenos Aires).

 

22 de Julio de1989 - Fallece Antonio Nella Castro, en la Ciudad de Salta, Capital de la provincia homónima, escritor, periodista y poeta, nacido también en esa ciudad.

A los 26 años, se radico en Capital Federal.

Habló de la necesidad de jerarquizar la literatura que acompaña a la canción.

En 1973 la Sociedad Argentina de Escritores lo distinguió con la Faja de Honor por su libro “Baguala solamente” (Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires).

Entre sus obras literarias, se ha publicado, en poesía: ”Tiempo de acuarela” (1945), “La elegía heroica” (1950), “El potro pintado” (1959) y “Baguala solamente” (1972). En narrativa publicó: “La mestiza” (1957), “El ratón” (1970, Premio Planeta de Argentina) y “Crónica del diluvio” (1986).

Permanecen inéditas su novela: “El útero de ladrillos” y una antología de su obra poética, así como su obra de teatro "Los ojos azules como papá".

Tenía 68 años al momento de su muerte.

Obras musicalizadas: Bajo el azote del sol (con “Cuchi” Leguizamon) - Chacarera de la patria (con “Cuchi” Leguizamon) - Chaya del lucero (con Eugenio Inchausti) - Este canto a Salta (con Isamara y Ariel Petrocelli) - La diablera (con Hilda Herrera) - Para subir al cielo (con Cesar Isella) - Vidala para dormir un chango pobre (con Hilda Herrera) - Zamba del chaguanco (con Hilda Herrera) - Zamba de las estrellas (con José J. Botelli), entre otras.

 

23 de Julio de 1884 - Se celebra la famosa payada entre Juan De Nava (Uruguay) y Gabino Ezeiza (Argentina), en el Teatro Artigas de Montevideo, Uruguay, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción "Saludo a Paysandú".

Por tal motivo se ha establecido en nuestro país que cada 23 de Julio se celebre el DIA DEL PAYADOR.

 

23 de Julio de 1900 - Nace Julio Argentino Jerez, en la localidad de Cuyoj, Departamento La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Músico guitarrista, cantor y compositor.

Siendo joven formó un dúo con Paciente Paz, con quien recorrió la provincia mostrando su arte. El destino coplero lo llevó a Buenos Aires en 1921 acompañó a su coterráneo Andrés Chazarreta con su Conjunto de Arte Nativo: ambos haciendo la apología de la chacarera. Eventualmente Chazarreta regresó a Santiago pero Jerez se quedó para el resto de su vida.

En la Ciudad de Buenos Aires integro el dúo “Jerez-Estrella”, hasta que en 1927, logró entrar en la radio, paradójicamente cantando tangos. En 1929 compone su gran éxito “La Engañera” y a mediados del año 1932 tuvo su primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”. Su voz de marcado acento santiagueño, más bien aguda, cantó con emoción y reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo como invitado de honor al Dr. Ramón S. Castillo (catamarqueño), ministro del entonces presidente de la Nación Agustín P. Justo quien, al finalizar la actuación, lo felicitó y gratamente impresionado, le ofreció su apoyo.

Cuando mejoró su situación vivió en Boedo y luego en avenida Belgrano 1838.

Actuó en Radio Belgrano y en Radio Prieto; en 1943 se presentó en Rosario de Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes Santiagueños. Como guitarrista, integró la orquesta nativa de José María de Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo. También fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien acompañó en la grabación de dos temas de su autoría.

Obras: Añoranzas - Amargura - Camino de Buenos Aires (con Manuel García Ferrari) - Corazones amantes (con José Luis Padula) - Coro Pampa - Chacarera de mis pagos - El pamperito - la engañera - Juira, juira - La Baguala - La despedida - La procesión - Que siga el baile - Sendita florida - Torcacita - Vidala del adiós - Viditay - ya me voy - Zambita de allá, entre otras.

 

23 de Julio de 1943 - Se registra el vals "Puentecito de mi rio", con música de Antonio Tormo y Diego Benítez y letra de Buenaventura Luna.

…”Puentecito del rio que pasa

     hacia el valle del fresco verdor

    cuantas veces sali a su casa

    a buscar de sus labios la flor

    sobre el rio que corre cantando

    tu escuchaste mi canto de amor”…

 

23 de Julio de 1948 – Es asentado Mario Argentino Álvarez Quiroga, En la Ciudad de Santiago del Estero, ya que había nacido el día 3 de Julio. Cantor, autor, compositor.

Desde su adolescencia la música marcó el rumbo a su vida, participando en grupos de rock, cumbia y folclore se aventura a los veinte años en la ciudad de Buenos Aires. Los primeros años fueron duros y decide abocarse al arte desde la madera como escultor, recorriendo todo el país, incluso Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas.

En 1988 ingresa a Los Carabajal, junto a “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes donde graba los discos: “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”.

En 1995, graba su primer material como solista: “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” En el Festival de Folklore de Cosquín.

Es padre de Alejo Walter Álvarez

Obras: A Don Ata – A Rene Favaloro (con Miguel Ángel Morelli) – Anduvo nomas – Así como el humo – Camino de las ausencias (con Cuti Carabajal) – Canción del amor eterno (con Kali Carabajal) – Chacarera pal amigo (con José Suarez Bastamente) – Córdoba, Octubre de siempre – Cuidemos a nuestros niños (con Kali Carabajal) – De amores tuyos – El desamorao (con José Antonio Herrera) – Elegías del corazón – Historias de fulano de tal – Homenaje a Julio Jerez – La Ariel Petrocelli – La Juan Saavedra – La Soledad que dejaste en mi (con Alejo Walter Álvarez) – La sombra del amor (con Cuti Carabajal) – La última palabra (con Yuyo Montes) – Pan y silencio (con Musha Carabajal) – Penas y alegrías del amor (de Rafael de León) – Puñales del recuerdo (con Walter Carabajal) – Réquiem para la tierra – Resurrección del Amor (con Eusebio Héctor Cruz) – Romance de aquel hijo (de Rafael de León) – Siesta de misterio y duende – Te cuento que llueve – Tiene sentido la vida – Vieja vitrolita, entre otras.

 

23 de Julio de 1963 - Se registra la cueca "La arenosa", con música de Gustavo Leguizamón y letra de Manuel J. Castilla. Recuerdos de la vendimia calchaquí y del amor ausente.

…”Arenosa, arenosita

    Mi tierra cafayateña

    El que bebe de su vino

    Gana sueño y pierde pena”...

 

23 de Julio de 1996 - Fallece Marcos López, en Villa Cura Brochero, Provincia de Córdoba. Cantor, músico, compositor y recopilador de música nativa, de origen cordobés.

Fundador de "Los Troperos de Pampa de Achala" en 1943 hasta 1948, años en los que también tuvo un espacio radial en Radio El Mundo, para defender el acervo folklórico.

Recopilo la "Jota Cordobesa".

Obras: Bandera de los Andes (con Hilario Cuadros) - El Mercedino (con Alfredo Alfonso) - La jota cordobesa.

 

23 de Julio de 2002 - Fallece Alberto Salvador De Luca (Alberto Castillo), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante de tango y actor argentino. Médico ginecólogo de profesión, dejó de ejercerla para dedicarse a su carrera artística.

Hijo de inmigrantes italianos Salvador De Luca y Lucia Di Paola, hace su debut profesional en 1930,  tenía ya 15 años, se encontraba cantando para la barra (grupo de amigos) de la que era el menor y el más admirado, cuando pasó el guitarrista Armando Neira y le propuso incluirlo en su conjunto.

Fue ése el debut profesional de Alberto De Lucca, bajo el seudónimo de Alberto Dual, que alternó con el de Carlos Duval. Los seudónimos lo protegieron de la disciplina paterna. Cuando cantaba por Radio París, con la orquesta Rodas, don Salvador, su padre, comentó ante el receptor: “Canta muy bien; tiene una voz parecida a la de Albertito”.

Cantó luego con las orquestas de Julio De Caro (1934), Augusto Pedro Berto (1935) y Mariano Rodas (1937).

En 1938, abandonó la orquesta y se dedicó por completo a su carrera de medicina. Pero el tango le seguía tirando y un año antes de recibirse integró la orquesta típica "Los Indios", que dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi.

El 8 de Enero de 1941, apareció el primer disco de Tanturi con su vocalista Alberto Castillo, acababa de adoptar su seudónimo definitivo, propuesto por el hombre de radio Pablo Osvaldo Valle, el vals "Recuerdo", de Alfredo Pelaia, que fue todo un éxito de venta. Un año más tarde, se recibió de ginecólogo e instaló su consultorio en la casa paterna.

De modo que tarde a tarde, el doctor Alberto Salvador De Lucca abandonaba su "consultorio de señoras" y corría hacia la radio para convertirse en el cantor Alberto Castillo.

El 6 de Junio de 1945 contrajo matrimonio con Ofelia Oneto, del que nacerían Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano plástico). Para entonces, Castillo era ya un auténtico ídolo popular.

Hincha del Club Atlético Vélez Sarsfield.

Muere a la edad de ochenta y siete años. Está sepultado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.

Obras: A Chirolita (con Carlos Jonsson) – Año nuevo (con Alberto Losalvio, Héctor y Rodolfo Serrao) - Así canta Buenos Aires (con Carlos Lucero) – Cada día canta más (con Tito Cabano) - Candonga (con Nicolás Dragone y José Mouso) – Castañuelas (con Raúl Hormaza y Arturo Galucci) – Cucusita (con Carlos Lucero) – Donde me quieren llevar (con Nicolás Dragone y José Mouso) – La perinola (con Elisario Martínez y Ángel Condercuri) – Muchachos escuchen (con Carlos Lucero y Vicente Salerno) – Un regalo del cielo (con Carlos Lucero) – Yo soy de la vieja ola (con Carlos Jonsson y Alfredo Cordisco), entre otras.

 

24 de Julio de 1899 - Nace Francisco Benicio "Soco” Díaz, en Salavina, Provincia de Santiago del Estero. Músico y compositor. Ejecutante de guitarra, charango y bandoneón.

Firmaba sus composiciones en colaboración con su hermano Julián "Cachilo” Díaz.

Obras: Achalay (con Julián Díaz) - Andando (con Julián Díaz) - Don Benicio (con Julián Díaz) - El pilón (con Julián Díaz) - El Pintao (con Adolfo Abalos y Julián Díaz) - La Alabanza (con Atahualpa Yupanqui y Julián Díaz) - La amorosa (con Oscar Valles y Julián Díaz) - La finadita (con Julián Díaz) - La mocha (con Oscar Valles y Julián Díaz).

 

24 de Julio de 1900 – Nace Cristóforo Juárez, en Cuyoj, Departamento La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Poeta, escritor y maestro rural de origen santiagueño.

Tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez.

A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda.

Su carrera se vio interrumpida brevemente por el servicio militar. A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla (Departamento La Banda), donde se jubiló como director en 1955. Fue Presidente del Consejo de Educación.

De su matrimonio nacieron sus hijas: Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.

Era primo de Julio Argentino Jerez.

Escribió los libros: “Reflejo del salitral” (1939) – “Cantares” (1972) – “Llajtay” (1974) – “La vara prodigiosa” (1979).

Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.

Obras: A la sombra de mi mama (con Carlos Carabajal) – Achalay tierra mojada (con Pedro Luis y Antonio Ríos) – Alma chullera (con Carlos Carabajal) – Amalaya Chacarera (con Ramón O. Gerez) - Cartitas de amor (con Cuti Carabajal) – Chacarera del polear (con Juan Bautista Díaz) – Corazón de penca (con Cuti Carabajal) – Cosas del almanaque (con Álvaro Copello) – De antojo no has de morir (con Hermanos Simón) – De mi flor (con Ramón Gerez) – De mi pago la mejor (con Ramón O. Gerez) – El chasqui Venancio Caro (con Carlos Carabajal) - Estampa del mansero (con Leocadio del Carmen Torres) – Quiscaloro, quiscaloro (con Manuel Augusto Jugo) – La Pockoy Pacha (con Carlos Carabajal) – La Rubia Moreno (con Agustín Carabajal) – La voz del kakuy (con Carlos Carabajal) - Mateando con mama (con Carlos Carabajal) – Mi abuela sabia decir (con Hilario Pueyo) – Noche coplera (con Ramón O. Gerez) - Pampa de Los Guanacos (con Agustín Carabajal) – Que más se puede pedir (con Carlos Carabajal) – Senderito del ayer (con José Pérez) - Tata Nachi (con Carlos Carabajal) – Tropeles (con Leocadio del Carmen Torres), entre otras.

 

24 de Julio de 1937 – Nace Yola Yoli, en Ciudad de Formosa. Su nombre autentico era Yolanda Rafart. Cantante. Recibió el apodo de: “La Alondra del Litoral”.

Tiene el orgullo de ser la primera voz femenina surgida de la Provincia de Formosa.

Hija de Gerardo Rafart (de Bermejo-Chaco) y Dora De los Santos (de Formosa-Formosa).

Cuando tenía 12 años, conformo un trio junto a “Bebe” González y Eladio olmedo, con un repertorio de música tropical y boleros.

La repercusión creció a pasos agigantados y Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica, los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la confitería bailable “El Richmito”.

En éste momento de la historia es cuando nace artísticamente “Yola Yoly”, siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.

En 1.966 con el acompañamiento de los hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquin, Córdoba. Allí la ve Eduardo Falú y le propone viajar a Buenos Aires para grabar en el sello R.C.A Víctor Argentina, por motivos personales rechaza la propuesta. Ese mismo año junto a Saturnino López, graba para “Disco Alberdi”, el primer lanzamiento del sello, con canciones dedicadas a la madre.

En otra ocasión actuando en el club Comunicaciones en Buenos Aires, Figueroa Reyes le toma una prueba para C.B.S, pasándola y siendo la respuesta nuevamente negativa por razones personales.

La mayoría de las grabaciones de su material las realizo en el ámbito de su provincia.

Yola Yoly es una de las artísticas más importantes del ámbito cultural formoseños, casi todos los músicos locales y nacionales de renombre, la han acompañado en diferentes escenarios.

Contrajo matrimonio con Eduardo Espinoza, teniendo dos hijos. Eduardo Manuel y Yolanda Lilian.

 

24 de Julio de 1942 - Nace Severo Ramón "Cacho" Iriarte, en la Ciudad de Córdoba. Cantor, autor, compositor, poseedor de una particular voz.

Integrante fundador del conjunto folklórico cordobés "Los del Suquía" en 1959, junto a su hermano Hugo Iriarte, Hugo "Gallo" Cuello y Rubén Duran.

Obras: Adelante juventud (con Walter Galíndez) - Cantando a mi país - Córdoba, ciudad de la esperanza (con Walter Galíndez) - Córdoba siembra, Córdoba da - El padrino - En Uruguay y de serenata - Hoy hable con Dios - Juventud americana - Los hijos de Córdoba (con Hipólito Rodríguez) - Ni rosas ni besos (con Walter Galíndez) - Recordando al Chango (con Leal Peralta) - Serenata Cordobesa - Villa Quilino, entre otras.

 

25 de Julio de 1553 - El conquistador español Francisco de Aguirre, procede a fundar la Ciudad de Santiago del Estero Del Nuevo Maestrazgo, en el día en que la iglesia católica festeja a Santiago apóstol.

Esta fecha es la aceptada hasta la actualidad, pero sin embargo en base a los datos históricos que a continuación veremos, podemos decir que la historia no es lo que parece.

El 24 de Junio de 1550, Juan Núñez del Prado, proveniente del Perú, Fundo la "Ciudad del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago", en honor a su ciudad natal El Barco de Ávila en España, pero por múltiples razones debió trasladarla en 1552 a la margen derecha del Rio del Estero (actual Rio Dulce).

En Febrero de 1.553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomó por la fuerza, arrestando a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia

Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”,

En la fecha del 25 de Julio, Aguirre procedió al traslado de la Ciudad del Barco y le cambio el nombre a Santiago (por el apóstol) del Estero (por hallarse cercana a una laguna del Rio Dulce). Los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de Julio de 1553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete años después de los acontecimientos.

 

25 de Julio de 1878 - Nace José Betinotti, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, payador, compositor y autor.

Existen controversias sobre la forma en que se escribe su apellido, pero el mismo y en su firma en SADAIC lo escriben "Bettinotti".

Hijo de inmigrantes italianos, su padre Juan, muere siendo él un niño, más adelante su madre María Costa vuelve a casarse con un tal Enea Campodónico. Humilde desde la cuna es posible que no tuviera estudios primarios por tener que trabajar. Fue obrero hojalatero y también, ya con práctica, moldeador de tacos para zapatos de mujer.

A los 18 años conoce a María Cacciamatta y se casan tras un breve noviazgo. De la unión nació José Juan, que falleció siete meses más tarde.

Comenzó a cantar a fines del siglo XIX. Tampoco fue le clásico payador rural, su profesión fue la de artista, así lo afirmaba y así consta en su acta de defunción. A medida que fue creciendo en su carrera se dedicó únicamente al canto. Él conocía perfectamente el arrabal y sabía traducir sus sentimientos y con la amalgama de la música orillera, le daba a su canto el particular sabor de la cosa porteña.

Difundía sus creaciones a través de la publicación de folletos humildes, en su presentación y en su precio, para que estuvieran al alcance de todos. Así publico sus obras ya hasta la trascripción taquigráfica de la payada que sostuvo con Francisco Bianco, en San Vicente (1913).

Cuando se habla de payar la imaginación nos señala a dos contrincantes que, guitarra en mano, tratan de complicarle la vida al otro refiriéndose a temas diversos hasta que uno de los dos queda sin respuesta o bien el público determina el ganador. Esta es la payada de contrapunto. Pero él prefería la otra forma, la de enfrentar a un auditorio que le proponía temas a desarrollar, preguntas para improvisar sus respuestas. No le temía al contrapunto e intervino en muchos, pero sin la rivalidad se sentía mejor. En esas reuniones era costumbre de los payadores cantar algunos temas y, después, realizar su oficio.

Obras: A mi madre (con mis amigos) - Desde Entonces (como quiere la madre a sus hijos) - Pobre mi madre querida - Tu diagnóstico.

 

25 de Julio de 1918 – Fallece Carlos Guido y Spano, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta cultor del romanticismo.

Bautizado como Carlos Rufino Pedro Ángel Luis hijo del general Tomás Guido (militar de las guerras de la independencia y amigo de José de San Martín) y de María del Pilar Spano y Ceballos, hija del coronel Carlos Spano.

El 15 de Abril de 1866, Carlos Guido y Spano publica un folleto de 114 páginas a través de cual daba rotunda oposición a la Guerra contra el Paraguay, así como otros ilustres de la época Juan Bautista Alberdi, José Hernández, lo que causó que fuese preso por orden de Bartolomé Mitre el 26 de Julio de 1866.

Guido plasmó su obra poética en dos obras: “Hojas al viento” (1871) donde recopiló sus poemas desde 1854 y “Ecos lejanos” (1895). Es conocido su poema “Trova”:

        He nacido en Buenos Aires.

        ¡Qué me importan los desaires

        con que me trate la suerte!

        Argentino hasta la muerte,

        he nacido en Buenos Aires.

Incursionó en la prosa en 1879, con la edición de Ráfagas, obra que contiene críticas literarias y de la sociedad y personajes de su época, así como referencias autobiográficas.

 

25 de Julio de 1929 - Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor

Descendiente de los Pampas del cacique Coliquéo.

Realizó estudios de música y de guitarra en el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata.

Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo.

Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra.

Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú.

Su obra más importante es la zamba Achalay mi mama, que le pertenece en letra y música.

Obras: A mi que me hablen de frente (con Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros) - Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.

 

25 de Julio de 1951 - Nace, Victor Hugo "Gordo" Barrojo, en Buenos Aires. Cantor, autor, compositor, humorista. El hecho de haber nacido en la Capital Federal fue “de pura casualidad” según él mismo decía,  pues se lo considera de Jujuy.

Junto a Luis Ángel Paredes (Los Changos), siendo muy jóvenes, formó el grupo “Los Jujeñitos”, dirigidos por Lito Solís. Años después se integra a “Las Voces del Teuco” en reemplazo del Chaqueño Molina.

Más tarde, en 1973, funda “Los Changos del Huaico”, con el cual se consagraron en el festival de Cosquin de 1974 como mejor conjunto instrumental.

Al morir dirigía el grupo con su nombre. Fue un 6 de Diciembre de 2006. Tenía 55 años.

Obras: Camino hacia La Puna - Dime, dime - El Ayer en Sueños - Jujuy en carnaval - Juventud en Jujuy (con Hugo Gutiérrez Rondo) - Porque te quiero - Y te adoro.

 

25 de Julio de 1995 - Fallece Osvaldo Pedro Pugliese, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, Compositor y director de orquesta de tango.

Después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad. Sus restos fueron velados en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el Cementerio de La Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman.

Obras: La Beba - La Yumba - Malandraca - Negracha - Recuerdo (con Eduardo Moreno), entre otras.

 

26 de Julio de 1938 – Nace Luis Gualter Menú, en la localidad de Guachipas, Provincia de Salta. Músico guitarrista, cantor, compositor.

Fundador de “Los de Salta”, en 1958 junto a  Miguel Arnaldo Ramos, Mariano Vaca, y José Berrios. En 1970 es reemplazado por Enrique Ibarra.

Él era la voz que hablaba en nombre del grupo, digamos que tenía el don de la palabra, hablaba hasta por los codos, de manera que cuando lo reporteaban se hacía difícil interrumpirlo o quitarle el micrófono. Por eso quizás siguió su carrera como periodista o locutor de radio  que se radicó en España y luego en Suiza.

Obras: Cementerio de guitarras (con Jorge Mlikota) – Cuando las hojas caen (con Mariano Vaca) – El atardecer de los pájaros (con Hugo Cabana Flores) – El rio de los sauces (con Francisco Correa) – Imperio del sol (con Jorge Mlikota) – La canción del embrujo (con Raúl Cardozo) – La danza del  duende (con Jorge Mlikota) – La zamba que faltaba (con Moisés Díaz) – Septiembre (con Oscar Valles) – Soy de Salta y hago falta (con José Miguel Berrios) – Una preciosa flor – Vidala para Cerrillos (con Mariano Vaca), entre otras.

 

26 de Julio de 1943 – Se registra la zamba: “Viene Clareando”, con letra de Atahualpa Yupanqui y música de Segundo Aredes.

Viditay... Ya me voy

de los pagos del Tucumán

En el Aconquija viene clareando...

Vidita, nunca t'ei de olvidar...

Otra obra maravillosa del repertorio de nuestra música nativa y una de las preferidas de los que gustan bailar zamba.

 

26 de Julio de 1952 - Fallece Eva Perón, En la Ciudad de Buenos Aires.

Eva Perón enfermó de cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de Enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas.

A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.

El 5 de Noviembre de 1951 fue intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense, George Pack, en el Hospital de Avellaneda (actual Hospital Interzonal General de Agudos "Presidente Perón"), construido por la propia Fundación Eva Perón. Seis días después votó allí, en su cama, en las elecciones generales que consagraron la reelección de Perón. Actualmente esa sala ha sido convertida en Museo.

El 18 de Julio de 1952 entró en coma por primera vez. Recibió radioterapia en varias ocasiones. Se presume que recibió una lobotomía para paliar el dolor provocado por el avance del cáncer.

Murió a la edad de 33 años, el día 26 de Julio a las 20:23 pero al comunicar el fallecimiento el Subsecretario de Informaciones Raúl Alejandro Apold cambió la hora por la de 20:25 que consideró más recordable y a partir de entonces y hasta la caída de Perón cuando llegaba la hora indicada en todas las radios se escuchaba que eran “las 20:25, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad”.

 

26 de julio de 1956 - Nace Raúl Alonso, en Itatí, Provincia de Corrientes. Músico, compositor, autor.

La circunstancia de su nacimiento en tierras argentinas fue una casualidad, pasó su niñez en Asunción del Paraguay, de donde era oriunda su familia. A los 5 años se acercó al primer instrumento, el acordeón y cuando cumplió 12, comenzó a tomar clases con un profesor. Curso estudios secundarios en Corrientes y cada tres meses iba a Buenos Aires a rendir examen en el Conservatorio Beethoven.

Su primer trabajo fue en la Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes, que dirigía el maestro Herminio Giménez.

A fines de los ‘80, con el acordeón acompañó a Teresa Parodi en una gira por Estados Unidos.

Fundador del grupo “Amandayé”.

También acompaño como músico a Mario Bofill.

Como Profesor de música, preparo a sus alumnos más famosos, aquellos niños que a la edad de 6 años arribaron a su casa para recibir las primeras lecciones y hoy son músicos consagrados: Marco y Marcelo Roselli Majul, Ariel Báez y en su momento, Luis Moulin. “Los Alonsitos”.

Obras: La rueda - La truqueada - Levantando vuelo (con Marcelo Roselli Majul) - Melodías para un amigo - Melodía que recuerdo - Para mi Laguna Sirena (con Deonato Rojas) - Potrero Esteche (con José Martín González) - Zapateo y sapukay

 

26 de Julio de 1967: Fallece Andrea Ignacio Corsini, en Ciudad de Buenos Aires Cantante y compositor de música popular argentina, apodado el “Caballero Cantor”.

De padre desconocido; su madre fue Socorro Salomone. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”.

Ya en el país cambio su primer nombre a Andrés.

En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo a seguir. Conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su esposa, Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos años después de su fallecimiento, dice: “En ella tuve la gran compañera de toda mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos”.

En 1913, conoce en Bahía Blanca, a Carlos Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.

En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria. Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras.

Algunas de sus interpretaciones cumbres son El Adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, De todo te olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento gaucho, Palomita blanca, Ladrillo y muchas otras.

También intervino en el cine, participando en Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón.

Obras: Aquel cantor de mi pueblo (con Enrique Maciel) - Juan de los Santos Arena - Tristeza criolla (con Julián de Charras).

 

26 de Julio de 1990: Fallece Reinaldo Roberto Reparaz, En Pilar, Provincia de Buenos Aires. Cantor, poeta, payador. Había nacido en Ciudad de Buenos Aires.

A los 14 años de edad, conoció a Martín Castro, quien se convertiría en guía de su trayectoria.

Publico libros como “Estilos pampeanos” (1948) - “Los teros” (1968) - “Sobando tientos” (1971) - “Galopando tras la sierra” (1975) - “Escarceando por la patria” (1976) - “Montando ajenos” (1976).

Sus decimas: “El Cardo”, obtuvieron el Primer Premio en el Certamen Tradición Gaucha, de la localidad de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, en el año 1965.

Sus temas musicales fueron interpretados y grabados por grandes artistas de la música surera, como por ejemplo: Suma Paz, Argentino Luna, Alberto Merlo y Víctor Velázquez.

Una de las figuras más queridas en el mundo de los payadores.

Tenía 82 años al momento de su muerte.

Obras: Deja que silben los vientos (con Rogelio Saturnino Araya) - El cardo (con Alejandro Orsini) - El chairados (con Ramón Rosa Lobos) - El viejo overo rosado (con Alejandro Orsini) - Gueya de la luz mala (con Alejandro Orsini) - Los teros (con Alejandro Orsini) -Madre y guitarra (con Hector Artola) - Pago de Areco (con Alejandro Orsini) - Y pa que contarte (con Alejandro Orsini) - Zamba de los reseros (con Ramon Rosa Lobos), entre otras.

 

27 de Julio de 1938 - Parte desde Bolívar, Provincia de Buenos Aires, con destino a Estados Unidos, Marcelino J. B. Soulé, montando el caballo “Argentino”, llevando como carguero a “Bolívar”, decidido a emular la hazaña de Aime F. Tschiffely con “Gato y “Mancha”.

Soulé  había nacido en Bolívar el 26 de abril de 1906.

Su viaje estuvo lleno de vicisitudes: En septiembre del ’39, a catorce meses de su partida, arriba a Cali (Colombia), en muy malas condiciones de salud, atacado de malaria. Busca hospedaje para sus fieles pingos, y lo halla en la caballeriza de Julio Mesa. Recuperado, fue en busca de sus caballos, encontrando muerto a uno de ellos. Ocurre que aquel sujeto no les dio ni mantención ni agua, y allí encerrados y con las fatigas del viaje, “Bolívar”, claudicó para siempre.

Estando en Medellín (Colombia) y sabiendo algunos hombres del Polo Club de su problema, le obsequiaron un criollo colombiano de pelo colorado y unos doce años, llamado “Paisa”.

En la Ciudad de Córdoba (México), es asaltado por tres sujetos, a los que enfrenta decidido, resultando en la refriega herido a machetazos, y lo que es peor, perdiendo el criollo alazán “Argentino” que le es arrebatado.

Finalmente, en febrero de 1941, en medio de una tormenta de nieve, lluvia y viento lo recibía la Capital estadounidense (Washington); habían transcurrido treinta y un meses de su partida y había alcanzado su objetivo.

No conforme del todo, volvió a ensillar para viajar hasta Nueva York, donde llegó de noche en los primeros días de marzo; de allí se dirigió a Chicago y luego a San Francisco, concretando así el cruce de la nación del norte, del Atlántico al Pacífico.

Soulé tenía 44 años, cuando el 19 de Noviembre de 1950, al volante de un coche de Turismo de Carretera, encontró la muerte en la 2º Vuelta de Mar del Plata.

 

27 de Julio de 1953 - Se registra “Se equivocó la paloma”, música de Carlos Guastavino, letra de Rafael Alberti.

…”Se equivocó la paloma

    se equivocaba.

    Por ir al norte, fue al sur

    creyó que el trigo era agua,

    se equivocaba”...

 

27 de Julio de 1958 - Nace Luis Raúl Ponce, En Metan, Provincia de Salta. Poeta, escritor, músico ejecutante de guitarra, fliscorno soprano y corno francés, cantor y compositor.

Asistió a talleres de canto a cargo del cantautor Daniel Toro en la ciudad de Salta.

Fue integrante de las Bandas de Música de Mar del Plata, Bahía Blanca, Ushuaia y Metán

A los 37 años, publicó sus primeras coplas “La Voz de la Pachamama”.

Su primer libro es: “Canciones del Obraje”. Le siguen: “Herencia de la Ternura”. “Tilcara, Silencio Musical”, “Cuesta del Olvido” y “El Artista”.

En 1994 funda la escuela de Música en Metán con 164 inscriptos.

Enseñó música en escuelas del Nivel Medio de la Ciudad de Metán.

Es autor de la Marcha “Combate de las Piedras” declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de Salta, de la Marcha “A la Ciudad de Metán”, himno  “Al

Profesor Evelio Melián”, himno ·Al General Manuel Belgrano y más de 400 canciones folklóricas.

Obras: A German Choquevilca - A la Ciudad de Metan - Abeja del amor - Al General Manuel Belgrano - Amor colla - Búsqueda - Canto nacional - Combate de Las Piedras - Condena de amor - Corazón analfabeto - Cueca norteña - De corazón musiquero - Diario de un bebe que no ha nacido - El Enero de Tilcara - Entonces - Himno a Metan - Huayno de los valles - Juan de la terminal - La cacharpaya - La llorada - Mi linda tilcareña - Nocturno de la rosa - Perfume a madera - Quebranto - Soy un obrero del arte - Sueño - Una flor para mi zamba - Zamba de ayer, entre otras.

 

27 de Julio de 1959 - Se registra la chacarera “Del cordobés”, música y letra del Chango Rodríguez,

…”A donde quiera que vaya

     me bautizan otra vez,

     porque hablo con la tonada

     me dicen "el Cordobés"…

 

27 de Julio de 1962 - Se registra "Zamba de Abril", con música del Chango Rodríguez y letra de Carlota Villafañe.

…”Medallón y rastra, un chispeao´ de estrellas

     vestía la rosa del viejo jardín,

     violín y bombo con flauta y guitarra,

     los cielos me daban las noches de Abril”...

 

27 de Julio de 1986 - Nace Juan Iñaki, en Ciudad de Córdoba. Su nombre autentico es  Juan Ignacio Berecibar. Cantor, músico, autor, compositor.

Sus padres lo iban a llamar Iñaki, que es Ignacio en euskera (idioma vasco), la lengua de mi bisabuelo. Cuando empezó a cantar a nadie le salía su apellido y "Cacho" Buenaventura, que nos estaba dando una ayuda con la producción del primer disco, le dijo que tenía que ponerse otro. Asi fue que a los 12 años elige ser Juan Iñaki.

En el 2000, actuó en el escenario Atahualpa Yupanqui, del festival folklórico de Cosquin. Fue el año que entraron Palito Ortega y (Norberto) Bacón y Juan había comenzado a trabajar con este último. En ese entonces tenía solo 14 años y fue toda una complicación que pudiera actuar, no tenía edad para estar en el festival, porque en los estatutos permiten participar desde los 16.

En 2004 cuando se terminó el contrato con (la multinacional) Emi y la agencia de Bacón. Estaba decepcionado y dejo de cantar profesionalmente.

Ya para el 2008, luego de una gira por España, donde estuvo en el País Vasco, en contacto con sus raíces ancestrales, volvió al país renovado y plenamente convencido de su futuro artístico en el mundo de la música.

Estudió la carrera de Composición musical en la UNC y formó parte del Coro de Cámara de la provincia. Además, integró el proyecto “Caixa da música”, con el que también publicó un álbum.

Editó tres discos como solista: Que hermoso sueño (2000), Yo soy Juan (2003), De la raíz a la copa (2008) y Orgánico (2013).

Obras: A los negros de este lugar - Aromas - Bautismo del color - Diminuta mujer - La circular - Libre de mí - Muchas veces por ti sueño - Murmullos de la quebrada - Orgánico, entre otras.

 

27 de Julio de 2012 – Fallece Mario Enrique Altamirano, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor.

Integrante fundador de “Los Altamirano” junto a sus hermanos Daniel y Julio.

En 1969 llegan a tocar en el Festival de Cosquin, pudieron ejecutar un solo tema sobre el escenario y fue la “Vidala del Nombrador”, con eso fue suficiente para lograr la “revelación” del Festival.

Padecía una incurable enfermedad que lo llevo a la muerte.

Obras: Canción del amor desesperado (con Esther Peralta) – Cuando lloran las flores – La talamuyuna (con Calixto Altamirano) – El serrano cordobés (con Daniel Altamirano) – Roció (con Nelson y Daniel Altamirano) – Tú no sabes amiga (de José Pedroni) – Ya tengo un hijo, entre otras.

 

28 de Julio de 1904 – Se funda el Club Ferro Carril Oeste, la entidad del Barrio de Caballito en la Ciudad de Buenos Aires.

 

28 de Julio de 1924 – Fallece José María Alonso y Trelles Jaren, en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Escritor y poeta gauchesco. Conocido como “El Viejo Pancho”.

En 1875, con 18 años de edad, emigró a América y se estableció durante dos años en Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires), Allí alternó diferentes oficios con algunas líneas publicadas en un periódico del lugar. En Chivilcoy permaneció hasta 1877, año en que se trasladó a Montevideo, donde se quedó un corto tiempo.

Radicado en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas “El Tala Cómico” y “Momentáneas”. Allí cobró fama como poeta de la vida rural uruguaya.

Entre las obras teatrales escritas por él se encuentran: "Un Drama en Palacio", "Caída y Redención", "Colón", "Los Veteranos", "Spion Kook", "El Falso Otelo", "Pepiyo", "Idilio Fulminante" y "Juan el Loco", la mayoría de estas obras han quedado inéditas y sólo se conservan algunas de ellas.

Sus aptitudes como escritor de poesía gauchesca fueron evolucionando con el paso del tiempo y las sucesivas publicaciones de "El Tala Cómico" y "Momentáneas", algunas de las obras comenzaron a ser recogidas por publicaciones como la famosa revista criolla "El Fogón" de Montevideo y "El Terruño", que eran de mucho mayor tiraje.

Estas y otras publicaciones, fueron a la postre recogidas en su obra maestra editada en 1915 bajo el nombre de "Paja brava". Esta recopilación de sus poemas gauchescos tuvo una importante repercusión y un gran éxito de ventas, reeditándose alrededor de 20 veces desde su publicación inicial.

Carlos Gardel de incorporo los poemas "Insomnio", "¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!", "¡Como todas!" y "Misterio" a su repertorio, con música compuesta por Américo Chiriff.

Obras: De la lucha (con Alfredo Zitarrosa) – Hopa Hopa Hopa (con Santiago Fugazot) – Insomnio (con Fernando Montoni) – La gueya (con Eduardo Fabini) – Pa ejemplo (con Eduardo Fabini).

 

28 de Julio de 1938 - Nace Alberto Raúl González Lobo, en la Ciudad de Salta. Apodado “el flaco”. Cantor con registro de bajo y primera guitarra, integrante y fundador del grupo “Los Cantores del Alba” desde Noviembre de 1958, junto a Gilberto Vaca, “Tutu” Campos y Javier Pantaleón.

Tras grabar los dos primeros discos del conjunto, fue reemplazado en 1960 por Horacio Aguirre. Muere a los 53 años.

 

28 de Julio de 1991 - Fallece José Antonio Faro, en la Ciudad de Santiago del Estero. Poeta, autor y compositor de origen  santiagueño.

Al momento de su muerte tenía 63 años.

Obras: Tacita de Plata (con Hermanos Simón) - Pampa Taquello (con Andrés Chazarreta) - La norteña (con Andrés, Antonio y Pedro Luis Ríos) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Escondido de rezabaile (con Miguel Ángel Trejo y Mario Arnedo gallo) - El gato correntino (con Andrés Chazarreta) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A. Trejo) - Ashpa Sumaj (con Miguel A. Trejo), entre otras.

 

28 de Julio de 2002 - Muere, Jorge Francisco "Negro" Herrera, en Catamarca. Cantor y bombisto,

Fundador del conjunto “Los de Catamarca” en el año 1962.

Había cumplido 40 años con el canto.

Muere cantando sobre el escenario, en la última noche de la “Fiesta Nacional del Poncho”, pues no quiso estar ausente en esa actuación a pesar de una enfermedad que lo aquejaba. Tenía 57 años y de acuerdo a la versión de quienes lo acompañaron hasta su último aliento, las últimas palabras que pronunció fueron: “Viva Catamarca”.

 

28 de Julio de 2006 - Fallece Pedro Rene "Guri" Jáquez, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Cantor, músico, guitarrista y compositor. Referente de la música pampeana.

Musicalizo la obra poética del genial Juan Carlos Bustriazo Ortiz.

El motivo de su muerte fue un ataque cardiaco.

Obras: Coplas para diego el solitario (de Bustriazo Ortiz) - De la creciente (de Bustriazo Ortiz) - Del conjuro (de Bustriazo Ortiz) - Del Regreso (con Néstor Massolo) - Doña Rosa Santillán (con Néstor Massolo) - La María de los grillos (con Néstor Massolo) - Los ojos en que mirare (con Néstor Massolo) - Milonga por cuatro versos (con Néstor Massolo) - Niña de Cura-Co (de Bustriazo Ortiz) - Ñancufil (de Bustriazo Ortiz) - Se va la tarde morita (de Bustriazo Ortiz) - Soy venido del salado (con Néstor Massolo) - Tu vino rubio escancias (de Bustriazo Ortiz), entre otras.

 

28 de Julio de 2011 - Muere Pedro Leandro Palomo, en Ciudad de Santiago del Estero. Cantor.

La cruel enfermedad terminal a causa de la diabetes que lo aquejaba hizo que por dos semanas sea internado en un sanatorio de Santiago, donde permaneció hasta las 3.30 del día 28.

Sus comienzos musicales habían sido en el grupo "Los Tobas", donde conoció a Vicente "Morenito" Suarez, con quien conformaría el Dúo Suarez-Palomo en 1974.

 

29 de Julio de 1955 - Fallece Eusebio Jesús Dojorti, más conocido por su seudónimo artístico: Buenaventura Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político de origen sanjuanino.

Dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos "La Tropilla de Huachi Pampa" en la década de 1930, uno de los primeros grupos folklóricos en alcanzar el éxito masivo.

Muere a causa de cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz. Tenía 49 años. Al fallecer su cuerpo fue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente en el panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada. En 1956 se cumplió su deseo de ser enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se encuentra su tumba.

Todos los 29 de Julio, los estudiantes del pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y bailar al pie de su tumba.

Obras: Allá en el Quinto Cuartel (con Miguel Martos) - La zamba triste (con José Castorina) - Puentecito de mi rio (con Antonio Tormo y Diego Canale) - Vallecito - Zamba de las tolderías (con Oscar Valles y Fernando Portal), entre otras.

 

29 de Julio de 1957 - Fallece Ricardo Rojas, en la Ciudad de Buenos Aires. Periodista y escritor, nacido en San Miguel De Tucumán pero de familia santiagueña, se crio en la localidad de Antaje, Provincia de Santiago del Estero.

Llego a ser Rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1030. Su militancia en la U.C.R. le valió la cárcel en el Penal de Ushuaia, allí escribiría su obra titulada "Archipiélago"(1942).

Se le deben, también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías.

Es el autor de "El Santo de la Espada" (1933), sobre la vida del General San Martin.

La fecha de su fallecimiento es celebrada en nuestro país como el DIA DE LA CULTURA.

 

29 de Julio de 1964 - Se registra la zamba "Guitarreando", con música de César Isella y letra de César Perdiguero. Es la primera pieza musical de Isella y la que dió comienzo a su exitosa carrera como compositor.

…”Unas coplas, unos vinos,

     y un cierto dulzor llegando,

     y allá la flor del silencio,

     guitarreando, guitarreando”...  

 

29 de Julio de 2000 - Fallece Rene Favaloro, en Ciudad de Buenos Aires. Prestigioso medico cardio-cirujano, que realizo el primer bypass cardiaco en el mundo, nacido en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.

Hacia el año 2000, la Argentina, estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos 75 millones de dólares, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de La Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que está envuelta.

Se suicidó de un balazo.

 

29 de Julio de 2007 - Fallece Gabriel Cardozo, en Quitilipi, Provincia de Chaco, cantor y guitarrista. También nacido en Quitilipi.

Hijo de padre de origen paraguayo y madre correntina, es Gabriel quien da los primeros pasos en la música profesional, cuando a instancias de Cacho Saucedo se incorpora al conjunto del bandoneonista chaqueño Modesto Gómez, formando dúo con Cacho Colman. Luego de la temprana desaparición física de Colman, Gabriel recomienda el ingreso de su hermano Emiliano, naciendo así formalmente el dúo de “Los Hermanos Cardozo”.

En 1964 ambos se integran al conjunto “Los Caballeros del Litoral” dirigido por su compueblano Esteban Rivero.

En 1967 reciben la invitación del artista saladeño Damián Cena para integrarse a su conjunto.

En 1971 “Los Hermanos Cardozo” deciden formar su propia agrupación con el acompañamiento de Egidio “Cacho” Maidana en acordeón y Carlos Jaimes en bandoneón.

En 1976  se produce el ingreso del menor de los hermanos, Porfirio Cardozo.

En 1985 “Los Hermanos Cardozo” separan sus caminos, siguiendo en la actividad artística con dos proyectos nacidos de la misma raíz, Gabriel y Porfirio en el conjunto “Los chaqueñísimos Cardozo” y Emiliano con la formación “Emiliano Cardozo y su conjunto”.

Tenía 57 años.

Obras: A los de mi raza (con Modesto Gómez) - A tu encanto de mujer (con Porfirio Cardozo) - Algún día te encontrare - Aquella ilusión Perdida (con Aníbal Montenegro) - Bello jardín de ilusión (con Eduardo Miño) - Boliche de mi pago (con ramón Merlo y Emiliano Cardozo) - Cañada Palma Sola - Canto de amor y fe (con Porfirio Cardozo) - Chaco litoral (con Eleuterio Galarza) - Colono y chamamecero (con Marina Cardozo y Catalino Machuca - El aromal - El campesino (con Porfirio Cardozo) - El impenetrable (con Emiliano Cardozo y Juan Hipólito Benítez) - El ponzoñoso (con Ramón Merlo y Emiliano Cardozo) - El tajalero - En tu día canto mama (con Jorge  Codutti) - Esta reina mía (con Enrique Cena y Emiliano Cardozo) - Grito norteño - Juraste que volverías (con Emiliano Cardozo) - La barrera ( con enrique Cena) - La sombra del gato negro (con Jorge Codutti y Porfirio Cardozo) - Mi niña seductora (con Constante Agüer) - Musiquero y soñador (con José Octaviano Aranda) - Nos juramos hasta morir (con Ramón Medina) - Pago La Rinconada (con Modesto Gómez) - Para que sigan bailando - Paraje la Amelia (con Ramón Merlo) - Que linda que sos mujer - Serenata de la madrugada - Tape porá - Te prometí en primavera (con Eduardo Miño) - Tomando caña con ruda (con Hector Montes) -  Un canto para Corrientes (con Santiago Verón) - Volveré a soñar contigo (con Porfirio Cardozo), entre muchas otras.

 

30 de Julio de 1975 - Fallece Marta Alicia Martinez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantora y una de las bagualeras más notables de Salta. Nativa de Tartagal.

Fue sin lugar a dudas, una de las artistas de mayor prestigio que tuvo el mundo de la música, supo llegar a los planos más destacados y trascendentes de los escenarios folklóricos argentinos. Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina tuvieron el privilegio de tenerla en sus brazos y deleitarse con la magia y la dulzura de su voz.El sello discográfico RCA Víctor fue la empresa discográfica que confió en su talento, lanzando dos verdaderas obras de arte, dejando plasmadas canciones inolvidables.

Conformo "Los Chamacos Salteños", junto a su marido en la vida real: Alfonso “el Chango” González, un mexicano radicado en Salta. Con ese nombre grabaron un disco, con el gran Dino Saluzzi en bandoneón y en el bombo el Kelo Palacios.

Tenía 23 años de edad cuando tomó la decisión suicidarse.

31 de Julio de 1908 - Fallece Manuel Namuncurá, en la localidad de San Ignacio, Provincia de Neuquén. Lonco (cacique) originario de la Nación Mapuche, hijo del célebre caudillo Calfucurá (El Señor de las pampas). Homónimo del hermano mayor de su padre llamado Antonio Namuncurá. Padre de Ceferino Namuncurá. Su apellido Namuncurá proviene del mapudungun Namuncurá, "pie de piedra"; de Namun, "pie", y cura, "piedra", y que significa persona firme y decidida.

Su infancia transcurrió en la región del río Llaima, en los faldeos de los Andes. Llegó al actual territorio de la Argentina en 1831, formando parte de la tribu llaimache, “gente del río Llaima”, junto con su padre, el cacique Calfucurá.

Ofició de embajador de su pueblo ante el Restaurador de las Leyes Juan Manuel de Rosas, con el que firmó tratados de paz.

Bautizado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con el nombre cristiano de Manuel en 1854, se dice que su padrino fue Justo José de Urquiza. En esta misma ocasión juró lealtad y cumplimiento a la Constitución Argentina de 1853.

Heredó en realidad el mandato total de la Confederación de las Salinas Grandes en Junio de 1873 al morir su padre. Comandó a los mapuches de la confederación y a ranqueles por varias localidades del centro de la Provincia de Buenos Aires, las cuales fueron devastadas. En una de sus campañas, a finales de 1875, formada por 3.500 a 4.000 lanzas aportadas por él mismo, Catriel, Pincen, Baigorrita y su hermano Álvaro Reumay, fueron asoladas las estancias entre Tres Arroyos y Alvear, saqueando Tandil, Azul y Tapalque. Tan solo en el primer pueblo mataron a 400 vecinos, tomaron cautivos otros 500 y robaron 300.000 cabezas de ganado.

La ascensión de Manuel Namuncurá a la jefatura de la tribu llaimache estuvo a punto de desencadenar una guerra civil. El legítimo sucesor de Calfucurá era su hijo mayor José Millaqueucura (millá: oro; queu: parece, cura: piedra; piedra que es parecida al oro), calificado por el propio Estanislao Zeballos como un “pobre diablo”. Manuel debió competir también con su hermano Bernardo Namuncurá

El Gran Parlamento que se celebraba para elegir al jefe mapuche estaba presionado por unas 600 lanzas al mando de otro hermano de Manuel, Alvarito Reumaycurá (duro como piedra), no muy lejos de donde se celebraba el Parlamento, listo para intervenir en caso de que Manuel lo necesitara; Bernardo era apoyado por los caciques Catricurá, Carupán, Melicurá y Carumanqueucurá.

Ante la inminente guerra civil, los ancianos intervinieron y decidieron declarar incapaz a Millaqueucurá para ejercer el cacicazgo (Millaqueucurá moriría asesinado en 1879 por los soldados del coronel Levalle en las tolderías de Salinas Grandes en medio de una borrachera). Los ancianos designaron a un triunvirato constituido por Manuel y Bernardo Namuncurá y Alvarito Reumaycurá. Ya para 1875, Manuel Namuncurá había desplazado a sus hermanos del poder.

Peleó contra las tropas del Ejército Argentino comandadas por Julio Argentino Roca, en la Campaña del desierto y resistió valientemente sus ataques. Durante un tiempo pudo escapar de las cacerías realizadas por el ejército nacional entre 1881 a 1885.

Finalmente se entregó en Ñorquín, Provincia de Neuquén, en Marzo de 1884. Sólo estaban con él unos 300 guerreros hambrientos y desarmados.

Ese mismo año, Manuel Namuncurá visitará Buenos Aires e impresionará al gobierno argentino por su sencillez y franqueza. Se estableció posteriormente en Chimpay, Provincia de Rio Negro, y luego San Ignacio (Neuquén,) donde morirá a los 97 años de edad.

En 1886, con la cautiva chilena Rosario Burgos, tuvo a su hijo Ceferino Namuncurá, sanador de la Patagonia Argentina el cual es considerado beato por la iglesia católica.

 

31 de Julio de 1914 - Nace José Ignacio "El Chango" Rodríguez, en Ciudad de Córdoba. Músico guitarrista y cantautor.

De padre catamarqueño y madre riojana, vivió con ella en la calle Chubut 34 (como lo recuerda su "Zamba de Alberdi")

El 8 de Enero de 1965 contrae nupcias con Lidia Haydeé Margarita Bay "La gringa", la musa inspiradora de la zamba "Mi luna cautiva" compuesta mientras sufría un largo encarcelamiento de cuatro años (1963-1967) en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de un homicidio, del que finalmente fue considerado inocente. La "gringa falleció en 2008.

Tuvo cuatro hijos, Claudia Alejandra Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez y Matilde Adriana Rodríguez.

Su afición por la música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta directora de la escuela de Matorrales y maestra de guitarra quien le enseño los primeros acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su padre le profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual volvió a su nombre auténtico.

Su primera composición fue a través de un sueño. En el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala de la copla" que es una vidala chayera.

Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De  Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.

 

31 de Julio de 1978 - Fallece Javier Pantaleón, en Rosario de la Frontera (a 25 Kilómetros), Provincia de Salta. Músico ejecutante de bombo y guitarra, cantor y compositor de origen Jujeño, de padres bolivianos, nacido en La Quiaca.

El deceso se produce por un accidente automovilístico en el sitio denominado "La curva del infiernillo".

Obras: Chaya borracha (con Horacio Aguirre) - Contrapunto en bagualas (con Horacio Aguirre) - Lamento Mataco (con Félix Polanco, Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - Serenata para una flor, entre otras.

 

31 de julio de 2012 - Fallece Eduardo “Yayo” Quesada, en Bouwer, Provincia de Cordoba. Cantor y músico guitarrista. Nativo de Ciudad de Buenos Aires.

Formó parte de “Tahua Zupay” y “Los Talas”

Integrante de la emblemática agrupación folklórica “Los Fronterizos”, a quien le tocó reemplazar nada menos que a César Isella en 1966, completando la formación: Eduardo Madeo, Gerardo López y Juan Carlos Moreno.

Tenía 70 años al momento de su desaparición física, por consecuencia del cáncer que padeció durante años. Su voluntad era que sus restos sean cremados, y luego esparcidos al viento, en la localidad cordobesa de Bouwer, hecho que se llevó a cabo.

bottom of page