PROGRAMA MUSICAL FOLKLORICO TELEFONO 02334 - 446000
LUNES A VIERNES DE 16 A 18 HORAS TE. CEL. 02334 - 15410341
RADIO DON FM 101.5 MHz ESCUCHAR EN VIVO: www.radiodon.com.ar
LA PULPERIA - LA PAMPA
21 de Septiembre de 1880 - El Congreso Nacional Sanciona la Ley Nº 1.029 de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires y se declara “Capital de la República al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires…”.
Desde 1810 y hasta la federalización definitiva de Buenos Aires, la “cuestión capital” atravesó por diversas circunstancias. La primera iniciativa en este sentido, fue del presidente Bernardino Rivadavia en 1826, se sancionaría una Ley de Capitalización por la cual Buenos Aires era declarada Capital del Estado y, con límites muy amplios, quedaba bajo la exclusiva e inmediata dirección del Presidente y el Congreso. Los porteños, reacios a nacionalizar su ciudad y las rentas aduaneras; y los provincianos que se oponían a la coronación del centralismo, se opusieron al intento rivadaviano y en suma, al año siguiente el entonces presidente debió renunciar a la primera magistratura.
Luego de la caída de Rosas, período en el cual el país careció de organización institucional alguna, en 1852 y la posterior entronación política de Justo José de Urquiza se sancionó la Constitución de 1853 que consagraba a la Ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales y capital de la República lo que originó la separación de la Provincia de Buenos Aires de la Confederación. Una vez reunida Buenos Aires con el resto del país, luego de la Batalla de Cepeda, se eligió a Bartolomé Mitre como presidente de la República en 1862, se llegó a una solución llamada “Ley de compromiso entre Buenos Aires y la Nación” por la cual la ciudad sería de modo provisorio la sede de las autoridades nacionales y hasta 1880, se barajaron distintas posibilidades para la ubicación definitiva de la ciudad capital, desde la Isla Martín García, Villa María o Rosario.
Durante la gestión presidencial de Nicolás Avellaneda se resolvió la federalización de Buenos Aires sancionada el 20 de Septiembre de 1880 por el Congreso Nacional luego de los terribles enfrentamientos armados, que costaron la vida de más de 3000 personas, en Barracas, Puente Alsina y Los Corrales entre las tropas nacionales y porteñas, a partir de la oposición del gobernador Carlos Tejedor a que se declare sede definitiva de las autoridades nacionales y territorio federal a la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires. A los pocos días, el 12 de Octubre de 1880, Julio Argentino Roca asumiría la presidencia de la Nación ya definitivamente establecido en Buenos Aires.
21 de Septiembre de 1938 - Nace Jaime Torres, en San Miguel de Tucumán. Músico y compositor argentino, hijo de inmigrantes bolivianos. Ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango.
Discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez que fue quien le construyó sus primeros instrumentos. En 1974 el instrumentista, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Jaime Torres organizó un encuentro local de instrumentalistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980. En 1988 el músico compuso la música para la película "La Deuda Interna".
Torres ha tocado en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, (las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), hasta el prestigioso Teatro Colon de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín (Alemania), la Sala Octubre de Leningrado (Rusia) y el Lincoln Center (Estados Unidos).
Tuvo destacadísima actuación en la grabación original de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, en el año 1964, y la posterior gira europea de presentación de la misma.
Obras: Barro y altura - Caminos de La Puna - Charangueando van - Ciudad Blanca (con Alejandro G. Seoane) - Ecuador (con Alejandro G. Seoane) - Electroplano (con Alejandro G. Seoane) - Ireme pues (con Jaime Dávalos) - La cochabambinita (con Jaime Dávalos) - Las comparsas de Humahuaca - Palomitay (con Alejandro G. Seoane) - Taquiña (con Jaime Dávalos) - Urpilita mensajera (con Julia Elena Dávalos) - Yo tengo palabras (con Sara Mamani) - Zelma (con Alejandro G. Seoane), entre otras.
21 de Septiembre de 1961 – Se forma la agrupación “Los Nocheros de Anta”, en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Se mantuvieron en actividad hasta 1984.
Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina.
Publicaron 11 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1984.
El estilo del grupo se caracterizó por los arreglos vocales complejos, iniciador junto a Los Andariegos y Los Huanca Hua, de una oleada de grupos que cultivaron esa modalidad.
Originariamente se pusieron de nombre "Los Nocheros" pero se le agregó el nombre de "Anta" localidad correspondiente a la provincia homónima de Salta, en homenaje a don Vito Paredes, quien les prestaba la casa para que ensayaran diariamente y además, era oriundo de esa localidad salteña.
En la primer formación estaban: Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno, Timoteo "Tito" Ortiz y Jorge Berenlisky, más conocido por Jorge Berén (se le cortó el apellido).
Al corto tiempo Raúl Posse Benítez oriundo de Posadas, Misiones, más conocido por “Fermín Fierro”, reemplazo a Alfaro Moreno.
En 1961, graban su primer material discografico titulado: “Los Nocheros de Anta” con la siguiente formación: Fermín "Mino" Lemos Mercado (requinto y voz) - Héctor Borda (bajo) - Néstor Bandinelli - Tito Ortiz (bombisto y 2ª voz) y Jorge Berén (guitarra y 3ª voz).
El conjunto sufrio muchos cambios en su formación. en algún momento integraron sus filas: Edgardo "Tati" Vitelli (cantor catamarqueño) - Enrique "Tuqui" Ríos - Miguel Angel Reyes - Carlos Alberto Sánchez Bordón (que luego integraría “Los Tucu Tucu”) - Carlos Brizuela - Jorge Semino (Ex “Las Voces Blancas”), entre otros.
21 de Septiembre de 1980 – Fallece Ernesto Cabeza, en Buenos Aires. Músico guitarrista y cantante de origen rionegrino.
En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con Gustavo Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza).
En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando a José Antonio Saravia Toledo.
Su muerte se produjo a causa de un cáncer.
Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) – Alma salteña (con Oscar Valles) – La gorda (con Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor Zambrano y Juan Carlos Saravia), entre otras.
21 de Septiembre de 1981 - Nace Luciano Ariel Pereyra, En la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Cantautor y músico guitarrista.
Su primer contacto con la música fue cuando tenía 3 años, sus padres al ver que podía poseer cualidades, le regalaron para navidad una guitarra. Al año siguiente, concursó en un programa de televisión del antiguo ATC (ahora Canal 7 Argentina). A los 9, participó en Festilindo un programa-concurso orientado al público infantil. Cuando tenía 10, cantó en el programa de Xuxa el tema de León Gieco Sólo le pido a Dios, el mismo que diez años después (2000) lo haría famoso al cantarlo frente al Papa Juan Pablo II en el Vaticano, representando a Latinoamérica en el jubileo.
En 1998 Grabó su primer material discográfico "Amaneciendo", de este disco triunfa la canción "Soy un inconsciente" vendiendo 260.000 placas (cuádruple platino).
En 1999 se presenta en el Teatro Opera de Capital Federal.
En 2000 edita su segundo disco: "Recordándote", que incluye el tema "Solo le pido a Dios".
En 2001 es elegido para cantar el Himno Nacional durante el partido homenaje de despedida a Diego Armando Maradona.
En 2002, edita su material "Soy tuyo" orientándose hacia el bolero y el tango.
En 2003 edita "Luciano" con temas de su autoría.
En 2006 sale su quinto álbum "Dispuesto a amarte, con el corte difusión "Porque aun te amo", otra apariencia, otro sonido y la intención es transitar definitivamente por los carriles del cantante pop latino.
En 2008 surge el material "No Puedo", también con temas de su autoría.
En 2010 luego de haber sufrido una operación de esófago, lanzó un exitoso álbum "Volverte a ver".
En 2012 edita “Con alma de Pueblo”.
Obras: A destiempo - Chaupi corazón - Con alma de pueblo - Cuentos de amor - Dispuesto a amarte - Mar de amor - No puedo - Perdóname - Sera mejor - Sin ti sin mí - Te digo adiós - Y así así (con Sebastián Schon), entre otras.
21 de Septiembre de 1985 – Se forman “Los Sacha” en la ciudad de Córdoba. Sus integrantes: María Eugenia De La Rosa (percusión), Marcelo Izurieta (guitarra y voz), Lucas Ninci (piano y voz), José Curado (saxo, flauta y voz), Esteban De La Rosa (bajo) y Guillermo Arce (saxo y flauta).
En 1995 graban un trabajo discográfico en forma independiente, pero nunca salió.
A partir del año 1996 ingresaron en el circuito profesional grabando su material discográfico “Ropas modernas”, para el sello BMG en 1998.
En 1997 lograron el premio “Consagración” del Festival de Baradero.
21 de Septiembre de 1997 – Actúa por primera vez a nivel nacional, el grupo de la Ciudad de Goya, Provincia de Corrientes: “Amboé” (vocablo del idioma guaraní que se traduce como “Los que muestran o enseñan”).
Esta primera actuación nacional en el Estadio Mundialista Chateau Carrera de Córdoba ante 30.000 personas.
Este conjunto se había conformado en Marzo de 1995, con la unión de dos de sus integrantes Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). En Abril de ese año, para la Fiesta Nacional del Surubí (Goya), que fue la primera actuación importante de la banda, se incorporó Marcelo Acosta (bajo y voz). Finalmente en Agosto, “Amboé” suma su cuarto integrante: César Ortiz (acordeón).
En el ámbito de su provincia habían editado en 1996 un trabajo discográfico titulado: "La Nueva Raíz", presentado en Goya en el mes de Noviembre ante 2.000 personas.
En enero de 1997, “Amboé” viaja a Cosquín y se presenta con gran repercusión en diferentes peñas. Ahí el productor discográfico Coco Martos y los directivos de la compañía BMG se interesan en el trabajo del grupo. En Febrero de ese año, “Amboé” firma contrato con BMG. En Buenos Aires en el mes de Junio se graba el segundo CD titulado "Sobredosis de Chamamé", que les da la posibilidad de ser éxito a nivel nacional.
22 de Septiembre de 1829 - Fallece Francisco Narciso Laprida, en Ciudad de Mendoza. Abogado y político. Diputado por la Provincia de San Juan (allí nació el 28 de Octubre de 1786) en el Congreso de Tucumán y presidio el mismo en el momento de la Declaración de la Independencia de nuestro país el 9 de Julio de 1816.
Tras la disolución del Congreso regresó a San Juan, donde tuvo alguna participación en la política local.
El fusilamiento del líder federal Manuel Dorrego inició una guerra civil, a raíz de la cual Laprida se trasladó a Mendoza. Allí apoyó la revolución unitaria dirigida por Juan Agustín Moyano.
El 22 de Septiembre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix Aldao derrotaron a Moyano, muriendo en la matanza que le siguió más de un centenar de personas.
Una versión del entonces joven Sarmiento narra que Laprida se puso al frente de un grupo de unitarios que se dispersaban después de la batalla, entre los cuales se habría contado el después presidente. Alcanzado por una partida, y tras breve resistencia, Laprida habría sido derribado y degollado. El propio Sarmiento narraba que nadie pudo saber después qué fue de él.
Existe otro relato, que se apoyó durante mucho tiempo en trascendidos, que afirma que Laprida habría sido capturado sin poder oponer resistencia, lo habrían enterrado vivo hasta el cuello, y habrían hecho pasar un tropel de caballos sobre su cabeza. Su cadáver, conducido hasta el cabildo de Mendoza, donde habría sido identificado por el juez Ortiz, habría sido depositado en un calabozo, sin saberse luego más del caso.
22 de Septiembre de 1918 – Se funda la Asociación Española de Socorros Mutuos de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.
22 de Septiembre de 1923 – Nace José Ríos, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta y compositor folklórico.
Después de terminar sus estudios primarios y parte del secundario hizo un poco de todo para ganarse la vida, trabajó preferentemente en carpintería, oficio que llegó a dominar como pocos. Sin embargo, finalmente dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino, durante el movimiento que encumbró las expresiones telúricas, el famoso "boom" del folklore surgido en nuestro país alrededor de la década de 1950.
Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas. Los libros fueron "Unos cuantos versos" (1961), "Tiempo de Felipe Varela" (1962), "Coplas de carnaval" (1970), "Los días ausentes" (1973), "Poemas silenciosos" (1977), "Letras con música" (1978), "Cafayate y otros temas" (1980), "Por el camino de siempre" (1982), "Enfoques" (glosas poéticas para fotografías de Antonio Chávez, 1984), "Habitantes de baldíos" (1985), "Atardeceres" (1987), "Cantología" (1988), "El caracol dorado" (1990), "Poemas vespertinos (1991) y "De este lado del río" (1993). Las plaquetas fueron "Hacia las casas enterradas" (1984), "Nartividad y tríptico" (1987) y "Plaqueta III" (1992).
Falleció un 5 de Noviembre de 2004.
Obras: A Doña María Ríos (con Marcos y Ángel Tames) – A un guitarrero (con Francisco “Pancho” Figueroa) – Argentina que canta (con Ernesto Cabeza) – Cafayate en una zamba (con Francisco Sánchez) – Cantor del carnaval (con Carlos Bergesio) – De un tiempo ido (con Juan Garelli) – Desde el olvido (con Eduardo Falú) – Donosa del carnaval con (“Pancho” Figueroa) – El niño de los pesebres (con Eleodoro Horacio Aguirre) – El pueblo en armas (con Cesar Isella) – El soldado y la rosa (con Eleodoro Horacio Aguirre y Tomas Campos) – En cada esquina un cantor (con Eleodoro Horacio Aguirre) – La buena moza (con Ernesto Cabeza) – La carpa de Don Jaime (con Simón Gutiérrez) – La Felipe Varela (con José Botelli) – La Juana Figueroa (con José Botelli) – Mía, esta tierra mía (con Eleodoro Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) – Padre viento (con Eduardo Madeo) – Pegadito al bandoneón (con Cayetano Saluzzi) – Prepárese compañera se viene la chacarera (con Tomas Campos y Eleodoro Horacio Aguirre) – Un abrazo a Corrientes (con Carlos Sosa) – Vidala para Don Sanca (con Eduardo Falú) – Vivir cantando vivir bailando (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Zamba de la bailarina (con Francisco Sánchez) – Zamba del carpintero (con Simón Gutiérrez), entre otras.
23 de Septiembre de 1778 - Nace Mariano Moreno en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, periodista y político.
Era hijo de Manuel Moreno y Argumosa y de Ana María Valle, cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Carlos (Actual Colegio Nacional Buenos Aires) y continuo sus estudios en la Universidad de Chuquisaca en 1799. Allí funcionaba también la Academia Carolina, un cuerpo de practicantes de letrados que era una especie de curso superior de la universidad. Para obtener el título de abogado, había que cursar en ella dos años de estudio y rendir un examen teórico final.
Estudio Idioma inglés y francés, para leer los libros de pensadores europeos como Voltaire, Diderot, Montesquiú y Rousseau.
En 1802 visito Potosí, donde contemplo apenado la miseria de la raza aborigen, contrastando con la opulencia de los españoles, luego escribiría "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios", tal vez el punto de partida que encendió su espíritu de revolucionario por la libertad.
En 1803 ya se había convertido en abogado. En 1804, Moreno se enamoró de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca. Guadalupe estaba destinada por su madre a ser monja, pero el amor por Moreno aumentó sus argumentos para negarse a la reclusión del convento. Se casaron a poco de conocerse y un año después, nació Marianito. Pero a todo esto Moreno había hecho su práctica jurídica en el estudio de Agustín Gascón, asumiendo la defensa de varios indios contra los abusos de sus patrones. En sus alegatos inculpó al intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta. Las presiones aumentaron y Moreno decidió regresar a Buenos Aires con su familia.
A poco de llegar, a mediados de 1805, comenzó a ejercer su profesión de abogado y fue nombrado Relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires.
Durante las invasiones inglesas escribió una memoria con los acontecimientos más destacables. "Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de Junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad."
Por entonces se comenzó a editar en dicha ciudad un periódico bilingüe, tanto en inglés como en castellano, conocido como The Southern Star o La estrella del Sur. En él se defendía el libre comercio, una de las metas de los ingleses, y se promovía la independencia americana bajo tutela inglesa. En Buenos Aires la Audiencia prohibió la circulación de dicho periódico, encargándole a Moreno la redacción de artículos que refutaran las afirmaciones del mismo. Moreno se negó, ya que aunque no aceptaba la dominación inglesa sí estaba de acuerdo con algunas de las críticas que se formulaban al gobierno español.
Tras el interinato del Virrey Liniers, ocupó el cargo en 1809 don Baltasar Hidalgo de Cisneros. La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón, que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos. El nuevo virrey tomó una medida extrema, aprobó un reglamento provisorio de libre comercio. Los comerciantes monopolistas españoles se opusieron y Moreno escribió su célebre Representación de los hacendados: "Nada es hoy tan provechoso para la España como afirmar por todos los vínculos posibles la estrecha unión y alianza con la Inglaterra. Esta nación generosa que, conteniendo de un golpe el furor de la guerra, franqueó a nuestra metrópoli auxilios y socorros, es acreedora por los títulos más fuertes a que no se separe de nuestras especulaciones el bien de sus vasallos (...) Acreditamos ser mejores españoles cuando nos complacemos de contribuir por relaciones mercantiles a la estrecha unión de una nación generosa y opulenta, cuyos socorros son absolutamente necesarios para la independencia de España". Este documento acercó a Moreno a los sectores revolucionarios, que venían formándose.
Moreno no fue protagonista de la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a Castelli en el famoso Cabildo del 22, ni anduvo por la plaza con los chisperos de French y Berutti. Su protagonismo comenzó el 25 de Mayo de 1810, al asumir las Secretarías de Guerra y Gobierno de la Primera Junta. Desde allí desplegará toda su actividad revolucionaria.
Por una circular del 27 de Mayo de 1810, la Junta invitaba a las provincias interiores a enviar diputados para integrarse a un Congreso General Constituyente. En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.
En Córdoba se produjo un levantamiento contrarrevolucionario de ex funcionarios españoles desocupados, encabezado por Santiago de Liniers. El movimiento fue rápidamente derrotado por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Liniers y sus compañeros fueron detenidos. La Junta de Buenos Aires ordenó que fueran fusilados, pero Ocampo se negó a cumplir la orden por haber sido compañero de Liniers durante las invasiones inglesas. Moreno se indignó: "¿Con qué confianza encargaremos grandes obras a hombres que se asustan de una ejecución?" Encargó entonces la tarea a Juan José Castelli, quien cumplió con la sentencia, fusilando a Liniers y sus cómplices el 26 de Agosto de 1810.
El 7 de Junio de 1810, fundo la Gazeta de Buenos Ayres. Primer periódico independiente e independentista del país.
A poco de asumir el nuevo gobierno, se habían evidenciado las diferencias entre el presidente, Saavedra, y el secretario Moreno.
Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires, porque el interior seguía en manos de los sectores más conservadores vinculados al poder anterior.
Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores a favor del mantenimiento de la situación social anterior.
Un episodio complicó aún más la relación entre ambos. El 5 de Diciembre de 1810, hubo una fiesta en el Regimiento de Patricios, para celebrar la victoria de Suipacha. Uno de los asistentes, el capitán de Húsares Atanasio Duarte, que había tomado algunas copas de más, propuso un brindis "por el primer rey y emperador de América, Don Cornelio Saavedra" y le ofreció a doña Saturnina, la esposa de Saavedra, una corona de azúcar que adornaba una torta.
Al enterarse del episodio, el secretario Moreno decretó el inmediato destierro de Atanasio Duarte, diciendo que "...un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país"; prohibió todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprimió todos los honores especiales de que gozaba el Presidente de la Junta. La pelea entre Moreno y Saavedra estaba desatada.
Moreno, preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en el interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la revolución. A partir de una maniobra de Saavedra, estos diputados se fueron incorporando al Ejecutivo, y no al prometido Congreso Constituyente. Moreno se opuso y pidió que se respetara la disposición del 27. Pero estaba en minoría y sólo recibió el apoyo de Paso.
Cornelio Saavedra, moderado y conciliador con las ex autoridades coloniales, había logrado imponerse sobre Mariano Moreno. Para desembarazarse de él lo envió a Europa con una misión relacionada con la compra de armamento. Moreno aceptó, quizás con la intención de dar tiempo a sus partidarios para revertir la situación, y quizás también para salvar su vida. Saavedra dio su versión de los hechos en una carta dirigida a Chiclana el 15 de Enero de 1811: "Me llamó aparte y me pidió por favor se lo mandase de diputado a Londres: se lo ofrecí bajo mi palabra; le conseguí todo: se le han asignado 8.000 pesos al año mientras está allí, se le han dado 20.000 pesos para gastos; se le ha concedido llevar a su hermano y a Guido, tan buenos como él, con dos años adelantados de sueldos y 500 pesos de sobresueldo, en fin, cuanto me ha pedido tanto le he servido".
Moreno fallecería durante ese viaje, bajo fuertísimas sospechas que fue mandado a matar por Saavedra, a través de envenenamiento por arsénico y en complicidad con el capitán de la fragata inglesa "Fame" en la que viajaba con rumbo a Londres.
23 de Septiembre de 1850 - Fallece José Gervasio Artigas, en Asunción, República del Paraguay. Militar, estadista y máximo prócer del Uruguay.
Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Francisco Ramírez (caudillo entrerriano) y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de Septiembre de 1820, Artigas cruzó el Rio Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia.
El dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay. Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.
Confinado a la lejana e inhóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas. Fue en esta localidad donde Artigas conoció hacia el año 1825 a Clara Gómez Alonso, quien sería su compañera hasta la muerte; de esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coronel en Paraguay, hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López.
No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador, ocurrida el (20 de Septiembre de 1840). El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer Presidente Constitucional del Paraguay lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en el barrio asunceño de Trinidad, residiendo en la propia quinta Ybyray del Presidente de la República, rodeado del afecto de los paraguayos. Allí falleció, diez años después a los 86 años de edad.
23 de Septiembre de 1968 - Nace Horacio Eugenio "Chango" Spasiuk, en la localidad de Apóstoles, Provincia de Misiones. Compositor y acordeonista de música de chamamé y del litoral.
Nieto de inmigrantes ucranianos, tuvo fuerte influencia de la música Polka, en sus primeros años. La influencia de la música de Europa del Este está presente al día de hoy en el chamamé de la región. Tuvo su primer acordeón a los 12 años, con el que tocaba en fiestas, casamientos y otros eventos junto a su padre y un tío.
Su primera gran aparición la realizó en Expresión Regional Chamamecera, un programa de televisión popular que enviaba móviles al interior del país para difundir a músicos locales.
Cuando terminó la escuela secundaria, se mudó a la ciudad de Posadas, capital de Misiones, para estudiar antropología, carrera que abandonó al poco tiempo. Sin embargo, se expuso a otros géneros musicales y conoció al pianista Norberto ramos, quién lo convenció para irse con él a estudiar a Buenos Aires.
Spasiuk tocaba en pequeños lugares de la capital argentina y en festivales a lo largo del país, hasta que recibió la invitación de la embajada de los Países Bajos para participar en ese país del festival de Eurolatina.
El 27 de Enero de 1989 hizo su debut en la plaza Próspero Molina en el Festival de Cosquin en la provincia de Córdoba.
En el 2000 su disco Polcas de mi tierra es galardonado con el Premio Carlos Gardel de ese año.
Ha participado como invitado de músicos de Jazz y Rock.
En 2007 participa en la grabación del programa Pequeños Universos del canal por cable Encuentro, del Ministerio de Educación argentino. El programa se centra en la búsqueda, comprensión y difusión de la música de los distintos rincones de la Argentina.
Obras: Allá en el Yerbal - Bailemos y... - Calma - Canción de los hermanos - Chaco - Chamamé crudo - Comunicarnos (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) - De bombachas y alpargatas (con Jorge Andrés Suligoy) - Don Froilán - El agua del fin del mundo - El casamiento ucraniano (con Luis Barchuk) - El corcho (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) - Enramada - Formosa - Gringo Gaucho - Jhaiteva - Josefina - La ponzoña - Mateando con Ramón (con Jorge A. Suligoy) - Misiones - Nazareno - Peña y fiesta - Posadas - Tierra colorada, entre otras.
23 de Septiembre de 2008 - Fallece Roberto Galarza, (Seudónimo artístico de Eleuterio Galarza), en la Ciudad de Corrientes. Cantor, guitarrista, contrabajista, autor y compositor.
El "Zorzal de Corrientes", como se lo apodaba, estaba internado en el Hospital Escuela de Corrientes desde hacía una semana, cuando había sufrido un accidente cerebrovascular que terminó por vulnerar su ya frágil salud, habida cuenta de sufrir durante los últimos años una penosa enfermedad que en su momento generó la amputación de una de sus piernas.
Obras: Alto Verde de la ausencia (con Tarrago Ros) - Arroyito del recuerdo (con Raimundo Rojas) - Paisano campero (con Catalino Domínguez) - Recuerdo de mi provincia (con Toribio Trevissan) - Un amor de verdad (con Godfrido Schultz) - Viento Norte (con Ana Mercedes Laura Nicoli) - Volver en guitarras, entre otras.
24 de Septiembre de 1812 - Tras la orden del Triunvirato a Belgrano de retirarse con el Ejercito del Norte hasta Córdoba y el duro desarraigo del Éxodo Jujeño, el 3 de Septiembre de este año, Eustoquio Díaz Vélez logra una importantísima victoria contra los realistas en la Batalla de Las Piedras, que levanta la moral de los soldados patriotas. Fue entonces que Belgrano decide hacerse fuerte en Tucumán.
En el ejército, tres oficiales fueron decisivos para frenar el retroceso y dar batalla en Tucumán: Díaz Vélez, Balcarce y Manuel Dorrego.
En la mañana del 24 de Septiembre el general Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen, e incluso la tradición cuenta que solicitó la realización de un milagro a través de su intercesión. En esos mismos momentos, Tristán ordenó la marcha hacia la ciudad. Algunas fuentes indican que, en lugar de tomar el camino directo, rodeó la plaza desde el Sur, intentando prevenir una posible huida de los patriotas en dirección a Santiago del Estero. Otras afirman que en el paraje de Los Pocitos se encontró repentinamente con los campos incendiados por orden del teniente de Dragones La Madrid, natural de la zona, que contaba con la velocidad del fuego avivado por el viento del sur para desordenar la columna española. En todo caso, utilizó el viejo Camino Real del Perú para poner frente a la ciudad a una legua de ésta, en el paraje del Manantial.
Mientras tanto, y aprovechando la confusión provocada por el fuego, Belgrano, que había dispuesto al alba sus tropas al Norte de la ciudad, había cambiado su frente hacia el oeste, contando con una visión clara de las maniobras de Tristán, y plantó cara a éste en un terreno escabroso y desparejo, llamado el Campo de las Carreras. La rápida embestida sobre el flanco de Tristán apenas dio tiempo a éste de reorganizar su frente y ordenar montar la artillería.
Belgrano había dispuesto la caballería en dos alas: la derecha, al mando de Balcarce, era más numerosa, contaba con la tropa gaucha recién reclutada, que la izquierda, al mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez.
La infantería estaba dividida en tres columnas, comandadas por el coronel José Superí la izquierda, el capitán Ignacio Warnes la central y el capitán Carlos Forest la derecha, junto a la cual una sección de Dragones apoyaba la caballería. Una cuarta columna de reserva estaba al mando del teniente coronel Manuel Dorrego; el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg comandaba la artillería, ubicada entre las columnas de a pie, demasiado dividida entre las mismas para ser efectiva, siendo su ayudante de campo José María Paz.
Fue la artillería la que inició el combate, bombardeando los batallones de Cotabambas y Abancay, que respondieron cargando a la bayoneta. Belgrano ordenó responder con la carga de la infantería de Warnes, acompañada de la reserva de caballería del capitán Antonio Rodríguez, mientras que la caballería de Balcarce cargaba sobre el flanco izquierdo de Tristán; la carga tuvo un efecto formidable. Lanza en ristre, avanzaron haciendo sonar sus guardamontes y con tal ímpetu que la caballería de Tarija se desbandó a su paso, retrocediendo sobre su propia infantería y desorganizándola hasta tal punto que sin encontrar casi resistencia la caballería tucumana alcanzó la retaguardia del ejército enemigo.
Es imposible saber qué efecto hubieran podido tener de cargar desde ese sitio, en un movimiento de pinzas; compuesta en general por hombres de campo e ignorantes de la disciplina militar, buena parte de la caballería gaucha rompió la formación para apoderarse de las mulas cargadas con los avíos, incluyendo fuertes sumas en metales preciosos, del ejército realista. Con ello lo privaron también de sus reservas de munición y de provisiones, con las que se retiraron del campo de batalla. Sólo la sección de Dragones que le daba apoyo y la caballería regular al mando de Balcarce mantuvo el frente, pero junto con la pérdida de su equipaje ello bastó para confundir y desorganizar esa ala.
Mientras tanto, al otro lado del frente el resultado era muy distinto: pese a la presencia del mismo Belgrano, el avance de caballería e infantería de los realistas fue imparable, tomando prisionero al coronel José Superí. Sin embargo, la firmeza de la columna central permitió a los patriotas recuperar terreno y recobrar a Superí, pero los avances desiguales fraccionaron el frente, haciendo la batalla confusa, incomprensible para sus comandantes y dejando en buena medida las acciones a cargo de los oficiales que encabezaban cada unidad.
La providencial aparición de una enorme bandada de langostas, que se abatieron sobre los pajonales, confundió a los soldados y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente. Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusión sembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer a los ojos de las fuerzas españoles, un número muy superior de tropas patriotas, lo que habría provocado su retirada en la confusión.
Si bien Belgrano había sido arrastrado por el desbande de un sector de su tropa fuera del escenario de las acciones, el campo de batalla quedó en manos de la infantería patriota. Al observar que se había quedado sola y sin las tropas de la caballería, Díaz Vélez logró tomar, junto con un grupo de infantería de Manuel Dorrego, el parque de artillería de Tristán, con treinta y nueve carretas cargadas de armas, municiones, parte de los cañones y centenares de prisioneros. Tomaron, además, las banderas de los regimientos Cotabambas, Abancay y Real de Lima. Luego, con la ayuda de las tropas de la reserva y llevándose también a los heridos, Díaz Vélez hizo replegar ordenadamente la infantería hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán, colocándola en los fosos y trincheras que se habían abierto allí. También reorganizó la artillería y apostó tiradores en los techos y esquinas, convirtiendo a la ciudad en una plaza inexpugnable. Encerrado en ella, protegido por las fosas, Díaz Vélez aguardó expectante el resultado de las acciones de Belgrano y Tristán.
Belgrano, a su vez, desconocedor del resultado, intentaba recomponer su tropa cuando encontró al coronel José Moldes, quien había desempeñado el grueso de las funciones de observación. Ambos lograron localizar a Paz, y a través de éste a lo que quedaba de la caballería en el campo. Se les sumó poco después Balcarce, el primero en atreverse a calificar de victoria la situación, juzgando que el campo cubierto de cadáveres y despojos españoles era indicio del resultado, aunque se desconocía por completo el estado de la infantería y de la ciudad. Reordenar la hueste llevaría el resto de la tarde a Belgrano.
Tristán, temeroso de lo que podía esperarle a sus tropas dentro de la ciudad, optó por amagar un par de entradas, pero ordenó la retirada ante los primeros disparos enemigos. Hizo un último por la vía diplomática, intimando a Díaz Vélez a rendirse en un plazo de dos horas, bajo amenaza de incendiar la ciudad. Díaz Vélez le respondió con vehemencia, invitándolo a que se atreviera, ya que las tropas de la Patria eran vencedoras y que había adentro 354 prisioneros, 120 mujeres, 18 carretas de bueyes, todas las municiones de fusil y cañón, 8 piezas de artillería, 32 oficiales y 3 capellanes tomados al ejército realista. Agregó que, de ser necesario, degollaría a los prisioneros, entre los que se encontraban cuatro coroneles. Tristán no se atrevió a cumplir con su amenaza y pernoctó fuera, dudando acerca del curso a seguir; por la mañana encontró a la tropa de Belgrano a sus espaldas, que lo intimó a rendirse por medio del arrogante coronel Moldes. El jefe realista contestó, rechazando la oferta, que "las armas del rey no se rinden". A continuación se replegó con todo su ejército hacia Salta, mientras 600 hombres al mando de Díaz Vélez le hostigaba su retaguardia en su huida al Norte, logrando tomar muchos prisioneros y rescatar también algunos que habían hecho las tropas realistas.
Las fuerzas patriotas dejaron 65 muertos en el campo de batalla, en tanto que los realistas perdieron 453 de sus hombres.
24 de Septiembre de 1931 – Nace Jorge Roberto Paglia, en el “Barrio de Las Ranas”, de la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Cantante, músico y compositor.
Triunfo con el seudónimo artístico: “Roberto Palmer”. Aunque sus amigos lo apodaban “Tabaco”.
Hijo de doña Suave Mercedes Nella, vivía en la calle 25, esquina 20 en su ciudad natal.
Juan Cabrino, guitarrero y cantor, le enseñó los primero tonos en la guitarra, con 16 años empezó a cantar en la Orquesta de Domingo Pellizari, quien lo descubre como cantante.
En 1950 con Juancito Venturucci, Juan Cabrino y el pianista Benuzzi, formaron un conjunto llamado “Páginas de América”.
En 1952 oficio de guardavidas en Mar del Plata, pues Roberto había aprendido natación en el Club Cultural Argentino; otro de los deportes que abrazó, fue el futbol, llegó a integrar las divisiones inferiores como arquero en los Clubes: Cultural Argentino y Pico Football.
En 1955, deja definitivamente su ciudad natal, convencido de que la música era lo suyo. Ya en Buenos Aires conformo el “Trio Latinoamericano” con los paraguayos Pedro Gamarra y Tito Fernández, luego el “Trío Azul”, con Osvaldo Avena y Oscar Rodríguez, y después, en el “Trío Valencia”, con Roberto Valencia, colombiano, y Héctor San Luis.
En 1960 llegó la oportunidad de grabar discos como solista. En esta época graba en el sello Disc Jockey, que manejaba Rodríguez Luque y este lo “bautizo” Palmer, como nombre artístico, porque los apellidos italianos no parecían sonar bien en esa época.
En 1962, Oscar Valles lo invita a unirse a “Los Cantores de Quilla Huasi”, para reemplazar a Carlos Vega Pereda que iniciaría su carrera como solista y debuto en el auditorio de Radio El Mundo, el 1 de Marzo de 1962.
En Junio de 1998, después de treinta y seis años, dejo las filas del conjunto para radicarse definitivamente en Madrid, España.
Estuvo casado en primeras nupcias con Elsa Ramos y de ellos nació Mónica.
Luego se casó con Belén De Caso de origen español y con quien emigro a España.
Fue muy amigo de Elena Tortolero de Salinas, conocida como “Malena”, musa inspiradora de Homero Manzi para el famosísimo tango.
Obras: Adonde se irán mis penas (con Marian Farías Gómez) – Alma de tonada (con Belén De Caso Zavala) – Amigo vino – Argentinita (con Oscar Valles) – Balada de Marzo (con Armando Tejada Gómez) – Bicho feo carancho asao (con Clenso Peiretti) – Buenos Aires nostalgia (con Marian Farías Gómez) – Cambacita correntina (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Canción para un sueño perdido (con Carlos Lastra y Oscar Valles) – Canto de lejanía (con Ramón Manuel Navarro) – Castillos de madera (con Homero Luis “Acho” Manzi) – Chaya de los pobres (con Ramón M. Navarro) – Como a la pasada (con Víctor Abel Giménez) – Cuando dijiste adiós (con Elena “Malena” Tortolero de Salinas) – De Pocitos a Albardón (con Carlos Lastra) – Desde La Pampa – Dos palabritas (con Oscar Valles) – El gigante de Los Andes (con O. Valles y C. Lastra) – El Tagüé (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – El Ultimo Cacique (con Víctor A. Giménez) – Guitarra cuyana – Juan Bautista – La arrepentida – La Rioja verde (con Armando Tejada Gómez) – La sin nombre – La zavalita (con Ernesto Villavicencio) – Malena y yo (con Mario Valdez) – Mi culpa (con Oscar Valles) – Mi yerutí (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Olvido de la tarde (con Hamlet Lima Quintana) – Pastor de Sierra Morena – Profecía (con Elena “Malena” Tortolero de Salinas) – Rio amanecido (con Carlos Dos Santos) – Romance de María Pueblo (con Marian Farías Gómez) – Sangre ranquel (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Somos un mismo puerto (con Homero “Acho” Manzione) – Tonadita del recuerdo (con Mónico Alemán) – Trova de amor (con Carlos Lastra) – Tu boca – Yerbatera (con Oscar Valles) – Zamba para un adiós – Zamba de antes (con Ramón M. Navarro), entre otras.
25 de Septiembre de 1955 - Nace Ricardo Manuel Gómez Oroná, en la Ciudad de Santiago Del Estero. Cantante, músico guitarrista, interprete y compositor. Triunfo bajo el seudónimo artístico de "Jacinto Piedra"
Cantó y bailó desde muy chico. A los siete años debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Actuó en peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”.
Su familia se radico en Buenos Aires, donde empieza a abrirse camino en el ambiente musical. Cuti Carabajal lo relaciona con Horacio Guarany, quien lo bautizo "Jacinto Piedra" y le posibilita la primera grabación como solista. El álbum se tituló “El incendio del poniente”.
Bajo la tutela de Cuti Carabajal, se presenta en el "Festival de La Chacarera" 1983.
Don Sixto Palavecino lo invito a participar de la grabación del disco "Por qué, Por quien", allí grabo "Te voy a contar un sueño", alcanzando gran difusión.
Su relación con León Gieco, le permitió actuar junto al santafecino por distintos escenarios del país.
En el 1985 el "Chango" Farías Gómez lo convocó a formar parte del grupo M.P.A. (Músicos Populares Argentinos) junto a Verónica Condomí, Peteco Carabajal y el “Mono” Izaurralde. M.P.A. grabó 2 discos “Nadie, más que nadie” en el 85 y “Antes que cante el gallo” en el 87.
En 1987 Jacinto y Peteco, conforman "Santiagueños" y editan el disco "Transmisión Huaucke".
Luego continuaría su carrera como solista.
Obras: Baguala del desengaño (con Juan de Dios Gorosito) - Canción del quenero - Chacarera del cardenal - El incendio del poniente - El Kolla, la piedra y el cielo - Hermano Kakuy (con Juan Carlos Carabajal) - Juan Alonso el hornero - la mama naturaleza - Memoria de amor (con Juan Carlos Carabajal) - Los niños del mundo - Te voy a contar un sueño.
25 de Septiembre de 1898 – Nace Julio Genaro Quintanilla, en la Ciudad de Godoy Cruz (Entonces llamada Belgrano), Provincia de Mendoza. Poeta, escritor y periodista.
Hijo de natural de Emilia Quintanilla Orozco. Pasó gran parte de su vida en la Cuarta Sección de Ciudad, donde cursó sus estudios en el Colegio Santo Tomás de Aquino. Cuentan que comenzó su carrera de escritor a los 12 años. En 1927 se casó con María Argüelles, con quien un año después tuvo a su única hija: Margarita Elda. Vivió en una “franciscana pobreza”.
En sus versos, Quintanilla le cantaba a la Patria, al huarpe, al criollo, al arriero, al paisaje de Mendoza, a la noche bohemia, a la mujer, al amor, a su religión católica. No cultivó técnica alguna para construir sus versos, sin embargo en ellos cumple con las normas de la buena pluma, aseguran los instruidos. Quienes lo conocieron íntimamente lo definieron como un poeta “localista” y de temperamento.
Muchas de sus obras fueron musicalizadas por Hilario Cuadros e interpretadas por los Trovadores de Cuyo.
Sus últimos días los paso en estado depresivo.
Obras: Alma vencida (con Hilario Cuadros) - Así son las Mendocinas (con Adolfo Cía) - El Plumerillo (con Hilario Cuadros) - Lirio Negro (con Adolfo Cía) - Mi Terruño (con Hilario Cuadros), entre otras.