top of page

 

11 de Octubre de 1854 – Nace María Salome Loredo Otaola de Zubiza, más conocida como la “Madre María”, en San Julián de Musques, España, llego a la Argentina en 1866. (Otros datos la dan como nacida el 22 de Octubre).

Discípula de “Pancho Sierra”, la “Madre María” se dedicó a la predicación y fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Religión Católica, aunque nunca fue reconocida por esta.

Numerosos ex-votos dan testimonio popular de los "Milagros" que se realizaron por su intermediación.

El culto a su persona tiene origen en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires e tuvo expansión desde el centro de la República Argentina hasta el sur de Rio Negro.

Se le rinde culto todo el año pero especialmente el Día de la Madre y el Día de Los Muertos. Es de tipo espiritista.

La Madre María ha dejado a su vez continuadores entre los que se encuentra el “Hermano Miguel” cuyo verdadero nombre es Miguel Maresco Duval. Los que le rinden culto, no solo asisten al santuario “Culto Cristiano Irma De Maresco”, madre del “Hermano Miguel”, sino también al cementerio del Oeste donde esta sepultada.

Falleció el 2 de Octubre de 1929.

 

11 de octubre de 1878 - Se sanciona la ley 954 que creaba una extensa Gobernación que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur. Poco después el 21 de Octubre el gobierno nacional designaba el primer gobernador de la Patagonia por el término de tres años, el Coronel Álvaro Barros.

Y así cada 11 de Octubre se recuerda el acto legal y administrativo que dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia. "DIA DE LA PATAGONIA".

 

11 de Octubre de 1904 - Nace Laura Ana "Tita" Merello, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz. Compositora de cuatro tangos.

Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.

Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.

Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.

Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.

En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.

En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.

A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica... Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.

La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no solo por el hecho de haber actuado en más de 20 películas, sino porque estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia.

Películas: “Ídolos de la radio” (1934), “Así es el tango” (1936), “Don Juan Tenorio” (1948), “Filomena Marturano” (1949), “Arrabalera” (1949), “Deshonra” (1951), “Mercado de abasto” (1954), “La morocha” (1955), “Viva la vida” (1969), “La madre María” (1974), “Los miedos” (1980).

Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Héctor Stamponi) - Muchacho rana (con Héctor Stamponi).

 

11 de Octubre de 1945 - Aparece Patoruzito, un personaje de historieta creado por Dante Quinterno para la revista homónima. El dibujante encargado de Patoruzito era Tulio Lovato y el guion era de Mirco Repetto.

Fue pensado para lectores infantiles, representando la infancia y adolescencia de Patoruzú.

Es un pequeño cacique indígena argentino residente en la Patagonia, descendiente de la dinastía Patoruzek. Su vestimenta es un poncho de color amarillo, pantalones azules arremangados, ojotas y una vincha blanca con una pluma. Siempre lleva en el cinturón unas boleadoras. Tiene muy grandes los dedos gordos del pie, característica de toda la familia, sin embargo, su nariz es pequeña, en contraste con el gran tamaño que desarrolla siendo mayor. Como en su vida adulta (Patoruzú), es valiente, generoso y fiel a sus convicciones; maneja con destreza las boleadoras y el arco y la flecha; es ágil e incansable. Siempre junto a su caballo Pamperito, la versión joven de Pampero, y su amigo Isidorito, representación de la infancia de Isidoro Cañones. Otros personajes que acompañaban a Patoruzito eran Upa, la Chacha, Ñancul, el brujo Chiquizuel y su nieto Chupamiel.

La revista "Patoruzito", que cambio frecuentemente de formato, tuvo una frecuencia de salida semanal hasta la edición 892 del 31 de Enero de 1963, comenzando entonces aparecer mensualmente.

El 17 de Diciembre de 1957 cambia el nombre a “Correrías de un pequeño gran cacique” que en las reediciones finalmente quedó como “Correrías de Patoruzito”.

La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que sigue publicándose son reimpresiones con sutiles cambios, con la frase Selección de las mejores, que continuaron con el personaje hasta la actualidad.

En 2010 Editorial Perfil, lanzó una colección de 12 ejemplares a todo color con las mejores historietas de la caricatura al cumplirse 65 años de su creación.

El diario Clarín en 2007, publicó “Patoruzito”, un libro de 256 páginas con una selección de historietas, algunas en color y otras en blanco y negro, edición que formaba parte de la “Biblioteca Clarín de la historieta”.

 

11 de Octubre de 1962 – Nace Luis Alberto Gesualdi, en la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Cantor, músico, autor y compositor.

Hermano de Alfredo Eduardo. Su voz de cantor se fue forjando en lugares como: el bar “El Diablo Rojo” (que se llamaba así porque su dueño era hincha fanático del Club Independiente de Avellaneda), El club Social y Deportivo Cochicó, El “Boliche del Chino” y el patio de los Cabal.

A principios de la década de 1970, Iba cobrando forma una nueva vertiente poético-musical, que fue alentada por las frecuentes visitas de músicos y poetas santarroseños a la localidad de Victorica. Entre ese grupo que tomo contacto con estos grandes exponentes de la música folklórica pampeana, estaban, Alfredo Gesualdi, Pedro Cabal, Agustín Borthiry, Luis Giménez, el excelente guitarrista Julio Ortiz, Mario “Negro” Dasso y entre ellos el más joven de todos, el propio Luis Gesualdi.

Integro durante muchos años el trio “Las Voces del Pueblo”, hasta que decidió comenzar su carrera como solista.

Autor de “Entre paisajes y sueños”, con música de Gustavo Allori y “Huellas del tiempo nuevo”, con música de Gustavo Ale.

 

12 de Octubre de 1884 - Se considera como fundación de Ushuaia el día en que el comodoro Augusto Lasserre creó la subprefectura sobre las costas del canal de Beagle con el objetivo de reafirmar la soberanía argentina después del tratado con Chile de 1881. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.

La mencionada misión se había establecido muchos años antes, para ser exactos el 18 de Enero de 1869, con el visto bueno del gobierno argentino,  encabezada por Waite Hockin Stirling, formando el primer asentamiento no aborigen del área, muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.

El 28 de Septiembre de  1884, con alrededor de trescientos habitantes, Ushuaia recibió a Lasserre, que llegó con la “División Expedicionaria al Atlántico Sur” a bordo de la cañonera Paraná, después de haber pasado por la Isla de Los Estados, con un personal de ciento dos hombres. El superintendente de la “Misión Sud Americana” era el reverendo Thomas Bridges, cuya firma figura entre muchas otras en el acta de establecimiento de la subprefectura marítima. Otros firmantes locales fueron los catequizadores de la misión Robert W. Whaits y Juan Lawrence, encargado de la enseñanza, por lo que se puede considerar el primer docente de Tierra del Fuego; y por otro lado, para mencionar sólo a los que se quedaron en el lugar, están las del personal de la subprefectura Alejandro Virasoro y Calvo, quien fue designado primer subprefecto; Pedro Reyes; y Luis Fique, conocido en Ushuaia como "El Primer Argentino".

Los originarios también estuvieron presentes, entre ellos, Jorge Okkoko, Jorge Lauaia, (yerno de Jemmy Button), Sisoi, Cushinjiz, Maracol y Clemente Wiyellin.

Otros presentes fueron los integrantes de las tripulaciones de las naves Paraná, Transporte Villarino, Comodoro Py y Patagonia, entre ellos el comandante Federico Spurr, quien hizo el primer contacto con los misioneros y el subteniente Esteban Delorqui, que en 1902 fue Gobernador del Territorio. De los integrantes de la subprefectura, los que se establecieron en Ushuaia fueron los marineros Antonio Isorna y José Rodríguez. El 25 de Noviembre de 1884 se designa primer gobernador de Tierra del Fuego a Félix Paz.

 

12 de Octubre de 1913 – Se funda el Club Atlético Talleres, de la Ciudad de Córdoba.

 

12 de Octubre de 1916 - Fallece Gabino Ezeiza, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Celebre Payador afroporteño, motivo por el que lo apodaban simplemente "El Negro".

Se recuerda su payada en el Teatro Artigas de Montevideo, donde venció al payador uruguayo Juan De Nava, el 23 de Junio de 1884, motivo por el cual en esa fecha se festeja el Día del Payador en nuestro país. En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción “Heroico Paysandú”.

Gardel y Razzano lo conocieron en los comités políticos, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y ese conocimiento se hizo trato amigo en la rueda del popular Café de los Angelitos. A su muerte, el dúo cantó en su homenaje “Heroico Paysandú”, que años después llevó al disco Gardel.

 

12 de Octubre de 1924 – Comienza sus funciones la Escuela Nº 195, Republica de Italia, de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.

 

12 de Octubre de 1943 – Nace Américo Hector “Meco” Albornoz, en el Barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor.

Junto a su amigo y vecino "Lalo Márquez" integró el grupo "Los románticos de Córdoba". En 1969 lo llaman para integrar "Los 4 de Córdoba".

"Recuerdo cuando fuimos a buscarlo a Meco, estaba sentado en el cordón de la vereda en musculosa y como no tenía mucho que hacer aceptó enseguida la invitación" cuenta Víctor Hugo.

Hoy es uno de los más reconocidos integrantes, dueño de un humor particular, querido y respetado por todos.

Vive en Río Ceballos está casado con Norma y tiene 4 hijos, Alejandra, Cristian, Natalia y María Clara.

Obras: Adorada Virgen de Alta Gracia (con Oscar Valles, Alejandra Mazzanti y Martin Paz) – Dame a beber un olvido (Con Carlos Zein) – Entre las cuerdas (con Miguel Villagra) – Mujer, mujer – No te enamores de mi (Con Carlos Zein) – Ojala (Con Carlos Zein) – Un hombre bueno (con Oscar Valles y Piedad Díaz Ribeiro), entre otras.

 

12 de Octubre de 1975 - Nace Sergio Daniel Campos Moisés, en Ciudad de Salta. Cantante y compositor. Simplemente Daniel Campos.

Hijo de Tomas "Tutu" Campos, legendario "Cantor del Alba".

Llega a Córdoba a seguir sus estudios, siempre al lado de su padre, siguiendo cada actuación de los “Cantores del Alba” se termina de enamorar del folklore y aprende el oficio de cantor al tiempo funda “Los Guaraníes”, grupo con el cual cosecha no solo grandes premios sino también los mejores años de su vida, convirtiéndose en un referente importante dentro del folklore argentino, graba más de 9 discos consiguiendo varios reconocimientos en su carrera. Desde Marzo del 2009 comienza esta nueva etapa con su compañero Nacho Prado, conformando el "Dúo Prado-Campos".

Obras: Agua de mar (Con Martin Rodríguez y Alcides Padrón) - Bajo un cielo de carpas (con Juan Guzmán, Elvio Donalizio y Nacho Prado) - De igual a igual (con Daniel Amaya Cuevas y Nacho prado) - Niña mujer (con Elvio Donalizio y Martin Rodríguez) - Padre amigo fiel y guía (con Nacho Prado y Elvio Donalizio) - Por un ratito nomas (con Guillermo Burgio, Nacho Prado y Elvio Donalizio) - Que sabes tú del amor (con Nacho Prado, Patricio Ferreyra y Hugo Rubiolo) - Sé que al final (con Nacho Prado, Guillermo Burgio y Hugo Rubiolo) - Un amor así (con Nacho Prado, Santiago Ortiz y Elvio Donalizio), entre otras.

 

12 de Octubre de 1980 - Nace Soledad Pastorutti, en la localidad de Arequito, Provincia de Santa Fe. Cantante y compositora.

A los 8 años de vida, sube por primera vez a un escenario a cantar, fue en la "Fiesta de La Soja" en la localidad de Duran, Santa Fe.

Su primer material discográfico llamado "Pilchas Gauchas" salió en 1994.

Su gran objetivo era el Festival de Cosquin, pero quedó afuera del evento por una disposición que impedía que menores de edad actuaran después de la medianoche. Paralelamente se presentó en la peña de Cesar Isella, quien luego sería su padrino artístico.

Su primera actuación como artista profesional la realizó el sábado 4 de Noviembre de 1995 en el Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires.

En 1996, un año después de la frustrada actuación en Cosquin y con apenas 15 años, Soledad vuelve a esa ciudad y esta vez sí se presenta junto a su hermana Natalia Pastorutti en el Festival de la Canción Cosquín. El éxito de esa actuación fue tal que se consagró como revelación del festival y recibió el premio “Cosquín de Oro”. Su presentación fue televisada en vivo para todo el país.

Fue su característico revoleo del poncho lo que la hizo adueñarse de un lugar reconocido en la escala de valores de la música nacional argentina. Su relación con el poncho nació en la localidad de Gálvez, provincia de Santa Fe, cuando una persona en el público acompañó las canciones de La Sole con ese ademán, cosa que la artista respondió inmediatamente. Luego se adueñaría del revoleo del poncho, lo cual hoy es su sello. Por el éxito obtenido ese año se edita "Poncho al Viento" Segundo material discográfico, pero primero en forma oficial.

Seguirían los álbumes: "La Sole" en 1997, "A mi gente" en 1998, ambos con pleno éxito.

En 1999, participa en "La Edad del Sol" (Anagrama de La Sol-edad) su primera experiencia en el cine. El guion de la película gira en torno a una historia que cuenta como un viaje de egresados (donde una de los jóvenes llamada Soledad es una muy famosa artista), se complica de forma sorpresiva.

Ese mismo año, el productor cubano Emilio Estefan, viaja a la Argentina a conocerla y luego grabarían en Miami el material "Yo sí quiero mi país", mezclando ritmos de distintos lugares de Latinoamérica y trasciende fronteras, Soledad lleva su música a Uruguay, Paraguay, Chile, México, Estados Unidos y España.

También en 1999 presento su propio perfume llamado "Emoción". En su momento la cantante declaró: "Mi principal objetivo con esto es destinar un porcentaje de las ventas para hacer obras solidarias, sobre todo en mi pueblo natal".

En el 2000 se edita "Soledad" y en el 2001 "Libre", este último producido por Alejandro Lerner.

En 2002 se presentó en el templo de la música y emblema cultural de la ciudad de Buenos Aires, El Teatro Colon. El show estuvo colmado de gente y fue a total beneficio de la fundación "Felices Los Niños". Ese mismo año realizaría un único show en el Luna Park junto a Horacio Guarany, en homenaje a este y quedaría plasmado en el álbum en vivo "Sole y Horacio, juntos por única vez".

En 2003 debuta como actriz de televisión en la tira diaria Rincón de luz, obra de la productora Cris Morena. Ese año edita su álbum "Adonde vayas".

En 2005 se edita el material discográfico en formato doble, titulado "10 Años de Soledad" en el cual el primer disco fue grabado en estudio y contiene 10 canciones inéditas más un bonus track. El segundo disco está compuesto por una recopilación de sus 10 años de trayectoria, en vivo.

El día 21 de Abril de 2007, en Arequito, contrae matrimonio por civil con Jeremías Audoglio. Una semana después, el sábado 28, ante más de 2000 personas, se realizó la ceremonia religiosa en la iglesia Nuestra Señora del Rosario.

En 2008 entra en el rol de conductora con su propio programa "Ecos de mi tierra" en Canal 7, de Argentina, junto al conductor Marcelo Iribarne. Además, edita "Folklore".

Durante 2009 salió de gira junto al "Chaqueño" Palavecino y Los Nocheros en un show titulado "La Fiesta".

El 10 de Junio de 2010 a las 19:37 (hora local) en la ciudad de Rosario, Santa Fe, nace su primogénita Antonia Audoglio Pastorutti.

Ese mismo año, Soledad presenta "Vivo en Arequito".

En 2012, protagoniza la película Soledad y Larguirucho, primer película donde el genial Manuel García Ferre, mezcla personajes de dibujos animados con personajes reales.

El 19 de Febrero de 2013 a las 10:30 (hora local) en la ciudad de Rosario, nace su segunda hija Regina Audoglio Pastorutti.

En la gran mayoría de sus discos, Soledad siempre canto acompañada por su hermana Natalia María Pastorutti.

Obras: A Veces (con Pablo Santos) - Así Volví (con Pablo Santos) - Chacarera de mi pueblo (con Ramón Ortega) - Corazón (con Pablo Santos) - Crónica de otra muerte anunciada - Cuento contigo (con Pablo Santos) - Desde algún lugar (con Gerardo Gardelín) - Desde el silencio (con Pablo Santos y Javier López) - Hay que ser correntino (con Jeremías Audoglio) - Hermanas - La orgullosa (con Juan Castelli y Jorge Calcaterra) - Luces para mí (con Natalia María Pastorutti) - Manos a la obra (con Alejandro Lerner, Cesar y Fernando Isella) - Mi pueblo (con Juan Castelli Cabral) - Mi verdad - Para mí mama (con Natalia María Pastorutti) - Pobre Mariposa (con Manuel García Ferre y Pablo Santos) - Que hable con ella (con María Jimena Teruel) - Si tu no estas (con Jeremías Audoglio) - Un largo camino - Una fiesta (con Jorge Calcaterra y Pablo Santos) - Zona rural, entre otras.

 

13 de Octubre de 1912 - Fallece Evaristo Carriego, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta. Su nombre completo era Evaristo Francisco Estanislao Carriego. Había nacido en Paraná, Provincia de Entre Ríos, el 7 de Mayo de 1883.

Durante su niñez se trasladó junto a su familia al barrio de Palermo (barrio de compadritos) en Buenos Aires (calle Honduras entre Bulnes y Mario Bravo). La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas, anarquizantes, como se autoadjetivaría Carriego en un relato, como La Protesta. Allí conoció a Juan Más y Py, quien, junto con Marcelo del Mazo, será un amigo cercano y comprensivo. Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: "...el centro aquel tan curioso, -dice Más y Py-, que se constituía en la redacción de La Protesta, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se hacía más literatura que acracia, y donde el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave".

Se inició masón el 3 de Julio de 1906 en la Logia Esperanza Nº 111 junto con Florencio Sánchez, autor de “M’hijo el dotor”, creador del término “Canillita” para designar a los vendedores de diarios.

Carriego vivió en Buenos Aires con la seguridad de ser poeta y la urgencia del reconocimiento: "Imponía sus versos en el café -dice Jorge Luis Borges en la obra citada-, ladeaba la conversación a temas vecinos de los versificados por él. Participó, con sus urgencias, del ambiente literario de la primera década del Siglo XX, frecuentó los cafés famosos, se desveló hasta la madrugada en las reuniones de escritores, pero se iba alejando lentamente, como volviendo hacia un centro único de interés: "En vez de amplificar más cada día su campo de observación, -añade Jorge Luis Borges-, Carriego parecía complacerse en reducirlo. Me basta con el corazón de una muchacha que sufre, dijo cierto día en el ardor de una discusión". Su vida se constituyó así como su poesía, con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere el poeta, a los 29 años, el 13 de Octubre de 1912, tísico.

Obras poéticas: Misas herejes (1908) - La fonda - La bandera celeste - Vida del General Lamadrid - Vida y muerte en Aragón - La muerte del cisne - Tu secreto.

Cuentos: Flor de arrabal (1927).

 

13 de Octubre de 1925 - Nace Eduardina Carmen Guzmán, en la Ciudad de Mendoza. Cantante, guitarrista y compositora.

A los 8 ya participaba de conciertos de música clásica y recibió el título de profesora a los 14.

En el año 1944 recibió un regalo de Navidad que marcaría su carrera: ganó un concurso de aficionados en LV10 Radio Cuyo, a partir de allí comenzó su romance con el tango e inició un camino que en el 50 la llevó a ganar un premio como compositora con su tango "Y ya no estás", consiguiendo un contrato de 6 meses en radio.

Guzmán se introdujo en el mundo de la música de la mano de su hermano (compositor, músico y cantor con “Los Trovadores de Cuyo”). Tras la muerte prematura de éste, su familia la impulsó a grabar su primer disco: "Carmen Guzmán y su guitarra".

A lo largo de su vida musical, llegó a tocar con figuras como Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Mercedes Simone y Lucio Demare y compuso música académica, zambas, milongas, cuecas, tango y chamamé.

Radicada desde la década de 1960 en el barrio porteño de Floresta, su firma también aparece junto a la de Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana y Héctor Negro (Ismael Hector Varela), entre muchos otros.

A partir de una impronta melancólica que superaba su voz, Guzmán encaró un repertorio variado que, con el delicado acompañamiento de su guitarra, transmitió los matices de la canción criolla, particularmente de la milonga y en el tango.

Dejo un legado de más de 300 obras musicales.

Obras: A usted señora milonga (con Amanda Velazco) - Adonde Irán (con Mario Clavell) - Alegría de querer (con Héctor Negro) - Andar de a pie (con Héctor Negro) - Aquel caballito de madera (con Teresa Parodi) - Ayer (con Alberto Oviedo) - Ayer de Buenos Aires (con Suma Paz) - Cae la tarde - Cantora (con Alberto Oviedo) - Caricias - Clima del Litoral (con Pedro Belisario Pérez) - Con ella fui (con Héctor Negro) - Confluencia - Crecer (con Amanda Velazco) - De Buenos Aires Morena (con Héctor Negro) - Detrás de la tropa (con Alfredo Varela) - El oficio d cantor (con Julio Fontana) - Ese color de otoño (con Amanda Velazco) - Gaucho de mi tierra (con Carlos Lucero) - Harina y pan (con María Estrella Gutiérrez) - Hilos de lluvia (con Ignacio Anzoátegui) - Jinetes de La Pampa (con Osvaldo Sarmiento) - Lacitos de agua (con Ramón Navarro) - Las horas idas (con Albino Gómez) - Los artistas (con Raimundo Rosales) - Los Chicos de la calle (con Julio Fontana) - Mi guitarra (con Martina Iñiguez) - Milonga de andar con alas (con Héctor Negro) - Milonga por tantas cosas (con Amanda Velazco) - Murmullos de guitarra (con Jorge Barchessi) - Narrador de los fogones (con Alfredo Varela) - Patente de aprendiz (con María Estrella Gutiérrez) - Patria Austral (con Alberto Fontenela) - Peregrinos de una idea (con Susana Rinaldi) - Por la costumbre de vivir (con Héctor Negro) - Por la senda del sol (con Pedro Belisario Pérez) - Porque vas a venir (con Amanda Velazco) - Recordando - Secreto de Buenos Aires (con María Barros de Farías Gómez) - Si pudiera ser niño (con Hugo Rivella) - Silbando una milonga (con Alberto Oviedo) - Simplezas (con Raúl Carnota) - Soy de un lugar (con Raimundo Rosales) - Suave canción (con Marcela Morello) - Sutil (con El Paz Martínez) - Tiempo de mal vivir (con Susana Rinaldi) - Tonada de la luz (con Jorge Marziali) - Tus queridas palabras - Un vals romántico (con Mario Clavell) - Vida y arena (con Alfredo Varela) - Viejo cantor de tonadas (con Hugo Rivella) - Volverán los sueños (con Héctor Negro) - Y voy cantando al andar (con Héctor Negro) - Yo soy así (con María Pinto Presta) - Zamba de los patios (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

 

14 de Octubre de 1992 – Fallece José María Muñoz, en la Ciudad de Buenos Aires. Locutor, relator y periodista deportivo.

Nació también en la Ciudad de Buenos Aires en 1924. Se especializó en relatar partidos de fútbol e impuso un estilo propio que sería imitado o serviría de referencia a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su lugar principal de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, imponiendo su programa “La Oral Deportiva” como un programa clásico.

En Radio Rivadavia fue Director de Deportes entre 1958 y 1992 y Director de la radio entre 1971 y 1992. Dirigió durante 40 años su programa “La Oral Deportiva”.

En televisión, fue Director de Deportes de Canal 7 de Buenos Aires, entre 1970 y 1973. Entre 1978 y 1979, condujo “Muñoz y la redonda”.

Comenzó a trabajar en radio a mediados de la década del '40: "Me mandaron a la cancha de Barracas Central, que jugaba contra Banfield; la información se pasaba por teléfono. Y el teléfono estaba en una casilla del ferrocarril que quedaba a dos cuadras. Cada vez que pasaba algo importante allá iba yo, cruzaba el alambrado y meta correr..." (...) "El primer relato lo hice en 1947. Campagnale me llamó a la cancha de Nueva Chicago y me pidió que transmita el partido. Agarré el teléfono y salí al aire. Me fue bien, gracias a eso me nombraron relator suplente”.

Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 jugada en Argentina, que ganó el seleccionado local, Muñoz integró la Comisión Organizadora. En esa ocasión protagonizó una ficticia rivalidad con el personaje de historieta Clemente cuya tira diaria realizaba Caloi en las páginas del diario Clarín. Muñoz pidió que no festejara tirando papelitos, ya que esto podía lesionar a los jugadores. Clemente entonces comenzó a decir que si no se podía tirar papelitos entonces tiraran carozos de aceituna.

En cine tuvo papeles secundarios en las películas “Una viuda descocada” (1980), “La fiesta de todos” (1979), “Paula contra la mitad más uno” (1971), “Villa Cariño está que arde” (1968) y “El crack” (1960).

En la Copa Mundial de Fútbol de 1986 jugada en México y ganada por la Argentina, se hizo famoso por su forma de gritar el gol, recibiendo un premio por ello en la República Democrática Alemana.

Muñoz organizó durante 21 años la prueba de atletismo llamada Fiestas Mayas que se realizaba cada 25 de Mayo en recuerdo de la Revolución de Mayo de 1810 que dio origen al primer gobierno patrio. A partir de su muerte la prueba ha sido llamada en su honor Fiestas Mayas “José María Muñoz”.

 

15 de Octubre de 1950 - Nace Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes.

Es un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente compone y canta para él y su grupo de amigos. Siempre se lo puede encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa está siempre abierta, como su corazón.

Es uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros.

Él mismo definió que lo que hace es "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene”

Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.

 

15 de Octubre de 1974 – Nace Marco Antonio Roselli, en la Ciudad de Corrientes. Músico interprete de acordeón a piano y compositor.

Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a su hermano Marcelo Roselli, Luis Moulin y Ariel Báez. Para ese entonces Marco tenía 11 años de edad.

En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto

Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.

Obras: Canción para mi padre – Cuando a mi pueblo me voy (con Marcelo Roselli y Luis Moulin) – Que el amor decida (con Jorge García Bellezza, Luis Moulin y Marcelo Roselli) – Si ya no estas (con Ariel Báez, Luis Moulin, Marcelo Roselli y Andy Balestra) – Voz de la sangre (con Ariel Báez) – Yo sé que extrañaras (con Marcelo Roselli y Luis Moulin), entre otras.

 

15 de Octubre de 2008 - Se celebra por primera vez el "DIA DE LA MUJER RURAL", establecido por la Asamblea General de Las Naciones Unidas, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.

Dijo el Secretario General Ban Ki-moon: "El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria".

 

16 de Octubre de 1884 - En esta fecha se conmemora el "Día de La Pampa", según lo estableció el Decreto Nº709/68, según la iniciativa del Centro de Residentes Pampeanos de la ciudad de Buenos Aires, por ser ésta la fecha de promulgación de la Ley 1532, del año 1884, sobre organización administrativa de los territorios nacionales.

El Artículo Nº2, del mencionado decreto, dice: "los organismos de educación, cultura y difusión de la provincia, proyectarán los festejos correspondientes con antelación adecuada a la fecha que se instituye".

“En los institutos de enseñanza se impartirán -dice el artículo 3º-durante los cinco días hábiles anteriores a dicha fecha, clases sobre temas de historia, geografía y otros aspectos de la realidad pampeana y realizarán un acto alusivo en la última hora de clase del mismo día 16” respecto a los actos no escolares que se dispongan, “deberán realizarse el domingo inmediato posterior”.

Así quedó instituido tras el Decreto-Acuerdo realizado el 14 de Mayo de 1968 por el gobierno de hecho del Contralmirante Helvio Nicolás Guozden.

 

16 de Octubre de 1918 - Nace Santiago Ayala "El Chúcaro", en el barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Eximio bailarín de danzas nativas.

Cursó sus estudios primarios en el colegio Andrés Ferreira, actualmente Mariano Fragueiro.

Durante su infancia trabajó en el Cine Apolo: entregaba volantes, vendía entradas, ilustraba las carteleras, entre otros quehaceres. Más tarde, hacia los 12 ó 13 años, se despierta su vocación por el baile. El mismo señalaba que su vocación se despertó al ver una película en el Cine Urquiza de zapateadores en las que participaban Pedro Jiménez y José Rodríguez. Esto lo llevaría a visitar Buenos Aires y perfeccionar esta disciplina.

Junto a la bailarina española Dolores Román formó su primera compañía, "El Chúcaro y Dolores".

Con el fin de convertir las danzas costumbristas en un elemento de inspiración artística, estableció la Compañía de Arte Folklórico, incorporando hacia el año 1953 a su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida, Norma Viola. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.

Además de su labor coreográfica, Santiago Ayala fue actor de teatro a las órdenes de Elías Alippi y Enrique Muiño. También realizó numerosos trabajos para el cine y la televisión.

De sus más de ciento sesenta obras coreográficas, al menos treinta siguen vigentes en el Ballet Argentino. Creó un estilo de danza inspirado en fuentes populares, con una particular interpretación adornada con matices en busca de un lenguaje propio.

Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.

 

17 de Octubre de 1974 – Nace Mario Agustín “Pipo” Valdez, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico interprete de vientos y charango y compositor.

Cuenta Pipo: “Toda mi infancia está basada en la peluquería. Mi papá me había regalado una quena y una zampoña y una vez me llevó ahí para cortarme el pelo. Empecé a ir todos los días. Cuando llegó Mauro, Amaranto Chañi me puso a que yo le enseñara. Juanjo, que es mi primo, al principio iba para joder pero cuando nos quedamos sin percusionista le fuimos enseñando, entre el Seba y yo, y se largó solo”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi.

En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y Sebastián López. Walter Sader  y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.

Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.

Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".

Obras: Diablero (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Sigue el cambalache (con Juanjo Pestoni y Sebastián López).

 

18 de Octubre de 1801 - Nace Justo José de Urquiza, En Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Militar y político. Fue varias veces gobernador de la Provincia de Entre Ríos. Líder del Partido Federal y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.

En 1819 Inicia su actividad comercial que con el tiempo lo convertirá en propietario de tierras y fuerte empresario.

En 1826 Elegido Diputado Provincial, enarbola las banderas del federalismo en la senda de Ramírez y Artigas.

En 1830 En su carrera militar integra el ejército entrerriano a las órdenes del Gobernador Echagüe. Oficial destacado, Comandante Departamental, participa hacia fines de la década en las filas defensoras de la Confederación Argentina y el Pacto Federal ante las invasiones unitarias apoyadas por franceses e ingleses.

En 1842 Asume como Gobernador de Entre Ríos siendo reelecto en 1845, 1849 y 1853 en forma consecutiva, consolidando su figura de caudillo entrerriano. Al frente del Ejército Confederal continúa la campaña militar expulsando a los invasores de Entre Ríos en la batalla de Arroyo Grande (1842). Realiza la campaña en la Banda Oriental triunfando en India Muerta (1845). En Laguna Limpia (1846) y en Vences (1847) derrota a las fuerzas correntinas.

En 1849 Finalizada la lucha, a través de su tarea de gobierno, Entre Ríos comienza un período de desarrollo muy fuerte y ordenado.

En 1851 Diferencias con J. M. Rosas provocan el Pronunciamiento (1 de Mayo), liderando el movimiento para organizar constitucionalmente la Nación. Forma el Ejército Grande.

En 1852 El 3 de Febrero se enfrenta con Rosas y triunfa en la Batalla de Caseros. Firmado el Acuerdo de San Nicolás, asume como Director Provisorio de la Confederación Argentina, convocando al Congreso Constituyente. Se forma el Estado de Buenos Aires, al separarse esta provincia de la Confederación.

En 1853 El 1 de Mayo se sanciona la Constitución Nacional en Santa Fe.

En 1854 Es elegido Primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina para el período 1854-1860, con capital en Paraná. Entre Ríos es federalizada.

En 1859 Triunfa en la batalla de Cepeda, derrotando a Mitre. Firma el Pacto de San José de Flores. 1860 Reorganizada la Provincia de Entre Ríos, es electo Gobernador para el período

En 1860 – 1864. Derqui es electo Presidente. Mitre es recibido en el Palacio San José.

En 1861 Enfrentados nuevamente con Buenos Aires, retira el Ejército Confederal a sus órdenes de la Batalla de Pavón. Buenos Aires se hace cargo del Ejecutivo Nacional. Finaliza la experiencia de la Confederación Argentina con capital en Paraná.

En 1868 Inicia un nuevo período como Gobernador de Entre Ríos.

En 1870 El 3 de Febrero recibe la visita del Presidente Sarmiento. El 11 de Abril muere asesinado en su casa, el Palacio San José, al estallar el movimiento revolucionario jordanista.

 

18 de Octubre de 1958 - Nace Facundo Saravia, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor.

Hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, es el mayor de los varones y tiene cuatro hermanos y una hermana mayor. Cursó la escuela primaria y secundaria en el colegio San Agustín, de Capital Federal.

En 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos (h) forman el conjunto “Los Zorzales”, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio.

A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en Septiembre de 1980. De allí en más Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en Noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el último de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud.

Siempre tuvo la inquietud de escribir canciones, y tuvo su oportunidad en un disco de Los Chalchaleros, donde grabaron los primeros temas suyos.

Ya más adelante en el año 1995 decide sacar en forma paralela a Los Chalchaleros su primer disco solista, “Transparencias”, con temas propios. Consiguió un disco de oro, fue nominado como revelación en ese año, siendo el primero dentro del género folclórico en cantar contra las drogas en su zamba “Después del resplandor”.

En 1997 saca su segundo trabajo discográfico solista llamado “Artesanos de la Voluntad” y empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares y otros intérpretes cantan algunas de sus canciones (Si de cantar se trata, Una canción de aquí, Con mi sombra). Por este disco obtuvo los premios Santa Clara de Asís y Madre María de la Música.

En el año 1999 graba junto a Yamila Cafrune "De changuitos y chinitas" con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo, disco ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000. Todo esto siempre en forma paralela a su actividad principal, que eran Los Chalchaleros.

En el año 2000 se aleja como solista por falta de tiempo, ya que el grupo Los Chalchaleros decide iniciar su gira despedida.

En el 2002 saca su disco solista “Facundo”, buscando en esta nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore como solista y seguir con temas que lo preocupan como "En Espera", canción referida a la donación de órganos o la zamba "Viejo amigo", dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que se merecen.

Obras: A Juan Carlos Saravia - A los Chalcha (con Juan C. Saravia) - Al menos tengo una voz - Bailecito en flor - Con mi sombra - Cuando estoy lejos de casa - De haber sabido - De sol a sol - Después del resplandor - En espera - Entre la noche y yo (con Patricio Quirno Costa) - Juntando sueños (con Juan C. Saravia) -La gaucha esperanza - La Oriunda - Las palabras - Martina - mi punto de partida - Ni falta le hace - Para el carnaval (con Juan J. Concilio) - Para un niño (con Sebastián Saravia) - Por las estaciones - Si de cantar se trata - Transparencias - Un barril con Historia (con Juan C. Saravia) - Una canción de aquí - Una leyenda - Viejo amigo, entre otras.

 

18 de Octubre de 1990 – Fallece Arsenio Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santafecino.

Su padre, Arsenio Aguirre, fue también cantor y muy buen guitarrista. Fue quien le enseño sus primeros pasos en guitarra a pesar de que quería un futuro mejor que la música para su hijo, su madre, Elena Aranda de Aguirre alentó en Arsenio la inquietud tremenda que siempre sintió por la guitarra.

Cuando tenía 13 años, su padre falleció.

Comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad, como acompañante. De “Los Troperos de Pampa de Achala”, Nelly Omar y Héctor Maure. Fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac.

En 1952 Aguirre se hizo solista.

De su matrimonio con Blanca Chazarreta, nació Angélica Argentina Aguirre, que siguió el camino de su padre bajo el seudónimo de “Perla Argentina” y “Perla Aguirre”.

Obras: A San Rafael – A Santa Catalina –Canción andina – Charanguito – Cholita de la frontera – Cuequita del desengaño (con Margarita Palacios) – El Quiaqueño – Guitarra trasnochada – La deje partir – La plumita– Margarita en La Rioja – Mi hermano el hornero – Paso de las llamas – Poema andino – Preludio cordillerano – Quena – Rosario de ayer– Serenata – Soltando coplas (con Leocadio del Carmen Torres) –Toda Bolivia, entre otras.

 

19 de Octubre de 1928 - Aparece Patoruzú. Personaje creado por Dante Quinterno. Es uno de los más importantes e influyentes de la historieta Argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el cacique Patoruzú, el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa, obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.

Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas.

La identidad de Patoruzú sufrió varios retoques durante los primeros años. Comenzó como un personaje humilde, taciturno e ignorante, a cargo de un tutor porteño de más educación; las historietas iniciales emplearon este contraste para destacar la paralela diferencia de actitudes entre el malicioso tutor, que daría eventualmente lugar a otro personaje duradero, Isidoro Cañones, y el bondadoso e ingenuo aprendiz tehuelche. Sin perder la esquemática contraposición moral, Quinterno retocaría posteriormente la historia, transformando a Patoruzú en un poderoso aunque benévolo estanciero. Su generosidad con el dinero y la avaricia de los malvados sería las más de las veces el eje de la dinámica de las historias. Desde el comienzo contó con una fuerza prodigiosa, que se complementaría en el transcurso de su evolución con otros sentidos y habilidades sobrehumanas, en especial la fiereza, súper velocidad y el olfato.

El personaje llego acompañado por su padrino: Isidoro Cañones. Sus hermanos: Upa y Patora. Su ama de crianza: La Chacha. Su capataz: Ñancul. Su caballo: Pampero. Y un montón de enemigos para derrotar, entre los que se encontraba hasta el mismo Diablo.

 

19 de Octubre de 1949 - Nace Melania Pérez, En Ciudad de Salta. Cantante e intérprete de música folklórica.

Su infancia se desarrolló en un hogar humilde pero no obstante ello nada impidió que la haya vivido con muchísima alegría. De familia de músicos, su abuelo hacía carpas para los carnavales y tenía orquesta de músicos. Además todos sus tíos han sido músicos de bandas. En su casa siempre se escuchaba todo tipo de cantantes, especialmente los de tango.

Melania Pérez siendo adolescente ingresa artísticamente en la actividad profesional al ser convocada para integrar “Las Voces Blancas”, en Marzo de 1965. Parte de “Las Voces Blancas” estaba integrada en sus inicios por dos salteños, con los cuales ya había cantado en épocas del colegio primario. Ambos viajaron a Salta para hacerle una prueba luego se la llevaron a Buenos Aires. Contaba con apenas 17 años de edad.

Este conjunto vocal se destacó por su particularidad armónica, siendo Melania con su voz, quien le puso color folclórico a dicho grupo. Numerosos logros obtiene este conjunto, grabaciones en un importante sello, giras por todo el país y el exterior, consagrándose en Cosquín como grupo vocal, en 1967. Con la zamba "Pastor de Nubes" obtienen el primer premio en el Festival Odol de la Canción emitido por Canal 13.

Melania, estudia canto con la profesora española María Contreras, toma cursos de fonoaudiología paralelamente a su actividad folclórica, ingresa al Coro de la Facultad de Arquitectura de la UBA.

La diferencia de ideas en el camino a seguir, y la incompatibilidad de caracteres hizo que decidiera alejarse del grupo Las Voces Blancas. Una vez radicada nuevamente en Salta, primero pasa integrar el cuarteto vocal "El Vale Cuatro" armonizado y dirigido por el Dr. Gustavo "Cuchi" Leguizamón, grupo que integran Rubén Palavecino, Chacho Campos y Arsenio Lucero, actuando en diversos escenarios provinciales (año 1972). En 1974 como solista, participa en el festival nacional de "Paso del Salado" Santa Fe, obteniendo el primer premio en canto, siendo votada unánimemente por el jurado y por el público, distinguiéndose además por su repertorio inédito y de calidad.

Luego conoce a “Hicho” Vaca quien tenía una gran amistad con los poetas salteños y fue allí donde se fue gestando el “Dúo Herencia” y el amor de toda su vida. El “Dúo Herencia” realiza recitales en todo el país, graba en el sello Odeón, obtiene la mención consagratoria en Cosquín 1981. En la edición especial de: "Las Joyas de la Música Argentina" en 1985, integra junto a consagrados valores del folclore nacional, la mencionada edición. Realiza giras en el Norte argentino con el espectáculo "La Gente de Uno" junto a los destacados creadores tales como: Manuel J. Castilla, Walter Adet, Raúl Aráoz Anzoátegui, Carlos Hugo Aparicio, Jacobo Regen, Gustavo "Cuchi" Leguizamón. José Juan Botelli, Patricio Jiménez.

Acaecido el fallecimiento de Hicho Vaca, Melania retoma su actividad artística (año 1996) a instancia de amigos, familiares y gente del arte.

Organizado por "El Tendedero" (artistas plásticos y poetas agrupados de Salta) presenta su primer recital: "Lo Entrañable del Canto". Ese mismo año junto al poeta Miguel Ángel Pérez y el músico Gerardo Núñez, se integra al espectáculo poético musical : "Los Pájaros de la Memoria", obra que es presentada en Córdoba, Tucumán y Salta, la que es declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de Salta y Secretaría de Cultura de la Nación.

 

19 de Octubre de 1975 - Fallece Ovidio Catulo González Castillo, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y compositor de tangos, que había nacido también en Buenos Aires el 6 de Agosto de 1906.

Enalteció al género tanguero  con una obra vasta e influyente. En su juventud, Catulo concibió páginas de gran hermosura, varias de las cuales llevaron letra de su padre José González Castillo

Talentoso comediógrafo y dramaturgo de ideas anarquistas, que hasta debió exiliarse por unos años en Chile, llevando a su pequeño hijo, para escapar de la represión.

Aunque haya sido un letrista decisivo en aquellos años, el liderazgo poético del género lo alcanzaría recién en la década del '50.

Obras: A Homero (con Aníbal Troilo) - A mí violín corneta (con Julio De Caro) - Aleluya (con Sebastián Piana) - Aquí nomas (con Héctor Stamponi) - Arrabalera (con Sebastián Piana) - Bailemos (con Carlos Figari) - Burbujas (con Carlos Figari) - Café de Los Angelitos (con José Razzano) - Caminito del taller - Canyengue - Caracanfun - Carancuntango - Caserón de tejas (con Sebastián Piana) - Corazón de papel (con Alberto Franco) - Cornetín (con Homero Manzi y Pedro Maffia) - Desencuentro (con Aníbal Troilo) - Desesperadamente (con Juan Larenza) - El Aguacero - El canto del cucú (con Víctor Schlichter) - El circo se va (con José González Castillo) - El patio de la morocha (con Mariano Mores) - El tren (con Juan Larenza) - El ultimo café (con Héctor Stamponi) - El ultimo farol (con Aníbal Troilo) - Estudiantina (con Julio Guichendut) - La calesita (con Mariano Mores) - La madrugada (con Ángel Maffia) - La mosqueta (con Nelly Omar) - La pared (con Armando Punturero) - La última curda (con Aníbal Troilo) - La última página (con Pedro Maffia) - La violeta (con Nicolás Olivari) - Luces de Paris (con Enrique Cadícamo y Carlos Muñoz) - Malva (con Enrique Delfino) - María (con Aníbal Troilo) - Mensaje (con Enrique Santos Discepolo) - Mi moro (con Carlos Gardel y José Razzano) - Milonga de los cuarteles (con Héctor Baldi) - Milonga de trenzas negras (con Horacio Castellanos Alvez) - Nuestra juventud (con Nicolás y Salvador D'Alessandro) - Organito de la tarde (con José González Castillo) - Papel picado (con José González Castillo) - Para que te quiero tanto (con Juan Larenza) - Perdóname (con Héctor Stamponi) - Quince años (con Hugo Gutiérrez) - San Borombon (con Anatole Pietri) - Serenata de la muerte de Eva (con Rubén Ángel Mazza) - Tinta roja (Con Sebastián Piana) - Volvió a llover (con Osmar Maderna) - Zapatero a tus zapatos (con Anatole Pietri) - Zíngara (con Horacio Bazterra), entre otras.

 

20 de Octubre de 1882 - Nace Romildo Rissso, en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Narrador y poeta gauchesco.

Nacido en una familia de clase media montevideana, integrada por su madre, Amelia Sánchez, su padre que se desempeñaba como oficial de Marina, Luis Risso y sus hermanos Amanda, Irene, Luis y Juan Carlos. Siendo adolescente tuvo una trayectoria liceal irregular, en la cual solo estuvo reglamentado en el primer año y continuó el resto en forma libre.

Comenzó a escribir en su juventud a la vez que integró el Club Taurino de Montevideo que tenía su sede en la Plaza de toros del barrio la Unión. A los 17 años, en 1899 comenzó a trabajar en el estado como Supernumerario de la Contaduría General de la Nación, y posteriormente como subjefe del batallón nº10 en la Guardia Nacional.

En 1910 se trasladó a Argentina y se radicó en la ciudad de Rosario, donde ejerció distintos oficios entre los que se cuentan la de vendedor de lubricantes y el trabajo en la empresa "Yerbatera Argentina S.A., donde llegó a desempeñarse como gerente. Es debido a este trabajo que Risso debió viajar por varias provincias argentinas como Tucumán, Salta, Misiones, Entre Ríos y Corrientes, así como también parte del territorio paraguayo.

Escribió libros como "Ñandubay" (1931), “El Aromo" (1934) y "Hombres" (1937), entre otros. Parte de sus textos son conocidos por haber sido interpretados por referentes de la canción folklórica latinoamericana como Atahualpa Yupanqui y Alfredo Zitarrosa.

Muere a los 63 años.

Obras: Apariencias (con Atahualpa Yupanqui) - Ave que pasas cantando (con Atahualpa Yupanqui) - Canción de los horneros (con Atahualpa Yupanqui) - Dormido en la dicha (con Alberto Merlo) - El aromo (con Atahualpa Yupanqui) - hay leña que arde sin humo (con Atahualpa Yupanqui) - Lo miro al viento y me rio (con Atahualpa Yupanqui) - Los ejes de mi carreta (con Atahualpa Yupanqui) - Quemando leña (con Alberto Merlo), entre otras.

 

20 de Octubre de 1933 - Nace Hilda Nora Herrera, en la localidad de Capilla del Monte, Provincia de Cordoba. Pianista, compositora.

Su madre cantaba tangos y rancheras. En Capilla estudió piano clásico hasta los 13 años con una de las dos profesoras de piano.

En Córdoba capital fue pupila en el colegio secundario Veinticinco de Mayo, de las monjas escolapias. Allí las monjas le permitían tocar el piano. A los 19 años de edad (en 1952) conoció a Atahualpa Yupanqui.

A lo largo de su carrera se desempeñó como directora de distintas instituciones relacionadas con la música argentina.

En 2002 Herrera creó el CIMAP, (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) dependiente de la Dirección Nacional de Música de Argentina, el cual nuclea a jóvenes pianistas dedicados a la música de raíz folclórica y tango.

En los años 1992 y 1996 viajó a Francia gracias a una invitación del Conservatorio Chatillón de París y al Séptimo Encuentro Internacional de Piano en Creuse como representante de la música argentina para piano.

Fue directora del Centro de Información y Recopilación de la Música Argentina.

Creó y dirige la cátedra de Interpretación en piano de folklore y tango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires.

Además fue profesora de Música en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (I.L.S.E), insitución dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el desaparecido Instituto Sarmiento (U.E.I.S.) de Flores.

Coordinó y dirigió, junto al guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, el ciclo Maestros del alma, en el cual ambos músicos invitaban a un tercero, generalmente compositor de música folclórica o de tango, para hacerle un reconocimiento en vida en el cual entrevistaban al invitado, y finalizaban improvisando con él una serie de piezas musicales.

Obras: Alfarerito Toba (con Alma Garcia) – Desde el fondo de ti (de Pablo Neruda) – La diablera (Con Antonio Nella Castro) – La huesuda (con Nelson “Kiko” Herrera) – La Poncho colorado (con Antonio Nella Castro) – Navidad 2000 (con Antonio Nella Castro) – Señales luminosas (con Margarita Duran) – Soledad de Las Malvinas (de Jose Pedroni) – Vidala para piano y llanto (con Atahualpa Yupanqui) – Zamba del Chaguanco (con Antonio Nella Castro) – Zamba del fiero (con Margarita Duran), entre otras.

 

20 de Octubre de 1938 - Nace Julio Cesar Isella, en Ciudad de Salta. Cantante, compositor y periodista.

En 1954, a los 17 años, integró el grupo “Los Sin Nombre”, junto a Tomas "Tutu" Campos (1940-2001), Javier Pantaleón (1940-1978), Luis Gualter Menú, y el Japonés Higa. Los dos primeros terminarían formando “Los Cantores del Alba” y el tercero, “Los de Salta”. “Los Sin Nombre” llegaron a actuar junto a Ariel Ramírez (1921-2010), en una presentación en el Hotel Salta.

En 1956, integro “Los Fronterizos”, reemplazando a Carlos Barbarán, utilizando su nombre legal Julio César Isella, completando la formación fundada en 1953 por Gerardo López, Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Su ingreso al grupo resultaría decisivo para definir el estilo que haría de “Los Fronterizos” uno de los conjuntos más destacados de la historia del folklore argentino. López e Isella hacían las dos voces barítonas, primera y segunda respectivamente, en tanto que Madeo y Moreno eran la aguda y el bajo. Esta formación fue la que llevó al grupo al estrellato y la que alcanzó la máxima popularidad. Con ellos en 1964, participó en la histórica grabación original de la Misa Criolla.

En 1966 inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, “Los Fronterizos” se encontraban en el pináculo del éxito. César Isella cuenta ese momento del siguiente modo: “En 1963, con “Los Fronterizos”, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, llamada Mercedes Sosa. Me sorprendió mucho el repertorio que ellos cantaban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era solo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos”.

Adhirió entonces fervorosamente al "Movimiento del Nuevo Cancionero.

En 1969, compone la música de "Canción con todos", con letra de Armando Tejada Gómez. Tema musical que la Unesco ha designado como el Himno de América Latina.

Con la dictadura militar de 1976 debió partir al exilio, para regresar a su país con el regreso de la democracia en 1983.

En la década de 1990 fue descubridor, padrino y representante de la cantante Soledad Pastorutti.

Obras: América joven (con Armando Tejada Gómez) - Angustia de la pena (con Horacio Guarany) - Breve historia de Juan (con Armando Tejada Gómez) - Canción con todos (con Armando Tejada Gómez) - Canción de la ternura (con Armando Tejada Gómez) - Canción de lejos (con Armando Tejada Gómez) - Canción de las simples cosas (con Armando Tejada Gómez) - Canto a la poesía (con Víctor Heredia) - Carmencita Puch de Güemes (con José Ríos) - Carta de la soledad (con Hamlet Lima Quintana) - Che Salvador (con Eduardo Ynoub) - Chilenito de Pucón - Donde transita mi soledad (con Víctor Heredia) - Duendecito guitarrero (con Daniel Toro) - El amor te dejo (con Teresa Parodi) - El héroe gaucho (con José Ríos) - El pueblo en armas (con José Ríos) - Fue mar y perdió sus bordes (con Horacio Ferrer) - Fuego en Anymaná (con Armando Tejada Gómez) - Guitarreando (con Cesar F. Perdiguero) - Hogar (con Juan Carlos Dávalos) - La edad del sol - La fiera (con Oscar Valles) - Levantate y canta (con Héctor Negro) - Luna de Córdoba (con Armando Tejada Gómez) - Manos a la obra (con Soledad Pastorutti, Fernando Cesar Isella y Alejandro Lerner) - Manual de La Paz (con Armando Tejada Gómez) - Padre del carnaval (con Horacio Guarany) - Paloma y laurel (con Armando Tejada Gómez) - Patria adentro (con Héctor José García) - Quedate ausencia - Resurrección de la alegría (con Armando Tejada Gómez) - Rumbo a Las Higuerillas (con José Ríos) - Se lo llevo el carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - Siglo amor (con Carlos Bergesio) - Triunfo agrario (con Armando Tejada Gómez) - Un minuto de malambo (con Salvador D'Alessandro), entre otras.

 

20 de Octubre de 1948 - Se registra la chacarera "Chakai Manta" (De allá de donde soy), con música de Víctor Ledesma y letra de Los Hermanos Abalos.

…”Chakay manta, de ande soy,

     le traigo esta chacarera.

     pa' bailarla alguna vez,

     pero no una vez cualquiera”...

 

20 de Octubre de 1980 - Fallece Pedro Floreal Cladera, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor de origen mendocino.

Integrante fundador de "Los Andariegos" junto a Rafael Tapia, Juan Carlos Rodríguez, Ángel Ritrovato, Abel González y Francisco "Rubio" Giménez, en el año 1954.

En 1959 se inició como solista y bajo el seudónimo artístico de "Chacho Santa Cruz".

Su muerte ocurre mientras ultimaba preparativos para realizar una gira artística por Venezuela, país en el que su música era furor, su corazón le falla, lo abandona y él se despide de este mundo con 53 años cumplidos.

Obras: Anoche estabas llorando - Con harina, vinito y aloja (con Daniel Altamirano) - Domador sureño (con León Benaros) - El huerfanito y el rey (con Juan Gianniti) - Hombres y perros (con Julio Cesar Gutiérrez) - Hoy es navidad (con Julio Cesar Gutiérrez) - La nueva casa (con Juan Carlos Nieto y Carmen Tapia) - La ranchera del paisano Julio (con Rafael Tapia) - Liturgia Huarpe (con Abel González) - Más acá del colorado (con Aníbal Forcada) - Matecito compañero (con Carmen Tapia) - Una moto resaviada (con Tomas Gogorza), entre otras.

 

20 de Octubre de 1915 - Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, a 21 de los 22 departamentos del territorio de la Provincia de La Pampa, que hasta ese entonces se hallaban numerados, se les dio nombres indígenas.

Se detallan los nombres departamentales y entre paréntesis la localidad cabecera:

Atreucó (Macachín) – Caleu-Caleu (La Adela) - Capital (Santa Rosa) - Catriló (Catriló) - Chalileo (Santa Isabel) - Chapaleufú (Intendente Alvear) - Chical Co (Algarrobo del Águila) - Conhelo (Eduardo Castex) - Curacó (Puelches) - Guatraché (Guatraché) - Hucal (Bernasconi) - Lihuel Calel (Cuchillo-Có) - Limay Mahuida (Limay Mahuida) - Loventué (Victorica) - Maracó (General Pico) - Puelén (25 de mayo) – Quemú-Quemú (Quemú Quemú) - Rancul (Parera) - Realicó (Realicó) - Toay (Toay) - Trenel (Trenel) - Utracán (General Acha).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page