PROGRAMA MUSICAL FOLKLORICO TELEFONO 02334 - 446000
LUNES A VIERNES DE 16 A 18 HORAS TE. CEL. 02334 - 15410341
RADIO DON FM 101.5 MHz ESCUCHAR EN VIVO: www.radiodon.com.ar
LA PULPERIA - LA PAMPA
11 de Septiembre de 1888 - Fecha del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar cada 11 de Septiembre el "DIA DEL MAESTRO". Es una festividad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando.
11 de Septiembre de 1944 - Nace Roberto Andrés Rimoldi Fraga, en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Cantor, recitador, autor, músico y compositor.
Con 20 años (1964) comienza a aparecer en los principales festivales folklóricos del país. Lo apodaron "El Tigre".
En 1967 graba su primer material discográfico "La gran revelación del Festival de Baradero 1967"
Lucho por reivindicar a través de sus canciones a los principales héroes y caudillos de la historia del país, tal el caso de San Martin, Güemes, Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas entre otros. La consideración popular lo identificó como uno de los intérpretes preferidos de nuestro acervo nativo. Como prueba de ello, destacamos que fue designado Padrino de la Provincia de la Rioja. Así también, la Junta de Estudios Históricos del Instituto Sanmartiniano le entregó su condecoración más alta, por méritos y honores patrióticos.
Se casó con Estela Lanusse, hija del General Alejandro Agustín Lanusse (es-presidente de facto). Tiene cuatro hijos: Juan Manuel, Juan Facundo, María Agustina, y Juan Bautista.
Protagonizo la película "Argentino hasta la muerte" en 1971, dirigida por Fernando Ayala.
Obras: A la carga federales (con Pablo Trullenque) - A los infernales - Amante y amado - Argentina en paz - Argentino hasta la muerte (con Pablo Raúl Trullenque) - Así eran los gauchos (con Antonio Salera) - Canción para mi patria (con Pablo Trullenque) - Cantando a mi gente (con Pedro Favini) - De raza camionero - Este es mi pago señores - Eulogio Manuel Machado (con Oscar Valles) - Guitarra prestada (con José Adolfo Gaillardou) - Hermano Horacio - La amansadora (con Pedro Favini) - La defensa de Buenos Aires (con Carlos A. Fernández Melo) - La vuelta del tigre (con Oscar Valles) - Mi canto viene del pueblo - Mi niña piel de jazmín - Pa los buitres - Padre de la Federación (con Pablo Trullenque) - Plaza de Mayo (con Pedro Favini) - Pucara de Malvinas - Que me importa perder (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Raza de valientes (con Antonio Salera y Ricardo Martínez) - Revuelo de ponchos rojos (con Pablo Trullenque) - Romance para la patria de un niño (con Pablo Trullenque) - Total es sangre de gauchos, entre otras.
11 de Septiembre de 1983 – Se inaugura la Casa de La Cultura, de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.
12 de Septiembre de 1904 - Carlos Buoquet Roldan, gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y 1906, propuso trasladar la capital desde Chos Malal a un poblado ubicado en la margen derecha del río Neuquén, llamado Confluencia, por su unión con el río Limay. Esta decisión generó fuertes rechazos, ya que en ese momento un sector de la sociedad consideraba que geopolíticamente era más conveniente un poblado cerca del límite con Chile. Oficialmente fue fundada en esta fecha. Dicho paraje constituía una importante vía de salida para los productos que se comercializaban fuera del territorio, a través del ferrocarril que terminaba el recorrido en ese lugar. Se lo denominó Neuquén debido a que la última parada que hacía el ferrocarril se llamaba Neuquén ubicada hoy la estación en el pleno centro de la ciudad capital. Por ese motivo, el 19 de Mayo de 1904, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, se decidió el traslado, bautizándose al poblado como Neuquén. Con el tiempo, esta población se convirtió en la ciudad más próspera del Alto Valle del Rio Negro y Neuquén.
12 de Septiembre de 1929 - Nace Carlos Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Cantor, músico guitarrista, autor y compositor.
Quinto de doce hermanos varones del matrimonio de Doña María Luisa Paz y Francisco Rosario Carabajal.
Sus primeras notas en la guitarra se las enseño su hermano Héctor. Apodado "El Padre de la chacarera".
Integro en su juventud el conjunto "Los Changos Bandeños". También tuvo su paso por la formación de "Los Manseros Santiagueños".
Con sus hermanos Agustín y Cuti, fue miembro fundador de "Los Carabajal" en 1967, completaba esa formación Kali Carabajal que era sobrino de los tres mencionados (hijo de Enrique). Carlos permaneció en el conjunto hasta 1969, para dedicarse a su carrera solista.
Tuvo varios oficios durante su vida, en especial en su estadía en el gran Buenos Aires: albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros; aunque nunca abandonó su amor por la guitarra y las coplas.
De su matrimonio con Zita Correa, nacieron cuatro hijos: Graciela - Peteco (Carlos Oscar) - Enriqueta - Demi (Raúl).
Graciela le dio una nieta: Roxana Carabajal, que creció llamándolo "papi Carlos". También tiene una nieta llamada Valeria.
Obras: A Don Ponciano Luna (con Peteco Carabajal) - A la sombra de mi mama (con Cristóforo Juárez) - A mi jetita (con Coco Díaz) - Alma Chullera (con Cristóforo Juárez) - Alma de rezabaile (con Agustín Carabajal) - Canción para un niño hachero (con Horacio Guarany) - Chacarera del bombisto (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - Chacarera del patio (con Pablo Trullenque) - Chacarera del rio (con Pedro, Andrés y Antonio Ríos) - Chacarera del serenatero (con Abel Figueroa) - Ciudad madre de ciudades (con Pablo Trullenque) - Corazón atamisqueño (con Leo Dan) - De fiesta en fiesta (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - De Los Lagos (con Agustín Carabajal) - Debajo del puente negro (con Pedro Evaristo Díaz) - Desde el Puente Carretero (con Peteco Carabajal) - Domingo Santiagueño - El campo te está esperando (con Peteco Carabajal) - El embrujo de mi tierra (con Peteco Carabajal) - El garganta i fierro (con Carlos Ángel Paliza) - El mimoso (con Coco Díaz) - Entra a mi hogar (con Juan Carlos Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Pablo Raúl Trullenque) - Escondido de la alabanza (con Juan José y Miguel Simón) - Fiesta del Mailín (con Leo-Dan y Cuti Carabajal) - Fiesta grande en Santiago (con Pablo Raúl Trullenque) - La Pockoy-Pacha (con Cristóforo Juárez) - Mateando con mi mama (con Cristóforo Juárez) - Mi abuela bailo la zamba (con Peteco Carabajal) - Mi abuelo tenía un violín (con Peteco Carabajal) - Parece mentira (con Peteco Carabajal) - Por la costa del Salado - Que hermoso sueño soñé (con Pablo Trullenque) - Que más se puede pedir (con Cristóforo Juárez) - Sembremos la chacarera (con Juan Carlos Carabajal) - Tata Nachi (con Cristóforo Juárez) - Y corría, corría, corría (con Leo Dan) - Y mis sueños (con Leo Dan) - Y que siga el baile (con Coco Díaz) - Zamba para un bohemio guitarrero (con Federico Marcelo Ferreyra), entre otras.
12 de Septiembre de 1936 – Nace Héctor Guillermo Angulo, en Sarandí, Provincia de Buenos Aires. Músico, compositor, poeta y cantor.
Triunfo con el seudónimo artístico: “Héctor del Valle”. Desde muy joven ha sido un destacado cultor de las cosas que atañen a nuestra historia y forma de ser criolla y tradicional, fruto del cual han surgido más de quinientos registros sonoros de su autoría.
Mención especial merecen sus dos recreaciones de nuestro poema épico nacional, El Gaucho Martín Fierro de José Rafael Hernández. En la primera, colaboró en la compaginación y en la voz y la guitarra del noble y bravo Sargento Cruz con Oscar Del Cerro (Martín Fierro).
En la segunda, Del Valle con la colaboración del payador Roberto Ayrala y su par oriental José Curbelo, Rubén Barcia, Rodolfo Lemble, Rubén Moureu, Aldo Crubellier, grabando la totalidad de los versos del poema gauchesco.
Durante largos años se dedicó investigaciones históricas literarias en torno a la figura del gaucho y de la vida social en las campañas de la Frontera Sur con el indio.
Obras: A Barracas al Sur – Al pabellón argentino (con Rafael Bueno) – Anocheciendo en La Pampa (con Rafael Bueno) – Caballos en la historia – Carneando la chancha (con Luis Berho) – Como caballo e reparto (con Víctor Abel Giménez) – Como el ave solitaria (con Oscar del Cerro) – Con el lenguaje del mate – Cuando eras muchacha (con Máximo Tejada) – De pañuelo blanco (con Víctor Abel Giménez) – Despertar sureño (con Rafael Bueno) – Diablo sabe por diablo (con Oscar del Cerro) – Diez hermanos Rosales) – El cola larga – El pangare de Calfiao – El temple del diablo – Fogoneando – Gueya de tranco lerdo – Hablándole al malacara – Hijo Segundo de Martin Fierro (con Oscar del Cerro) – Homenajeando al resero – Huella de los ranqueles (con Rafael Bueno) – La blancos de Trenque Lauquen – Las quejas del capataz – Los dos tigres (con Roberto Ayrala) – Martin Fierro y los muchachos (con Oscar del Cerro) – Mi pobre canto (con Víctor Angulo) – Mil millas bonaerenses – Orgullo de domador (con Rafael Bueno) – Pampa viejo (con Víctor Di Santo) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Oscar del Cerro) – Plata e pobre – Que antes fuera este (con Víctor Abel Giménez) – Recordara que con Cruz (con Oscar del Cerro) – Romance de una cautiva – Se ricuerda mama – Señor jinete Argentino (con Víctor Abel Giménez) – Sombras delatoras (con Julián Martin Castro) – Templando la bordona (con Oscar del Cerro) – Tiene novio mi señora – Voy al hombre, voy al hombre (con Víctor Abel Giménez) – Y no le encuentro razón – Zambita para guitarrear, entre otras.
12 de Septiembre de 1972 – Se registra la “Canción de Las simples cosas”. Letra: Armando Tejada Gómez y Música: César Isella.
…”Por eso muchacha
no partas ahora
soñando el regreso,
que el amor es simple,
y a las cosas simples
las devora el tiempo”…
12 de Septiembre de 2008 – Fallece Rolando “Chivo” Valladares, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, compositor y músico guitarrista de origen tucumano.
Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán.
Hermano de la cantante Leda Valladares.
Al momento de su deceso tenía 90 años de edad.
Obras: Amaicha - Arpa ciega (con Manuel J. Castilla) – Ay mi amor (con Eduardo Falú) – Canción de las cantinas (con Manuel J. Castilla) – Canto a La Telesita (con José Augusto Moreno) – Coplas para la luna (con José Moreno) – Debajo del sauce solo (con Manuel J. Castilla) – Despenando (con José A. Moreno) – Este Tucumán mío – La Orellana (con Manuel Serrano Pérez) – Solo en mi rancho – Subo - Tarco de Raco – Tarco viejo – Vidala del lapacho (con Manuel J. Castilla) – Vidala del llanto – Vidala del ultimo día – Zamba del carrero (con Manuel J. Castilla) – Zamba del Romero (con Manuel J. Castilla), entre otras.
13 de Septiembre de 1943 - Nace Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.
Junto a Néstor "Chacho" Echeñique" conforman en 1967 el "Dúo Salteño", teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Luego de un paso exitoso por el Festival de Cosquin en 1969, donde obtuvieron la aprobación de la crítica y del público, la popularidad del dúo creció rápidamente. El contrapunto que producían sus voces muy distintas creó una armonía musical que sería una característica del grupo, lo que a posteriori sería una inspiración para muchos conjuntos. Es en esta época cuando el dúo comienza a formar parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, influenciados por artistas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Manuel J. Castilla, interpretando canciones audaces y con fuerte compromiso social.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al Dúo Salteño en 2005 y editaron 2 discos más.
Jiménez, dueño de una voz oscura, pronunciación precisa y gusto exquisito para los tiempos lentos de la zamba, participó a lo largo de su carrera de diversos conjuntos: el Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta, además de ofrecer numerosas presentaciones como solista en distintos escenarios de la Argentina.
Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) - Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).
13 de Septiembre de 1945 – Nace Eulogia Tapia, en la localidad de La Poma, Provincia de Salta. Fabulosa bagualera y coplera.
Es la musa inspiradora de “La Pomeña”, famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Se cuenta que Eulogia tenía 18 o 19 años, cuando llego al pueblo en épocas del carnaval, se dice que fue en el boliche “La flor del pago”, que entró la Eulogia con la caja bajo el brazo y la cara llena de harina, allí se encontró con el poeta Manuel J. Castilla y sostuvo con él un contrapunto de bagualas de la que resultó vencedora. Luego la joven salió y montando su caballo blanco volvió a su casa. También se sabe que al otro día Castilla visito a ella y su familia en su casa. Desde aquel entonces el destino nunca más volvió a reunirlos, sin embargo el poeta le dio vida eterna en sus versos para que luego el Cuchi le pusiera música a la famosa zamba.
Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, A pesar de la popularidad de su nombre las cosas no han cambiado mucho para ella. Cada mañana de verano se la puede encontrar de botas de goma y ordeñando, con la mirada de la timidez perdida en el piso de tierra, a punto de sacar unas hojas de coca de su bolsita verde, o mateando con su marido, de apellido Choque, bajo el alero de su casa de adobe.
13 de Septiembre de 1994 - Fallece Segundo Santiago Ayala "El Chúcaro", en Ciudad de Buenos Aires. Dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas.
Estableció la Compañía de Arte Folklórico, que allá por 1953 incorporaba a Norma Viola su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.
Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado.
Horacio Guarany le escribió la zamba "Del Chúcaro" como homenaje y recordación.
14 de Septiembre de 1936 - Nace José Hernán Figueroa Reyes, en la Ciudad de Salta. Músico, cantante y compositor.
Nació en el seno de una familia de artistas. Su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, directora del teatro folclórico La Cacharpaya. En 1947 sus padres se separaron y él se radicó con su madre y hermano Robustiano Figueroa Reyes en San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Estudio abogacía en la Universidad de Buenos Aires mientras trabajaba y también aprendió a tocar guitarra.
En 1960 integró la formación original de “Los Huanca-Hua”, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos "Chango" y Pedro Farías Gómez, el grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
En 1963 decide comenzar su carrera como solista. Formó su conjunto con Emilio "Bocha" Martínez, como primera guitarra y Hernán Rapella, como bombisto. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción "El corralero" de Sergio Sauvalle, seguida por la "Zamba del Cantor enamorado" y obtuvo su “Consagración” en el Festival de Cosquin. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos, esta última era de su propiedad.
En 1967 participa en la Película "Ya tiene comisario el pueblo" Protagonizada por Niní Marshall y Ubaldo Martínez y donde también actuaba Jorge Cafrune.
Fue Director de grabaciones de CBS y tanto desde este cargo como desde su peña, supo promover a cantores de la talla de "El Chango" Nieto, María Helena, Roberto Rimoldi Fraga y "El Chino" Martínez, entre otros.
Con su primera esposa, Marta Serigna, tuvo tres varones y dos niñas (Hernán-Carina-Andrea-Martin-Gonzalo), Con la segunda esposa, Sara Blaskey, tuvo otras dos nenas (Jimena y Florencia). Siete retoños fueron los regalos que le concedió Dios y el amor.
Obras: A mi San Bernardo (con Robustiano Figueroa Reyes) - Amor en Cosquin (con Oscar Valles) - Cuando Güemes se moría (con León Benaros) - Decime que si - El combate de San Lorenzo (con Jorge Monzalve) - Niña de los naranjos (con Rodolfo Giménez) - Para guitarrear (con Eladia Blázquez) - Para Villa María (con Adalberto Otero) - Rodando coplas (con Eladia Blázquez) - Te necesita mi canción (con Luis Ramírez López) - Todita la tierra en armas (con León Benaros) - Unidos (con Oscar Valles) - Zamba de los gauchos de Güemes (con Sergio Piñero) - Zamba del cantor enamorado - Zamba del gaucho guerrero, entre otras.
14 de Septiembre de 1941 - Fallece Juan Bautista Bairoletto, En Carmensa o San Pedro del Atuel, Provincia de Mendoza. El ultimo "Bandido Romántico" ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de “Robin Hood Argentino” o el “Robin Hood Criollo” siendo un mito luego de su muerte, a punto tal que se lo venera como un santo.
Hay algunos gritos al amanecer. La policía en principio confunde a Bairoletto con uno de los peones. Juan se levanta de un salto, busca sus armas, y comienza el tiroteo. Hiere a uno de los oficiales. El tiroteo es intenso. Teme por la vida de su esposa e hijas. Al verse rodeado, sin salida, emprende su más larga huida. Su más brillante escape. Un plan que seguramente más de una vez había pensado. En un momento del tiroteo, él da vuelta su arma, se apunta... y... dispara.
Su viuda Telma Ceballos relataría: “Juan se suicidó. No lo mataron, él se suicidó. Yo me levanté de la cama tras de él, protegiendo a las chicas. Veo que se pega el tiro y empieza a caer para atrás, se apoya en la pared y cae al piso. Luego, entró la policía y le tiraron ya muerto en el piso”.
Una vez más Juan Bautista Bairoletto, alias "el Pampeano", había huido. No pudieron con él sus enemigos, sedientos de sangre y venganza.
Una vez más burló el cerco y cabalgó hacia pampas infinitas, hacia espacios inconmensurables. Una vez más eligió la insolencia y la dignidad.
Murió el hombre. Nació el Mito.
14 de Septiembre de 2002 - Fallece Beatriz Mariana Torres Iriarte, en la Ciudad de Buenos Aires, Popular cantante y actriz que el mundo conoció bajo el seudónimo artístico de Lolita Torres.
El 28 de Agosto, fue ingresada en terapia intensiva a raíz de un edema pulmonar que empeoró su condición de salud. El 2 de Septiembre, sufrió una crisis cardíaca por insuficiencia respiratoria agravada por su edema y la artritis reumatoidea, que la obligaron a utilizar un respirador mecánico.
A las 9:20 horas, falleció de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Español, donde se hallaba internada desde hacía tres semanas, a los 72 años de edad.
Obra: Mi reina mora (con González Graz) única obra registrada en SADAIC.
15 de Septiembre de 1865 - El primer asentamiento en el lugar se debe a Henry Libanus Jones, ganadero y explorador de origen gales, residente en Buenos Aires desde 1810 y que fundó el Fuerte Paz a orillas del río Chubut en 1854 como puesto de avanzada para expediciones de caza y recogida de ganado cimarrón. Sin embargo, aún no se han hallado restos que prueben sin riesgo de duda el sitio exacto donde fue construido.
Los colonos galeses denominaron a la nueva colonia junto al río Trerawson (en gales: Pueblo de Rawson), en reconocimiento al entonces Ministro del Interior de la Argentina, quien había facilitado las tramitaciones oficiales que les permitieron instalarse en esa región patagónica.
Iniciaron el trazado y la construcción de sus casas, y el 15 de Septiembre de 1865, con la presencia del comandante militar de Carmen de Patagones, teniente coronel Julián Murga, delegado al efecto por el gobierno nacional se fundó oficialmente la ciudad de Rawson, sobre una loma de grava y arena junto al río, a escasos metros de la localización del fortín viejo.
Con Julián Murga viajó a la zona el agrimensor Julio V. Díaz, comisionado para efectuar el trazado definitivo del pueblo, y la demarcación de las tierras que el gobierno argentino cedía a la colonia galesa.
El representante de los colonos ante el gobierno nacional era Lewis Jones, en cuyo honor se nombró posteriormente a lo que sería la vecina ciudad de Trelew (en gales: Pueblo de Lewis, Luis).
La única vía de comunicación de la colonia con el resto del mundo se efectuaba a través de la desembocadura del río Chubut, donde en un pequeño desembarcadero, precursor del actual Puerto Rawson, arribaba de vez en cuando alguna goleta con destino a las Islas Malvinas, o trayendo provisiones enviadas por el gobierno de Buenos Aires. El 3 de Julio de 1866 llega el Cacique Chiquichano con los primeros indígenas que se acercan al pueblo. Enseñan a los galeses a cazar y cuidar el ganado, y comienza el trueque entre ambas comunidades. La buena relación entablada desde un principio con los patagones, fue sin duda una de las causas que permitieron la supervivencia y éxito de la colonización galesa.
En 1874 arriba un segundo contingente de familias galesas, completando para esa época una población residente de alrededor de 200 personas. Para 1876, el pueblo estaba formado por no más de veinte casas de adobe dispersas, sin cercados ni forestación. En 1877 se inaugura la primera escuela, en un local de ladrillos construido a tal fin.
15 de Septiembre de 1923 - Nace Hamlet Lima Quintana, en Morón, Provincia de Buenos Aires. Poeta, cantor y autor de más de 400 canciones.
Prefería decir que era de Saladillo (localidad bonaerense situada a 200 km de la ciudad de Buenos Aires, zona rural de la Pampa húmeda), debido a que pasaba cinco meses por año allí durante su infancia.
Tanto su padre como su madre alimentaron el amor por las letras y la música, ya que ambos escribían poesía y tocaban la guitarra y el piano.
Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos “Los Musiqueros” y “Los Mandingas”.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo Cancionero (1962). Artistas de la talla de Mercedes Sosa u Horacio Guarany interpretaron sus composiciones.
Además de su actividad artística, trabajó en las redacciones de la agencia de noticias United Press y de la sección Política del diario Clarín. También se desempeñó como cobrador, vendedor de la editorial Sudamericana y empleado del Instituto Nacional de Cinematografía.
También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde".
Obras: A veces cuando pienso (con Emilio de La Peña) - Algo de eternidad (con Eladia Blázquez) - América me estallas (con Jorge Monsalve) - Antigua muchacha (con Obdulio Alem) - Campo quemado (con Eduardo Aragón) - Canción para Ernesto (con Enrique Llopis) - Cantor de Boliche (con Néstor Basurto) - Carta de la soledad (con Cesar Isella) - Chacarera del Diablo Suelto (con José Ramón Mierez) - Corazón - De tanto andar por la vida (con Remo Pignone) - Desde mi barrio al sol (con Rafael Paeta) - Dialogo con mi madre (con Miguel Ribas Mirangel) - Edad del Asombro (con Carlos Guastavino) - El antiguo (con Enrique Llopis) - El único camino (con Carlos Guastavino) - En nosotros (con Héctor Rosales) - Entonces canto (con Emilio de la Peña) - Esto azul (con Eduardo Aragón) - Floración del viento (con Obdulio Alem) - Gente Necesaria (con Enrique Llopis) - Hermano (con Carlos Guastavino) - Homenaje a la tierra (con Abel Figueroa) - Juanito Laguna remonta un barrilete (con Iván Rene Cosentino) - La amanecida (con Mario Arnedo Gallo) - La fogata de San Juan (con Norberto Ambros) - La pampa verde (con Obdulio Alem) - Los hijos y los pájaros (con Carlos Bergesio) - Luz de las rosas de Marzo (con Oscar Cardozo) - Milonga del guitarrero (con Obdulio Alem) - Milonga del Labrador (con Rodolfo Giménez) - Olvido de la tarde (con Roberto Palmer) - Para madurar el girasol (con Waldo Belloso) - Para sembrar el maíz - Pueblos de gesto antiguo (con Alberto Lazarte) - Réquiem para mi padre (con Iván Rene Cosentino) - Resurrección en Santa Clara (con Oscar Cardozo) - Santa Cruz en la huella (con Iván Rene Cosentino) - Siempre nace la mañana (con José Carli) - Siempre que te pienso (con José Rojas) - Triunfo de la llanura (con Hugo Díaz Cárdenas) - Vamos gestando una flor (con Obdulio Alem) - Y me quedo aquí (con Horacio Salgan) - Zamba del duraznillo (con Obdulio Alem) - Zamba para no morir (con Norberto Ambros y Julio Rosales), entre otras.
15 de Septiembre de 1943 - Nace Roberto Juan Ternavasio, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, autor y compositor.
De madre salteña, padre tucumano, a muy corta edad lo llevan a vivir en Catamarca, donde termina la escuela primaria. Al terminar esta va a vivir en Salta, donde se encuentra la mayor parte de la familia por parte de madre, encontrándose con que algunos de sus familiares también son músicos, pero es a través de sus amigos salteños que aprende a tocar guitarra y, aún adolescente, se relaciona con el poeta Ariel Petrocelli. Es convocado para integrar un conjunto folklórico al cual denominan “Los Diableros”, graban su primer disco para el Sello salteño H y R. En ese ínterin es llamado a cumplir con el Servicio Militar. Luego de cumplir con el Servicio Militar forma nuevamente “Los Diableros” y por algún tiempo realizan giras por todo el País pero principalmente en Córdoba. Es ahí donde comienza su carrera como solista debutando en la localidad de Unquillo (Córdoba), en Montevideo graba su primer disco como solista, este es difundido también en Córdoba donde realiza actuaciones en los principales festivales.
En 1969 (aproximadamente) es nominado por la prensa para “Revelación” de Cosquín junto a Daniel Toro y Víctor Heredia. Vuelve al Uruguay para cumplir con algunas fechas pendientes y durante su estadía es convocado por un conjunto uruguayo, “Los cantores de la Huella”, para realizar una gira por Europa, integra el conjunto durante un tiempo, con el que realizan importantes giras y grabaciones pero al no realizarse la gira prometida decide continuar como solista. Decide radicarse en Buenos Aires, donde dicen que atiende Dios y, efectivamente, comienza su carrera como intérprete y autor, haciéndolo en las principales Peñas de Bs. As.
Su primer éxito es, indudablemente, “Candombe para José” que graba aproximadamente, en el año 1973, junto con su disco aparecen simultáneamente diversas grabaciones de distintos conjuntos de esa época, pero son, finalmente “Los Tucu-Tucu” los que logran la mayor difusión para llevar al éxito a dicho tema.
En el año 1982 es convocado por el conjunto “Los de Salta” e integra este grupo durante tres años, grabando dos discos, “Provinciana” y “Con gustito a Salta”.
Al abandonar “Los de Salta” forma un trío denominado “Los Cantautores”, junto a Mario Cabrera y Quique Ponce.
En la actualidad sigue como solista y radica en Salta.
Obras: Al Valle de Punilla (con Cuti Carabajal) - Alguito me guardo (con Raúl Palma) - Amor ajeno - Amor Salvaje (con Mario Cabrera) - Amorcito (con Mario Cabrera) - Anoche no dormí (con Ricardo Romero) - Aquella noche de tu partida - Ate el caballo al palenque (con Orlando Obejero) - Bajo el cielo cordobés (con Pancho Berrios) - Camino al rodeo - Candombe para José - Cantor de la calle (con Jorge Díaz) - Chaco escondido (con Chaqueño Palavecino) - Civilización (con Mario Cabrera) - Con tal que nunca me dejes (con Cuti Carabajal) - Cosa de locos (con Jorge Mlikota) - De carnaval en carnaval (con Cesar Casas) - Dejame que me vaya (con Cuti Carabajal) - Del dicho al hecho - El cielo de los cantores - El negro Facundo (con Oscar Valles) - Entradita de pueblo (con Cesar Casas) - Estrella fugaz (con El Chango Nieto) - Gato de la Oración (con Cuti Carabajal) - Hallarte para perderte (con Rodolfo Luna) - Hasta el cansancio (con Mario Cabrera) - La ley y la trampa (con Jorge Mlikota) - La ventajita (con Miguel Argañaraz) - Lo que nos pasa (con Roberto Carabajal) - Luz de amor (con Peteco Carabajal) - Madre querida (con Roberto Carabajal) - Nadie se va porque si (con Mario Cabrera) - No vas a creerme (con Leocadio del Carmen Torres) - Noche calurosa (con Cesar Casas) - Padre (con Roberto Carabajal) - Pedime que vuelva (con Cuti Carabajal) - Pilcomayeño (con Chaqueño Palavecino) - Poncho rojo (con Raúl Marcucci) - Por amor a que - Por un tiempo (con Mario Cabrera) - Que más queres (con Jorge Mlikota) - Saltita - Si no tuviera (con Luis Guzmán) - Te juego lo que quieras - Tenés razón (con Chaqueño Palavecino) - Veni - Viento en contra (con El Chango Nieto) - Volver a nacer en Salta (con Orlando Ovalle) - Vuelvo (con Jorge y Alfredo Rojas) - Ya ni lo recuerdo - Yo pecador (con Jorge Mlikota), entre otras.
15 de Septiembre de 2013 – Fallece Luis Ángel Paredes, en la localidad de San Salvador, Provincia de Jujuy. Cantor y violinista, de origen jujeño.
En la década de 1980, integro las filas del conjunto folklórico "Los Carabajal", allí conoció a Franco Barrionuevo, cuando este ingreso al conjunto bandeño en 1995. Ambos se desvinculan de "Los Carabajal" en 1999, para iniciar juntos un nuevo proyecto a modo de dúo y que llevaría por nombre "Los Changos".
Luego de la actuación en el Festival de Cosquin en 2013, el dúo “Los Changos” se separa. Los motivos tendrían que ver con diferencias en lo artístico y lo profesional entre Paredes y Barrionuevo. Luis conformo una nueva agrupación bajo el nombre “Luis Paredes y los Changos del cordón”, en tanto Franco Barrionuevo continúa con una nueva agrupación bajo el nombre “Franco Barrionuevo y Los Changos”.
Sin embargo en 2012 tuvo una neumonía que lo dejó muy delicado, y dos meses antes del fatal desenlace tuvo una recaída.
Un cuadro insuficiencia respiratoria provoco que fue llevado de urgencia al hospital San Roque donde permaneció internado en un delicado estado hasta esta mañana que sufrió un paro cardíaco que no pudo resistir. Tenía 57 años.
16 de Septiembre de 1944 - Nace Pedro Pablo García Caffi, en la Ciudad de Buenos Aires. músico y cantante con registro de barítono, y director de orquesta.
En 1966, a los 22 años, junto con su hermano Juan José García Caffi, fundó el Cuarteto Zupay. En ese momento el grupo se integró también con Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Luego de que su hermano dejara el grupo en 1969, asumió la dirección de los arreglos musicales y vocales del Cuarteto Zupay, a veces compartiendo o alternando la dirección con otros músicos, como Rubén Verna. Permaneció como director del Cuarteto Zupay hasta su disolución en 1991.
En Marzo de 1992 fue designado Director General de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
En 1997 fue contratado como director ejecutivo de la Camerata Bariloche.
En 1999 fue designado Director General y Artístico del Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, desempeñándose hasta enero de 2002.
En enero de 2009 fue designado Director del Teatro Colón.
16 de Septiembre de 1946 – Nace Hugo Ernesto Varela, en la Ciudad de Córdoba. Humorista, músico y cantautor.
Cuando tenía ocho años su familia se mudó a la ciudad de San Francisco, al Este de la provincia de Córdoba.
En su espectáculo, demuestra su talento con el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos instrumentos musicales inventados por él mismo. Sus composiciones muchas veces se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina.
Es versátil a la hora de asumir o dejar personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Obras: Corbata rojo punzo – Canto a mis boleadoras – Como ha cambiado mi barrio - ¿Dónde andará mi perro? - El aljibe – El viejo y la vieja – Higiene de arrabal – Vals ecológico, entre otras.
16 de Septiembre de 1973 - Fallece Víctor Jara, en Santiago de Chile, Republica de Chile. Cantautor, compositor, profesor y director de teatro. Había nacido en Ñuble, Región del Bio-Bio, Chile.
Fue acribillado con 44 disparos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) y arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner.
Este hecho ocurrió debido al Sangriento golpe de estado ocurrido en Chile en 1973, encabezado por Pinochet.
La saña con la que se encarnizaron contra él los militares, tiene su explicación en que al parecer Víctor Jara iba armado con una guitarra y cometió el crimen de cantar canciones que molestaban al gobierno de facto.
El 29 de Mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Paredes Márquez confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
En Junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de Noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbrukc, el artista murió a consecuencia de “múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida” y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.
Obras: A Luis Emilio Recabarren - caicaivilu (serpiente luminosa) - Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) - Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.
16 de Septiembre de 1976 - Se produce "La Noche de los Lápices", una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante esta fecha y días posteriores, en la ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).
Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar en 1976 y hasta 1983, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de matarlos.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas de Gobierno. Además Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas, habían reclamado, en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario.
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquel reclamo, sin embargo, otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de Septiembre. Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los estudiantes secundarios en Septiembre de 1975, fue suspendido en Agosto de 1976 con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran los líderes (a quienes llamaban “potenciales subversivos”) en cada escuela e ir a buscarlos.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Estudiantes secuestrados desaparecidos: Claudio de Acha - María Clara Ciocchini - María Claudia Falcone - Francisco López Muntaner - Daniel Racero - Horacio Ungaro.
Estudiantes secuestrados sobrevivientes: Emilce Moler - Patricia Miranda - Gustavo Calotti - Pablo Díaz.
17 de Septiembre de 1894 - Fallece José Manuel Estrada, en Asunción, República del Paraguay. Escritor y político Argentino que había nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842.
Se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876-1888 se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica, manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A. Roca y Miguel A. Juárez Celman, su sucesor y continuador.
Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica Nacional.
Pese a toda su oposición y lucha, no pudo evitar que se promulgaran las leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y se oponían al espíritu de los artículos 14 y 20 de la Constitución nacional Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la generación del 80 logró cumplir con este propósito.
En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de Septiembre en la República Argentina se conmemora el "DIA DEL PROFESOR".
17 de Septiembre de 1898 - Fallece Manuela Rosas de Terrero (Manuelita Rosas), en Londres, Inglaterra. Fue una personalidad política Argentina, Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Escurra.
Hasta el fallecimiento de su madre (1838) permaneció en un segundo plano. Luego comenzó a ejercer de hecho como una Primera Dama, acompañando a su padre en ceremonias protocolares y recibiendo a embajadores extranjeros y representantes de los gobiernos de las Provincias Argentinas. Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal; a diferencia del rígido carácter de su padre, aportaba en las relaciones públicas de éste gestos de humanidad y de dulzura, pero, a diferencia de su madre, nunca fue su consejera, ni organizó su partido.
Manuela era íntima amiga de Camila O'Gorman, la joven muchacha que protagonizó una trágica historia de amor con un sacerdote bajo el mandato de Rosas. Además, Manuela tenía un romance con Máximo Terrero, hijo del amigo y socio de Rosas, Juan Nepomuceno Terrero. No obstante esa relación de amistad, su padre se oponía al matrimonio de su hija.
17 de Septiembre de 1982 - Fallece Alberto Dionisio "Camba" Castillo, en Mercedes, Provincia de Corrientes. Músico acordeonista y compositor de chamamé y música del Litoral, nació el 8 de Abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.
Integraron el Trío “Los Matuá” artistas como Carlos Cerimele, Juancito “El Peregrino”, “Nene” Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi y Ramón Lovera.
En el año 1939 tiene oportunidad de registrar para el sello “Odeón - Columbia” su primer placa conteniendo las obras “Carai Tuya” y “San Roquito”.
Entre ese año y 1941 registra siempre para “Odeón - Columbia” otros 9 discos 78 “r.p.m.” conteniendo las obras “Como perros a los tirones”, “Marca Gallo”, “Pájaro Yaguá”, “Ruta 14”, “Ape jha upepe”, “Matuá mercedeña”, “La paye guazú”, “El toro”, “Ava menda”, “El peregrino”, “Carumbe guata”, “La corrientera”, “El lechuzón”, “Pollona”, “Poncho coli”, “Uguiti mbarete”, “Caranchillo” e “Ita pucu”.
En el año 1942 realiza presentaciones en la “Sala Lucerna” junto al “Trío Cocomarola” de reciente formación, junto a Luis Acosta y Luis Ferreyra.
Su obra más difundida es “El toro” cuya autoría comparte con el bonaerense Pedro Sánchez.
Obras: A mi Paiubre Chico - Aba menda - Arroyo Boni - Barrio Calderón - Caña ombú - Carancho Pepo - Chinita Castillo - El Curupí - El Toro (con Pedro Sánchez) - La Mercedeña - La sartén coli - La talón Yeca - para un gaucho de verdad - Rio Corrientes - Soy Liberal Tatú pire - Uguitu mbarete, entre otras.
17 de Septiembre de 2010 - Fallece Ariel Petrocelli, en Ciudad de Salta. Poeta y compositor de origen salteño. Fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano.
Luego de ser internado de urgencia en un sanatorio de la Capital Salteña debido a una descompensación cardíaca, fue sometido a una angioplastia que resultó exitosa. Aunque, luego de unas semanas, en el posoperatorio sufrió una hemorragia intestinal de la que no se recuperó.
Obras: Arrieros de Salta (con Isamara) - Así es la forma en que te amé (con Isamara) - Chacarera del alma (con Isamara) - Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro) - El Antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro) - El Seclanteño - La Bagualera - Para ir a buscarte (con Daniel Toro) - Pero la vida es ajena (con Isamara) - Zamba del Ángel (con Hugo Díaz), entre otras.
18 de Septiembre de 1913 - Nace Antonio Tormo, en la localidad de General Gutiérrez, Departamento Maipú, Provincia de Mendoza. Cantante, músico, poeta y compositor.
Nació en una de las casas de la bodega Giol, en donde trabajaba su padre, fallecido antes de su nacimiento. Realizó sus estudios secundarios en San Juan, donde se recibió como tonelero.
A comienzos de la década de 1930 comienza a trabajar en el mismo puesto de trabajo que ocupara su padre en la bodega Giol, viviendo en la casa de Diego Manuel Benítez (Diego Canale), con quien conforma el "Dúo Tormo-Canale" para cantar en fiestas familiares, obteniendo un contrato en LV10, Radio de Cuyo, sin dejar de trabajar en la bodega.
En 1934 se trasladan a San Juan para trabajar en la bodega El Globo, actuando simultáneamente en Radio Graffigna (LV1).
En 1937 el dúo se traslada a Buenos Aires donde conocen a Buenaventura Luna con quien integran el grupo "La Tropilla de Huachi-Pampa", junto también a Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina) y Debutan en Radio El Mundo.
En 1942 La Tropilla Huachi Pampa se separa. Tormo se radica en San Juan con la intención de dejar el canto profesional.
En 1945 se casó con Elena Casella y comenzó a actuar en Radio Aconcagua, con gran éxito de público y audiencia.
En 1947 retorna a Buenos Aires, donde es contratado primero por Radio Splendid y luego por Radio Belgrano. Ese mismo año grabó varios simples en RCA Víctor.
En 1949 grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y Romildo Risso y "Amémonos", y éste último se convirtió en un gran suceso, vendiendo más de un millón de unidades. Sus discos comenzaron a tener una importante difusión en Sudamérica.
En 1950 grabó "El rancho e la Cambicha", que vendió 5 millones de copias, convirtiéndose en el disco más vendido de la historia argentina y que dio inicio al llamado Boom del folklore.
Desde entonces Tormo comenzó a ser llamado el cantor de los cabecitas.
En 1955, cuando era el cantante más popular del país, sería prohibido por la dictadura militar autodenominada "Revolución Libertadora", recién en 1983 cesó toda censura sobre Tormo.
Su coprovinciano y poeta Armando Tejada Gómez, lo llamó el cantor de las cosas nuestras.
Obras: Amémonos (con Manuel María Flores) - Cantar de arrieros (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Dos que se aman (con Manuel María Flores) - El andariego me dicen (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - El Beso (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - En mi casa mando yo (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Matecito de amor (con Luis Venosa y Pascual Carabilio) - Mi rezo (con Enrique Moroni) - No me dejes (con Manuel María Flores) - Oración serrana (con Julio Quintanilla) - Procesión indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Puentecito de mi rio (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Romance indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Tuna tunita (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Viejo poncho sanjuanino (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Yo soy un pobre cantor (con Buenaventura Luna y Diego Canale), entre otras.
18 de Septiembre de 1946 – Nace Julio Osvaldo Saenz, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor y compositor.
Se desempeñó como guitarrista de Horacio Guarany.
Integrante de “Los de Siempre”, con Daniel Altamirano y Coco Martos, cuando conformaron el grupo en Abril de 1973.
Obras: Amor, miedo y soledad (con Horacio Guarany) – Angustia de tu piel (con Horacio Guarany y Daniel Altamirano) – Calendarios de fuego (con Daniel Altamirano) – Eterna amada (con Daniel Altamirano) – La casa de la soledad (con Daniel Altamirano) – Por tu pena compañera (con Pedro Favini) – Soldado de mi tierra (con Horacio Guarany) – Tienes que vivir la vida (con Pedro Favini), entre otras.
18 de Septiembre de 1950 – Se registra el valseado “La vestido celeste”, con letra y música de Pedro José Rodríguez de Ciervi.
…”La vestido celeste todos la llaman
y para ella va mi canción.
Es de miel el besar de mi Correntina
y sus labios de fuego son”…
19 de Septiembre de 1982 - Fallece Mario del Transito Cocomarola, en la Ciudad de Corrientes, Capital de la provincia homónima. Músico bandoneonista y compositor de origen correntino. Una de las figuras más influyentes de la música del chamamé y el litoral.
Su muerte se produce tras una complicación durante una operación de vesícula.
La Ley Provincial N°3278 instituyó esa fecha como "DIA DEL CHAMAME". Póstumamente fue nombrado "Ciudadano Ilustre" de la Ciudad de Corrientes.
Obras: Cacique Catan (con Luis Mendoza y Ladislao Piedrabuena Maidana) - El sancosmeño (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Kilometro 11 (con Constante Agüer) - La Colonia - Mírame (con Santiago Adamini) - Puente Pexoa (con Gregorio Armando Nelli) - Retorno (con Salvador Miqueri), entre otras.
19 de Septiembre de 1986 – Fallece José Osvaldo del Sosa Cordero, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante de origen correntino.
De niño se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, junto a su familia.
Fue una personalidad multifacética, considerado como una de las máximas expresiones culturales de la Provincia de Corrientes y uno de los grandes precursores de la música folklórica, en especial de la música litoraleña, aunque también compuso tangos, candombes y milongas.
Escribió el libro “Romancero Guaraní”, donde se encuentra el conocido poema "Corrientes tienen payé".
Obras: Alma guaraní (con Damasio Esquivel) – Anahí – Buenas noches Buenos Aires (con Sebastián Piana) –Corrientes tiene paye – Camba cuá – Flor de Asunción (con Samuel Aguayo) – Hola chamigo (con Antonio Tarrago Ros) – Juan Paye (con Luis Ferreyra) – La novia del Paraná – Leyenda del Mburucuya (con Waldo Belloso) - Naranjerita – Nendivei (“contigo” - con Carlos Montbrun Ocampo) – Para corrientes (con Julio De Caro) – Romance del Paraná (con Blas Martínez Riera) – Voz de pueblo (con Sebastián Piana) – Yo te canto Buenos Aires, entre otras.
20 de Septiembre de 1908 - La Fundación: Para muchos el hito fundacional lo constituye al “arribo del ferrocarril”. La vía férrea llegaba, en 1906, hasta la vecina población de Monte Nievas y mientras tanto se proseguían los trabajos para continuarla hasta aquí. El 20 de Septiembre de 1908 conduciendo al entonces gobernador del territorio, señor Felipe Centeno, llego a Castex un tren de pasajeros especial desde la Capital Federal. Con el gobernante viajaba la Comitiva Oficial y el Sr. Eduardo Castex, entre otros, invitados a participar de una fiesta organizada por la colectividad italiana en la quinta del Sr. Cayetano Lenzino.
Esta fecha ha sido tomada por los organizadores de los actos celebratorios del cincuentenario de la fundación del pueblo, como punto de partida a falta de otros hechos probatorios del día de su nacimiento.
Para algunos estudiosos e interesados por la historia de Castex, el origen del pueblo se remonta al año 1907, sosteniendo que en el transcurso del mismo fue puesto en uso el primer “pozo de agua de utilización colectiva”, aduciendo que tal hecho es un punto de referencia digno de ser tomado en cuenta, por cuanto se constituyó en el paso obligado de los arreos en la zona y lugar de concurrencia de la población para dotarse del vital elementos.
Para otros el impulso inicial para su constitución como centro poblado organizado, fue dado por el “Remate de solares, quintas y chacras”, realizado por el propietario Don Eduardo Castex, el 23 de Febrero de 1908.
Y finalmente no son pocos los que se inclinan a señalar como inicio de la “Historia de Castex”, la instalación de los primeros colonos en campos de la zona.
20 de Septiembre de 1928 - Se produce la llegada del Profesor Suizo Aime Félix Tschieffely, junto con sus caballos criollos "Gato" y "Mancha" a la Ciudad de New York, en Estados Unidos. A los efectos de celebrar la presencia y relevancia con que éste acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina, por Ley Nacional Nº 25.125 se ha establecido esta fecha como "DÍA NACIONAL DEL CABALLO”. Digno y merecido homenaje a este hombre notable y ¿por qué no decirlo? de dos caballitos criollos igualmente excepcionales, aquellos del galope corto, del aliento largo y el instinto fiel.
20 de Septiembre de 1935 – Nace Ignacio Braulio Anzoátegui, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, músico guitarrista, cantor, compositor y conductor radial.
Creador y conductor del programa "La música de los poetas", se desempeñaba como miembro de la Comisión de Estatutos de SADAIC. Su pluma escribió los versos de "Masi” dedicada a su compañera María Luisa Zapiola y la “Zamba para Javier” dedicada a su hijo.
Dirigió durante algunos años la FM de Radio Nacional y era vocal del Consejo Directivo de la Academia Argentina de Folclore, junto a sus pares Rodríguez Villar, Ramón Navarro y Teresa Parodi, entre otros.
Obras: A veces estoy con todos – Canción de cuna para mi chango – Canción sobre la arena – Dos valijas de sueños – Hilos de lluvia (con Carmen Guzmán) – María Luisa Zapiola – Para poblar tu corazón (con Carlos Barocela) – Pasto viejo (con Julio De Caro) – Sueños de Maimará – Un árbol, una flor – Zamba para Javier – Zamba plural, entre otras.
20 de Septiembre de 1954 - Fallece Julio Argentino Jerez, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, compositor, músico guitarrista, cantor de origen santiagueño.
Su muerte se produjo a las tres de la tarde, a causa de un edema agudo de pulmón.
Sus amigos, recogiendo su anhelo, iniciaron inmediatamente un movimiento conducente al traslado de sus restos.
Volvió a La Banda, ciudad a la que estuvo ligado por lazos afectivos indestructibles, en el tren Estrella del Norte el sábado 25 de Septiembre a las 9,20, traído por su cuñado “el Duro” García, que había viajado al efecto y el Dr. José Antonio Faro, representante de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En la estación de La Banda se había reunido gran cantidad de gente. Fue llevado a la casa de su madre, Sarmiento 494, literalmente cubierto de flores. Allí permaneció hasta las 16, en que se inició el imponente cortejo; la gente condujo el ataúd a pulso hasta el cementerio. El acompañamiento con música de bombos y guitarras, se detenía en las esquinas, ejecutando una chacarera en cada una de ellas, constituyendo una verdadera elegía folclórica. Tales manifestaciones se acentuaron y alcanzaron su máxima expresión cuando ya al borde de la tumba lo despidieron con un sentido responso de música vernácula. ”. Dijo EL LIBERAL: “Se deshizo en lágrimas incontenibles la angustia que oprimía todos los corazones de los presentes y el llanto fue el desborde de ese nudo que ceñía las gargantas con el pesar y el dolor por el ausente”
Allí hicieron uso de la palabra: José Antonio Faro en representación de SADAIC y por los folcloristas santiagueños residentes en Buenos Aires; José Fernando Arias, por la Municipalidad y la Comisión Honoraria Municipal; Alejandro Bruhn Gauna por la peña “Andrés Chazarreta del Centro de Viajantes; Hipólito Noriega en nombre de la comisión provisoria del Instituto del Folclore; Juan Simón, por sus amigos personales; Nabor Barrionuevo por la peña “Benicio Díaz”, y Leandro Martínez, por sus amigos bandeños y, al hacerlo, anunció la formación de la peña “Julio Argentino Jerez”.
Obras: Amargura - Añoranzas - De mis pagos - El Pamperito - Engañera - La baguala - Zambita de allá, entre otras.