top of page

21 de noviembre del año 1935 - Se funda la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los remedios, cuya festividad es en esta fecha.

Por tal motivo se celebra en nuestro país el DIA DE LA ENFERMERIA como homenaje a los integrantes de los equipos de salud que se desempeñan en funciones de atención, recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud, tanto en servicios asistenciales públicos y privados como en programas de salud.

 

21 de Noviembre de 1971 – Se inaugura el Edificio de Correo de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.

 

22 de Noviembre de 0230 - Fallece Santa Cecilia o Cecilia de Roma, algunos datos dicen que fue en el año 230 y otros dicen 232 D.C.

Más datos históricos ubicarían la fecha de su fallecimiento mucho tiempo antes, según Venancio Fortunato obispo de Poitiers en su libro Miscellánea  escribió que entre los años176 y 180 (época de Maco Aurelio) había muerto una Cecilia en la isla de Sicilia.

Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe.

También sabemos que su fiesta es el 22 de Noviembre según lo mencionan antiquísimos documento de la iglesia, sin que se pueda confirmar que sea el día exacto de su fallecimiento.

Entre otros patronazgos se le atribuye el de la música. Por eso Cada 22 de Noviembre es el "DIA INTERNACIONAL DE LA MUSICA".

 

22 de Noviembre de 1859 - Nace Cecilia Grierson, en la Ciudad de Buenos Aires.

Fue la primera médica argentina.

Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina.

El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina.

Falleció el 10 de Abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

 

22 de Noviembre de 1895 – Nace Luis Acosta García, en la localidad de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador. Cantor, músico guitarrista y compositor. (Otros datos lo dan por nacido el 22 de Diciembre).

Sus padres Luis Acosta y Juana García. Desde joven trabajó en tareas rurales, desempeñándose como boyero para llegar luego, ya crecido, a tropero.

Su vida errante lo acercó a muchos circos que recorrían los pueblos provincianos, donde desempeño tras largo aprendizaje el rol de payaso, haciendo popular en la campaña un personajes conocido como el Payaso "Pérez-Gil", seudónimo que el público transformo en "Perejil”, Además actuó como guitarrero, cantor y payador.

Su fama lo acercó a Buenos Aires, su debut se produjo en los últimos meses de 1919, hay un registro del 17 de Noviembre de ese año actuando en el Parque Goal, en beneficio del payador Ambrosio Ríos, junto a Davantes, Sierra, Gorosito y Boris entre otros. Allí se entreveró con los mejores de su tiempo, especialmente Evaristo Barrios, con quien sostuvo contrapuntos que provocaron entusiasmo y hasta rivalidades entre el público concurrente. Alrededor de 1920 formó dúo con el payador Lorenzo Orlandi, incorporándose luego su compañera Estela Correa, conjunto que se popularizó con el nombre de "Los Últimos Gauchos". Posteriormente al desvincularse Orlandi, ocupó su lugar Juan B. Fulginiti. Acosta García si bien fue considerado un payador de excelentes condiciones, ejerció poco esos dones naturales. La predica social y el canto concientizado fue su principal temática.

Es también autor de la letra del tango "Dios te salve m’hijo", al cual pusieron música Agustín Magaldi y Pedro Noda. Parte de sus payadas fueron recopiladas y publicadas por Francisco N. Blanco, en fecha imposible de precisar, pero que fueron recatadas del olvido por el recitador Fernando Ochoa.

Luis Acosta García, era hermano de Paula, la madre de Víctor y Abel Visconti.

 Acosta García falleció en Rosario el 31 de Diciembre de 1933, en su domicilio de Constitución 1266, víctima de un sincope cardiaco, según certificado médico expedido por el Doctor A. Solís.

Obras: Ave María (con Ernesto Rossi) – Dios te salve m’hijo (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – El doradillo mentao (con Alberto Merlo) – La mendiga (con Víctor y Abel Visconti) – No te canses de sembrar (con Víctor y Abel Visconti) – Protesta gaucha (con Víctor y Abel Visconti) –  Reflexiones de un gaucho (con Alberto Merlo) – Trovas a Estela (con Abel Visconti).

 

22 de Noviembre de 1919 - Fallece Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno, en la Ciudad de Buenos Aires. Científico, Naturalista, Conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino.

Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires, 31 de Mayo de 1852

Por sus conocimientos de la región andina austral fue designado en 1896, Perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile. Otros socios eran Clemente Onelli como Secretario General y Emilio Frey como Topógrafo. El arbitraje le permite a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.

Sus viajes significaron descubrimientos geográficos de trascendencia, permitiéndole conocer, palmo a palmo, el suelo austral argentino y encarar, con acierto, la defensa de los derechos de Argentina, en la controversia de límites con Chile. Los datos que aportó abrieron nuevos horizontes a la antropología sudamericana y posibilitó que varios científicos europeos se abocaran a estudiar las razas originarias de América del Sur.

Tras su fallecimiento sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso de La Nación Argentina, en 1934, sancionó la Ley por la que se disponía erigir un mausoleo en el Lago Nahuel Huapi para depositar sus restos, acción que finalmente se concretó en 1944.

Desde el 16 de Febrero de 1944, sus restos reposan en la Isla Centinela, en el Lago Nahuel Huapi, junto a los de su esposa, dentro del parque nacional que fundó. Por una disposición de la Prefectura Naval Argentina, cada embarcación que cruza frente a la isla debe sonar tres veces su bocina para rendirle honores.

 

22 de Noviembre de 1942 - Es declarada flor nacional argentina la flor de ceibo, también denominada seibo o bucaré, por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de Diciembre de 1942).

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

22 de Noviembre: "DIA DE LA FLOR NACIONAL".

 

22 de Noviembre de 1958 - Un nuevo conjunto musical presentaba su canto en la Casa de la Cultura de Salta, estrenando públicamente el nombre “Los de Salta”, que había sido sugerido por el poeta Araoz Anzoátegui.

Un tiempo antes de esta fecha la historia nos cuenta que se llamaban  “Los Arrieros” y actuaban en la confitería “City Bar” (calle España y Mitre, de Salta). El conjunto lo formaban Luis Chalabe, Miguel Arnaldo Ramos, Luis R Luis Rodríguez y Luis Gualter Menú.  Era el intervalo y habían bajado a tomar algo cuando se les arrimó un señor de apariencia aristocrática (que les recordaba a Lucio V. Mansilla) y lo primero que les dijo fue: -“Caramba, ¿cómo ustedes están cantando música folklórica con esas bombachas brillantes? Eso no puede ser”. Menú, un poco molesto, como todo muchacho demasiado joven, le dijo con insolencia: -“Bueno, ¿y usted quién es?” –“Yo soy Saravia Toledo”, respondió. –“¡Ah! ¿Usted es el director de “Los Chalchaleros”?. Pero, ¡encantado!” –“Miren, mis amigos –siguió diciéndoles el Doctor-, no actúen con ese indumento. Empleen el indumento verdadero del gaucho salteño”. –“Mire Doctor –le dijeron-, nosotros no tenemos quién nos incline, quién nos dé la verdad de las cosas. ¿Por qué usted no nos ayuda un poco?” –“Encantado –dijo el Doctor José Antonio Saravia Toledo-. En mis horas libres yo puedo organizarlos”. Delgadito, buen mozo, de bigote, muy desenvuelto, simpatiquísimo, verdadera autoridad en materia folklórica, centro obligado de todas reuniones, sin que se lo proponga, profesor, secretario de la Corte de Justicia de Salta, hombre amplio, Saravia Toledo los tomó a su cargo.

Convocó a Luis Gualter Menú, jujeño, a los salteños Mariano Antonio Vaca y Miguel Arnoldo Ramos, y al chileno José Miguel Berrios, afincado en Salta desde la infancia. Ninguno de ellos superaba los 20 años de edad,  comenzaron a ensayar con dedicación. Seleccionaron un repertorio cuidadosamente elegido entre los mejores autores y compositores salteños del momento, entre los que se encontraban Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Manuel J. Castilla, César Perdiguero, Gustavo “cuchi” Leguizamón, Ariel Petrocelli, y otros notables.

Ya no utilizarían el nombre "Los Arrieros”, pero el conjunto todavía no tenía un nombre establecido. Vinieron entonces los reporteros del diario “El Intransigente”. Había que bautizar al conjunto. Saravia Toledo les propuso, para elegir, alrededor de sesenta nombres. El director de la radio, Raúl Aráoz Anzoátegui, gran poeta y amigo, sugirió el nombre de “Los de Salta”. Y lo explicaba diciendo: “Yo estuve en Córdoba, en Buenos Aires, en Tucumán, en otras partes, siempre en reuniones de jóvenes estudiantes que tocaban el bombo o la guitarra y la gente que estaba escuchando decía: “Fíjense, están cantando los de Salta”. Pongámosle al conjunto “Los de Salta”.

 

22 de Noviembre de 2001 - Fallece Mario Arnedo Gallo, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santiagueño.

Se despidió de la vida tras padecer artrosis y reumatismo, falleció de neumonía por una serie de complicaciones post-operatorias.

Obras: Chacarera del cantor - Corazón de quebracho - Cuando el diablo anda en el vino - El Loretano (con Miguel A. Trejo) - Escondido de rezabaile (con Miguel A. Trejo y José Faro) - La amanecida (con Hamlet lima Quintana) - La flor azul (con Antonio Rodríguez Villar) - La vuelta del santiagueño (con Canqui Chazarreta) - largo es el camino - Milonga de la tristeza - Para que vuelvas (con Abel Figueroa) - Salavina - Tonada de la rosa (con Buenaventura Luna), entre otras.

 

22 de Noviembre de 2009 - Fallece Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.

Su deceso ocurrió a los 66 años de edad, tras haber sufrido dos accidentes cerebro-vasculares un mes antes.

Junto a Néstor "Chacho" Echeñique" conforman en 1967 el "Dúo Salteño", teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo "Cuchi" Leguizamón.

El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al “Dúo Salteño” en 2005 y editaron 2 discos más.

Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) - Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).

 

24 de Noviembre de 2010 - La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmo el decreto número 1800, que declara al vino argentino como la "bebida nacional", en un acto, junto a varios ministros del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores, la actividad vitivinícola estuvo Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro; bodegueros de todas las regiones representada en su totalidad por productores vitivinícolas que llegaron desde La vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el mundo del vino en general.

El entonces presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, Ing. José Molina, hizo referencia a la importancia del vino en la conformación de la identidad argentina, también resaltó la gran diversidad en la vitivinicultura argentina ya que nuestro país se destaca por su amplia propuesta en términos de cepajes, estilos de vinos y una geografía vitivinícola que se extiende desde Salta hasta la Patagonia, con casi 230.000 hectáreas cultivadas.

El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina, realizadas en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y su Instituto Nacional de Vitivinicultura.

 

26 de Noviembre de 1964 - Fallece Julio Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante de tangos de origen uruguayo, cuyo nombre completo era Julio María Sosa Venturini, apodado "El Varón del Tango", que alcanzó la fama en las décadas de 1950 y 1960.

Tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo. Conducía un DKW Fissore rojo.

Sus restos fueron velados en el Salón Argentina pero la multitudinaria concurrencia obligó a trasladar los cortejos fúnebres al Luna Park. Hoy sus restos están en el cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay. Y murió como un verdadero tanguista.

 

26 de Noviembre de 1969 – Fallece Rodolfo Lauro María Giménez o simplemente “Polo” Gimenez, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor, cantante y pianista. Cuando tenía 2 años de edad su familia se traslada a Córdoba, De adulto se radico en Catamarca, provincia con cuya cultura quedo identificado.

En la segunda mitad de la década de 1950, integro "Los Musiqueros del tiempo i ñaupa", con Gustavo Adolfo "Payo" Sola en bandoneón y Atuto Mercau Soria en guitarra, a los que se sumaron las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa. Este último también en guitarra.

Lo llamaron "el poeta de las cosas simples".

Falleció en los brazos de su hijo, en el local que Margarita Palacios tenía en Camacuá 267, conocido como la “Embajada de Catamarca en Buenos Aires”, durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum “Bodas de oro con la música popular Argentina” y su libro “De este lado del recuerdo”.

Obras: A Catamarca - Brochazos mendocinos - Cantale Chango a mi tierra (con Atuto Mercau Soria) - Del tiempo i mama - El Tata Cura (con Mario R. Ponce) - Mi pago puntano (con José Zabala) - Paisaje de Catamarca - Soy de la docta - Volvamos pa Catamarca (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Zambita del misachico, entre otras.

 

26 de Noviembre de 1983 – Nace Mariana Carrizo, en la localidad de Angastaco, Departamento San Carlos, Provincia de Salta. Bagualera y coplera.

Ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.

Desde sus primeros años se destacó por su participación en los diferentes actos de su escuela primaria, entonando melodías autóctonas de la música popular Argentina.

Numerosos festivales la han ido consagrando hasta llegar al premio máximo para un artista folklórico que es el Premio “Consagración” de Cosquín, distinción que recibiera en el año 2004.

Para enriquecer su canto, que recrea los diferentes estilos de melodía trifónica, realiza varios estudios referentes al tema, volcando los mismos en charlas didácticas en diversos establecimientos educativos de las provincias. Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Provincia de Salta  y estudios particulares en Canto Lírico.

 

26 de Noviembre de 2013 – Fallece Hedgar Di Fulvio, en Ciudad de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero, compositor de origen cordobés.

Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollo la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.

Fue un conocedor profundo del arte nativo en todas sus facetas y un eterno buceador de los misterios que dieron razón de ser a las cosas de su terruño.

Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.

Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

 

27 de Noviembre de 1887 – Se funda el Quilmes Atlético Club (Quilmes Athletic Club, en sus comienzos), la entidad de la Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

 

27 de Noviembre de 1967 - Fallece Héctor Panizza, en Milán, Italia. Compositor y director de orquesta de trascendencia internacional y de origen argentino. Uno de los máximos directores de ópera de la primera mitad del siglo XX.

Estudió primero con su padre (chelista de la orquesta del Teatro Colón) y luego en el Conservatorio de Milán y debutó en Roma en 1897, dirigiendo luego por toda Italia, España y Sudamérica.

Actuó en reiteradas oportunidades en el Teatro Colon y fue director del Teatro la Scala de Milán.

Como compositor escribió: La Trilogía del Medioevo italiano (con libro de Luigi Illica) - La ópera "Vizancio" y la ópera "Aurora" (con libreto de Luigi Illica y Héctor Quesada).

Se lo recuerda como el autor del "Saludo a la Bandera Argentina" extractado de su ópera "Aurora".

 

29 de Noviembre de 1909 - Nace Héctor Francisco Gagliardi, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, recitador y letrista de tango.

Conocido por sus poesías y textos en lunfardo. Fue probablemente el poeta que mayores ventas de libros alcanzó en la historia argentina, si se exceptúa el "Martin Fierro".

Nació en el Barrio de Constitución en la calle Lima al 900, viviendo durante su infancia y juventud en el Barrio de San Telmo y era hincha del Racing Club de Avellaneda.

Fue íntimo amigo del poeta Celedonio Flores ("el negro Cele"). Él lo impulsó a recitar sus versos en público, haciéndolo por primera vez en un bar de la cortada Carabelas, centro nocturno tanguero por excelencia. Esa misma noche lo escuchó un productor y lo llevó a Radio Belgrano, donde recitaba sus poesías en el programa de Jabón Federal, alcanzando gran éxito popular.

Su apodo de “El Triste”, proviene de su debut, durante la Segunda Guerra Mundial, recitando su poema "Reyes magos", una emotiva composición sobre la guerra, los niños y los juguetes. Su primer poema fue "Media noche" al que Troilo puso música pero nunca lo grabó, pues el tango "Media noche" que registró Troilo es otro, compuesto por Eduardo Escaris Méndez y Alberto Tavarossi.

Obras: Abuelita - Adiós querido tranvía (con Leopoldo Federico) - Aquel beso (Héctor Baldi) - Buenos Aires (con Egle Lucia Martínez Furque) - Calle Corrientes - Carlos Gardel - Carreras son carreras - Cinco guitas - Claro de  luna (con Aníbal Troilo) - Dios te bendiga mama (con Carlos Guillermo Dattoli) - El casamiento - El conscripto - El desalojo - El dotor - El fanático - El jubilado - El padre - El Rusito - El sapito - El ultimo cigarrillo - El vigilante - La calesita - La maestra - La piba de quince - Las comadres - Leguizamo (con Modesto Papavero) - Los Reyes Magos (con Osvaldo Francisco Requena) - Me llaman el triste - Me llamo Tango (con Aníbal Troilo) - Nació Buenos Aires (con Astor Piazzolla) - Pelota de treinta - Pichuco (con Aníbal Troilo) - Primer beso (con Carlos Testori y Pedro Noda) - Reyes Magos (con Salvador D'Alessandro) - Riachuelo (con Juan de Dios Filiberto) - Varón - Vencido (con Oreste Cufaro) - Vieja, entre otras.

 

29 de Noviembre de 1917 - Nace Isaac Abitbol, en la localidad de Alvear, Provincia de Corrientes. Músico bandoneonista y compositor de chamamé y música del litoral. Conocido como Isaco Abitbol, "El Patriarca del Chamamé".

En 1935 migra a Buenos Aires donde comienza su carrera artística integrando "Los hijos de Corrientes", agrupación dirigida musicalmente por Emilio Chamorro.

En 1942 se convierte en fundador junto a Ernesto Montiel (acordeón) del "Cuarteto Santa Ana", completando la formación los guitarristas Samuel Claus y Luis Ferreyra. Fue el primer conjunto de chamamé que alcanzó la fama masiva y se inició bajo el padrinazgo de Pedro Mendoza. El nombre fue tomado del campo de la madrina de Abitbol.

En 1951 abandonó el grupo y formó diversos grupos propios, con los más importantes músicos litoraleños.

En los años '70 formó el “Trío de Oro” con el bandoneonista Julio Lorman y el guitarrista y cantante Roberto Galarza.

Luego integró el Trio Pancho Cue con Antonio Niz en guitarra y Rubén Miño en acordeón.

Su discografía está compuesta de 21 álbumes con grupos propios más los que grabó con el Cuarteto Santa Ana. Compuso más de 150 canciones.

Obras: A Julio Micheli (con Nicolás Niz) - A mi amigo Hipólito (con Julio Lorman) - Alambre de púa (con Jacinto Acosta) - Alvear orilla (con Nicolás Niz) - Bodas de plata (con Ernesto Baffa) - Camba Falucho (con Ernesto Montiel) - Caraicho quero (con Roberto Galarza y Jacinto Acosta) - Clase 17 (con Julio Lorman y Bernardino Ramos) - Correntinita (con Jacinto Acosta) - Correntino de ley (con Heraclio Pérez) - Don Chiru (con Ernesto Montiel) - Don Marcial (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - El afligido (con Tarrago Ros y Ernesto Montiel) - El lamento - El malos - Estampa correntina (con Mario del Transito Cocomarola) - General Madariaga (con Ernesto Montiel) - Itatí rape (con Ramón Méndez) - Juancito el silbador (con Pedro Celestino Montenegro) - La bailanta (con Heraclio Pérez) - La calandria (con Hugo Sosa) - La patinada (con Blas Martínez Riera) - La taba (con Saturnino Díaz) - La última carrera - La yapa (con Antonio Giannantonio) - Mártires Gutiérrez (con Ernesto Montiel) - Mi deseo en flor (con Antolín Gómez) - Mi pueblito de Alvear - Ñatita (con Leopoldo Castillo y Ernesto Montiel) - Padrino Tito (con Ernesto Montiel) - Paraje Bandera Bajada (con Carlos Ricardo Rodríguez) - Puerto libre (con Samuel Claus) - Recuerdo de soledad (con Jorge Centurión) - Ricardo Pérez (con Luis Ferreyra) - Salomito (con Miguel Repiso) - Santa Ana - Serenata del amaneces (con Jacinto Acosta) - Siete higueras (con Mauricio Cardozo Ocampo y Eliseo Corrales) - Tita (con Miguel Repiso), entre otras.

 

30 de Noviembre de 1912 - Nace Hugo Del Carril, en el Barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, actor, guionista, director de cine y  productor de origen porteño. Su nombre verdadero era Piero Bruno Hugo Fontana.

En 1927 con apenas 15 años realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón, para mantenerse, trabajó como operario en una fábrica de jabón y en una cristalería. A la par incursionó como locutor radial y "estribillista" (cantante que en las décadas de 1920 y 1930 sólo cantaba el estribillo de cada tango, que se tocaba todo instrumental).

En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro Chispazos de tradición, que lo llevó por primera vez a Radio Nacional. Juntos formaron el dúo Acuña-Del Carril que terminó cuatro años después cuando Acuña falleció.

En 1935 llego a Radio del Pueblo como solista con un primer contrato de 180 pesos mensuales.

En 1936 debutó en Radio El Mundo. Allí conoce a Tito Ribero, su permanente colaborador musical.

En 1937 comienza su incursión cinematográfica, el cineasta Manuel Romero lo contrató para grabar uno de sus tangos, "Tiempos viejos", en la película "Los muchachos de antes no usaban gomina", donde también actuó por primera vez.

En 1938 actúa en "Madreselva". Conoció a Ana María Martínez, luego llamada Ana María Lynch, con la que vivió una tormentosa relación. Mientras crecía su fama de galán y actor de carácter.

En 1943 conoció al por entonces ministro de guerra, Juan Domingo Perón, a quien entregó una carta del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho. En 1944 protagonizó junto a Luis Sandrini la cinecomedia "Los dos rivales". En 1945 se estrenó "La cabalgata del Circo", co-protagonizada con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte. Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo "Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su origen que jamás negó".

En 1949 debuta como director de cine, en la película "Historia del 900", que también fue producida, escrita y protagonizada por él. Ese mismo año graba la "Marcha Peronista" de la cuál expresó "La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado".

En 1952 alcanzó su máximo éxito cinematográfico con la película "Las aguas bajan turbias".

En 1955 tras la caída de Perón,  estuvo preso durante cuarenta y un días y sus películas fueron prohibidas.

En 1956 estando en Montevideo filmando "una cita con la vida", sufrió un infarto de miocardio y tras haber pasado dos meses en carpa de oxígeno regresa a Buenos Aires. Ese mismo año conoció a Violeta Curtois y decide vivir junto a ella.

En 1963, el 3 de Mayo, nació Marcela Alejandra Fontana, primer fruto de su amor con Violeta.

En 1965, el 26 de Octubre, nació su segundo hijo, Hugo Miguel.

En 1966 nació nuevamente una niña llamada Amorina.

En 1975 dirigió "Yo mate a Facundo”, film con el que se despidió del cine como director, dado que tras el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez de Perón, asume el gobierno de facto y fue nuevamente prohibido, radicándose en México hasta 1981.

En 1986 falleció su compañera Violeta y tres años más tarde fallecía Hugo.

Obras: Carnaval de los morenos (con Rodolfo Taboada) - Como la mariposa (con Vicente Fiorentino y Marcelo de La Ferrere) - El novio de Maruja - Felicita (con Enrique Vergiati) - Me robaste el corazón (con Enrique Maroni y Julián Ortiz) - Te seguiremos (con Nicolás Dragone) - Viejo reloj (con Vicente Fiorentino).

 

30 de Noviembre de 1989 – Fallece  Joaquín Carballo Serantes, conocido como "Fioravanti", en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Destacado relator de fútbol radial uruguayo, que se desempeñó en Radio Splendid y Radio El Mundo de Argentina.

Nació en Montevideo en 1911 y de niño se trasladó emigró con sus padres a la Argentina, radicándose en Santa Fe.

En 1941 comenzó su desempeño como relator deportivo en Radio Splendid, trasladándose en la década del 50 a Radio El Mundo. En la década del 60 compitió con José María Muñoz, quien relataba desde Radio Rivadavia. Se retiró en 1972. Empero, en 1975 volvió a la actividad, como relator de LT3 Radio Cerealista de Rosario, Argentina.

Fue el creador del relato futbolístico moderno en Sudamérica. Su lema era "yo no soy un relator, soy un narrador". Introdujo las conexiones con otros partidos para mantener actualizada a la audiencia sobre todos los resultados. Su elegancia en el uso del lenguaje, llevaba a los niños a consultar a las maestras, al día siguiente, sobre el significado de las mismas.

Está considerado, uno de los cuatro grandes relatores deportivos de la Argentina, junto a Lalo Pellicciari, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales

 

30 de Noviembre de 2012 - "DIA NACIONAL DEL MATE". La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.

El proyecto busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.

Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.

La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen los fundamentos de la iniciativa.

bottom of page