PROGRAMA MUSICAL FOLKLORICO TELEFONO 02334 - 446000
LUNES A VIERNES DE 16 A 18 HORAS TE. CEL. 02334 - 15410341
RADIO DON FM 101.5 MHz ESCUCHAR EN VIVO: www.radiodon.com.ar
LA PULPERIA - LA PAMPA
1 de Julio de 1917 – Nace Julio Antonio Arce, en el paraje Los Horconcitos, Candelaria, Provincia de San Luis. Cantor, guitarrista, compositor.
Cuando era pequeño, su familia se radico en Villa Mercedes (San Luis).
Como músico interpretaba guitarra, requinto y charango.
Fundador de “Los Hermanos Arce” conjunto que derivaría en “Los Puntanos”, con sus hermanos Ricardo y Luciano, Alfredo Alfonso y José Zavala.
En un periodo de actividad entre la década de 1940 y 1960, integro también “Los Coyuyos del Chorrillo”, “Las Doce Guitarras” de Abel Fleury, “Los Troperos de Pampa de Achala”, “Los Pastores de Abra Pampa” y “Los Trovadores de América” (acompañando al dúo Remberto Narváez y Martha de los Ríos).
Residía en el Gran Buenos Aires, donde falleció el 16 de Septiembre de 2008.
2 de Julio de 1956 – Nace Rubén Chauque, en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Músico folclórico de origen tehuelche y un defensor de las causas de los pueblos originarios.
Triunfa con el seudónimo artístico de Rubén Patagonia, su lugar en el mundo, su región como una manera de reafirmar su identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a nivel nacional.
Su repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches loncomeo, así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero.
También suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias.
Tiene grabados varios temas en colaboración con artistas de primer nivel como León Gieco y Ricardo Iorio.
Patagonia también ha participado como actor en películas y series, como: “La película del rey” (1986), “De Los Apeninos a Los Andes” (1990) y la serie “Los Elegidos” junto a Pablo Echarri, entre otras.
Su primer material discográfico, surge en 1997 con el título “Miremos el Sur” y un año más tarde llegaría con una genial interpretación del tema “Cutral-có (Mensaje de invierno)” de Sergio Castro, para convertirse en suceso de difusión.
2 de Julio de 1984 – Fallece Julio Santos Espinosa, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta, compositor y carpintero nacido también en la Ciudad de Salta el 1 de Noviembre de 1928.
Escribió el libro "El hombre de barro", en el que plasma los recuerdos de su niñez en un conventillo de la calle Alvarado al 200, donde reina la felicidad de sus primeros años.
Su obra musical de mayor trascendencia es la “Vidala para mi sombra”, que según los registros de SADAIC, es el segundo tema Argentino más grabado, después de “La Cumparsita”.
Obras: Anillo de humo - Boca Pecadora – Canción para Federico – Carpintero ausente – Chacarera del urgente – Chaya de la coca (con Manuel J. Castilla) – Mi niña lavandera – Pañuelo de amor – Pollera de Septiembre – Pollerita colorada – Vidala para mi sombra.
3 de Julio de 1938 - Nace Eleodoro Horacio Aguirre, en la localidad de Campo Quijano, Provincia de Salta. Músico y compositor.
En 1960 y con tan solo 22 años de edad, le toca la difícil tarea de reemplazar a Alberto González Lobo en las filas de "Los Cantores del Alba".
Virtuoso en la guitarra y con una vena muy creativa en la composición, su función en el grupo fue clave, era la segunda voz y la primera guitarra. Era el pintón del grupo, con una personalidad increíble para ejecutar la guitarra y una capacidad creadora de primera, hizo dupla con poetas salteños de la talla de Hugo Alarcón, Tedi Fleytas, José Ríos entre otros, él decía que tenía la escuela de Gil (Trío Los Panchos) para tocar la guitarra, preparaba los temas, luego lo presentaba al conjunto para realizar los arreglos. Tenía el oficio de carpintero.
En 1965, con el ingreso de Santiago Escobar reemplazando a Tutu Campos en el conjunto, Aguirre y Pantaleón empezaron a componer obras destacables.
Horacio Aguirre, Tutu Campos, Gilberto vaca y Hugo Cabana Flores, fueron declarados "Patrimonio Salteño" por la Comuna capitalina en el año 1982.
Obras: A mi dulce tucumana (con Javier Pantaleón) - A tu ternura mama (con Tutu Campos) - América canta en Salta (con Pedro Fleita) - Besos de carnaval (con Javier Pantaleón) - Campo Quijano mi pueblo (con José Ríos) - Carnaval salteño (con Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Tutu Campos) - Carta para una novia (con Javier Pantaleón) - Chaya borracha (con Javier Pantaleón) - Contrapunto en bagualas (con Javier Pantaleón) - De guardia en carnaval (con Javier Pantaleón) - Destino de Bagualero (con Javier Pantaleón) - El poema de las uvas (con Alberto Agesta) - El que toca nunca baila (con Hugo Alarcón) - El soldado y la rosa (con José Ríos y Tutu Campos) - En cada esquina un cantor (con José Ríos) - Esta navidad sin ti (con Javier Pantaleón) - Haceme la gauchada (con Gilberto Vaca y Tomas Campos) - La pena de la flor (con José Gallardo) - Lamento de amor y quena (con Javier Pantaleón) - Lamento Mataco (con Félix Polanco, Javier Pantaleón y Gilberto Vaca) - Los duendes de la danza (con Oscar Valles) - Me acuerdo de Pantaleón (con Pedro Fleita) - Mi canto lleva una pena (con Aldo Viceconte) - Mía esta tierra mía (con José Ríos y Gilberto Vaca) - Niña de Anymaná (con Javier Pantaleón) - Padre vino (con Hugo Alarcón) - Pero nunca olvides (con Javier Pantaleón) - Preciosa dueña de casa (con Pedro Fleita) - Prepárese compañera, se viene la chacarera (con Tutu Campos y José Ríos) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Gilberto Vaca y Tutu Campos) - Que nunca falte esta zamba (con Pedro Fleita y Tutu Campos) - Serenata otoñal (con José Gallardo) - Siempre estoy chacarereando (con Alberto Agesta y Tutu Campos) - Soñadora del carnaval (con Alberto Agesta) - Te esperare cantando (con Javier Pantaleón) - Tocamelo una chacarera (con Javier Pantaleón) - Vivir cantando, vivir bailando (con José Ríos) - Yo me siento culpable (con Javier Pantaleón) - Zambita del orejero (con Hugo Alarcón), entre otras.
3 de Julio de 1939 - Nace Emilio "Bocha" Martínez Junor, en Concordia, Provincia de Entre Ríos. Guitarrista, cantor, compositor.
Integrante fundador de los conjuntos "Los Milagreros", junto a Hernán Figueroa Reyes, "Coco" del Franco Terrero, Guillermo Urien y Domingo Airala. Luego integraría el conjunto "Los Indios".
En 1963 acompañó a Hernán Figueroa Reyes, cuando este deja las filas de los Huanca-Hua e inicia su exitosa carrera como solista.
En 1976 ingreso a Los Hunca-Hua. En este conjunto comparte formación con Raúl "Rolo" Tomas, junto a quien en el año 1999 forma el "Dúo Socavón".
Obra: La antojada (con Ángel Alemán Mónico). Solo registra una en SADAIC.
3 de Julio de 1943 - En una sesión extendida hasta las cuatro de la mañana, se creó la Sociedad Argentina de Locutores. Según el relato de uno de los protagonistas de este evento, los locutores en ese momento se hallaban muy distanciados, al ser parte de radios que diferían en sus orientaciones y, en ocasiones, también competían por audiencia. Sin embargo, la propuesta de crear una entidad gremial de Jorge Omar Del Río halló eco.
Cada 3 de Julio se conmemora en Argentina el DIA DEL LOCUTOR NACIONAL. La tradición existe desde 1950 y conmemora el nacimiento de la entidad gremial que nuclea a los profesionales de la radiodifusión, la Sociedad Argentina de Locutores.
3 de Julio de 2007 – Fallece José Adolfo Gaillardou, en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Poeta, escritor, periodista y compositor.
Conocido como “Apachaca” o “El indio Apachaca”, que significa “indio sin tierra”.
Se crio en Conhello, un pueblito de La Pampa. Siendo muy joven comienza a escribir sus primeros poemas. Realiza el servicio militar en Buenos Aires, y allí conoce a Délfor, un conocido cómico que participaba de La revista dislocada (ciclo de humor radial, que luego sería un programa de televisión). A través de esta amistad conocería a Boris Elkin, poeta gauchesco con el que mejorará su arte poético y técnicas de recitado.
Recorre el país de punta a punta, recitando poesía y compartiendo escenario y vivencias con numerosos artistas. Regresa a Buenos Aires, y se transforma en una reconocida figura del folklore. Forma pareja con Mabel Cachito (quien junto con su hermana Ana María integraba un dúo folklórico llamado Hauna Takill) y nace su hijo, Claudio Gaillardou (actor).
Trabajó en varios medios gráficos como los diarios Democracia y El laborista y las revistas Mundo argentino y El hogar. También se desempeñó en televisión y radio, recordándose especialmente su programa radial Los grandes olvidados, que después pasaría a la televisión, todos los días al cierre de emisiones del canal 9 de Buenos Aires durante gran parte de los años ochenta.
Obras literarias: 1949 - Médanos y estrellas (poesía) - El otro Santos Vega (poesía) - 1968 - Chaucha E Caldén (poema campero), entre otras.
Poemas musicalizados: Cacique Pincen (con Waldo Belloso) – Canción de los labradores (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Crucero Belgrano (con Mario Valdez) – Grandes olvidados (con Miguel A. Lembo) – Gritaba yo que te quería (con Daniel Toro) – Guitarra prestada (con Roberto Rimoldi Fraga)– Los decididos (con Roberto Rimoldi Fraga) - Los hacheros de Telén (con Fernando Portal) –– Soy carrero (con Manuel Matus) – Soy sembrador (con Chacho Santa Cruz), entre otras.
4 de Julio de 1807 - Las fuerzas inglesas al mando del Teniente General John Whitelocke, ponen sitio a la Ciudad de Buenos Aires. Habían desembarcado en Ensenada el 28 de Junio y en su avance derrotaron a una fuerza local muy inferior en número. Parecía que todo estaba perdido, pero Whitelocke decidió esperar; suspendió el avance de Craufurd hacia la ciudad y exigió rendición inmediata. Les dio a los porteños tres días, que los criollos utilizaron para organizarse militarmente.
El alcalde de Buenos Aires, Martín de Álzaga, ordenó montar barricadas, pozos y trincheras en las diferentes calles de la ciudad por las que el enemigo podría ingresar. Reunió todo tipo de armamento y continuó los trabajos en las calles bajo la luz de miles de velas.
En la mañana del 5 de Julio, la totalidad del ejército británico volvió a reunirse en Miserere. Confiado de la supremacía de su ejército, Whitelocke dio la orden de ingresar a la ciudad en 12 columnas, que se dirigirían separadamente hacia el Fuerte y Retiro por distintas calles. En un alarde innecesario, llevaban orden de no disparar sus armas hasta llegar a la Plaza de La Victoria.
Sin embargo, los invasores se enfrentaban a una Buenos Aires muy diferente a la que se había rendido ante Beresford. Según cuenta el general inglés G. E. Miles, los vecinos en la calle San Pedro arrojaron sobre las cabezas de los famosos "casacas rojas" del Regimiento de infantería N° 88, piedras y líquidos hirviendo, los que serían según algunos autores agua, o más frecuentemente se menciona aceite, o grasa vacuna derretida, la cual era muy económica, y estaba disponible para freír alimento en todas las casas. Liniers y Álzaga habían logrado reunir un ejército de 9000 milicianos, apostados en distintos puntos de la ciudad. El avance de las columnas se vio severamente entorpecido por las defensas montadas, el fuego permanente desde el interior de las casas y desinteligencias y malos entendidos entre los comandantes británicos. Whitelocke vio cómo sus hombres eran embestidos en cada esquina. Mediante la lucha callejera, los vecinos en el centro de Buenos Aires superaron la disciplina de las famosas "casacas rojas". No obstante, tras una encarnizada lucha los ingleses se apoderaron de la Residencia y el Retiro, donde fue herido mortalmente el teniente de navío Cándido de Lasala pero perdieron también entre muertos y heridos unos 1070 hombres.
Cuando la mayoría de las columnas habían caído, Liniers exigió la rendición. Craufurd, atrincherado en la Iglesia de Santo Domingo, rechazó la oferta y la lucha se extendió hasta pasadas las tres de la tarde. Whitelocke recibió las condiciones de la capitulación hacia las seis de la tarde ese mismo día.
El 7 de Julio, el general inglés comunicó la aceptación de la capitulación propuesta por Liniers y a la cual, por exigencia de Álzaga, se le había añadido un plazo de dos meses para abandonar Montevideo. Las tropas británicas se retiraron de Buenos Aires; abandonarían la Banda Oriental recién el 9 de Septiembre.
4 de Julio de 1891 - Es asentado Cristino Tapia, en Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor. (Había nacido 10 días antes, el 24 de Junio)
Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna; tiempo después actúan en el teatro "Olimpo" de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918 en el dúo Tapia-Simone.
Si bien conocía a Gardel y a Razzano puede asegurarse que desde ese año 18 estrechó la amistad con ellos, la verdadera amistad, que coincide con la grabación por parte del dúo de su primera composición, la zamba "La Cordobesa".
Gardel llevo al disco varias de sus obras, ya sea como solista o a dúo con Razzano.
Cierta vez se le apersonó en su casa de la Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a Gardel formara dúo con él y abandonara a Razzano porque éste lo estaba expoliando (según Salinas). Tanto era el afecto e influencia que tenía sobre Carlos Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un salvador. Él se mantuvo incólume y no interfirió en las relaciones del dueto más popular. Para él eran colegas y amigos tanto Gardel, como Razzano o Salinas.
Obras: Afinando el instrumento - Brisas - Chacarerita del norte - Cordobesita serrana (con Eduardo Braña) - El coludito - El curandero - El ultimo adiós - Ingrata - La cabo y sargento (con Rafael Rossa) - La cordobesa - La flor del pago - La tarijeña (con Rafael Rossa) - La tupungatina - Me fui para no volver - Mi bella Buenos Aires - Mi mala estrella - Noche Callada (con Julio De Caro y Eduardo Beccar) - Penas olvidadas (con José Siarez) - Rosas marchitas (con Eduardo Moreno) – Se va y se va - Tendrás que llorar - Tu despedida - Uno de tantos - Volá papel - Y así es la flor (con Juan B. Razzano), entre otras.
4 de Julio de 1895 - Nace Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Médico rural, naturalista, escritor y filántropo.
Curso estudios secundarios entre Santa Fe y Buenos Aires. Se recibió de médico en 1926. Al poco tiempo se traslada a Resistencia, en el Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz y a realizar exploraciones y estudios de botánica.
Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el Presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la Guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, “el dolor no tiene fronteras”. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de Diciembre de 1934.
Con la culminación de la guerra en 1935 se decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo, que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta Formosa y allí tomarse un tren a Salta para luego ir a Tucumán donde visitaría a su hermano, y por último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en Lobos, Provincia de Buenos Aires, donde vivía su madre.
Viajando ya por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba realizó una parada en la estación Estanislao del Campo (en aquel entonces denominada Guaycurri). Este era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un trabajo seguro en Buenos Aires. Más aún, trabajaría allí por 51 años, viviendo siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
Este hecho es recordado en una canción compuesta por Daniel Altamirano, titulada "El viaje de Maradona".
Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y social.
Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.
4 de Julio de 1945 - Nace Délfor Sombra, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Cantor, compositor y músico ejecutante de guitarra.
En 1973 se unió a Cacho Arenas, para conformar un dúo trascendental en la música de la Provincia de La Pampa, nacía "Dúo Sombrarena"
En 1974 Dúo Sombrarena graba su único material discográfico que se llamó "Voces de la Patria Baya", conteniendo 11 canciones netamente pampeanas.
En 1976 llega exiliado a México. Junto a músicos mexicanos y argentinos crean el grupo “Sanampay” que aún hoy es referente de la Nueva Canción Latinoamericana.
En 1983 Délfor Sombra comienza su carrera como solista, etapa en la que, acompañado generalmente sólo por su guitarra, ha recorrido todo México. Desde entonces también realiza una visita anual a la Argentina, donde se ha presentado en las principales ciudades del país.
En 2009 Sombra se presentó en el escenario mayor de Argentina, Cosquin, con un espectáculo llamado “La Pampa es un viejo mar”.
Délfor es uno de los principales referentes en lo que a la música pampeana se refiere.
Obras: Como te amaba yo - De la calandria (de Bustriazo Ortiz) - Decimas al rio - El sur es negro y rojo (de Edgar Morisoli) - La confinera (de Edgar Morisoli) - Las coplas de Don Aledo (con Aledo Meloni) - Voy caminando (con Ana María Lasalle) - Y para que, entre otras.
4 de Julio de 1951 - Nace Ricardo Luis "Ica" Novo, en Dean Funes, Provincia de Córdoba. Músico, Poeta, cantante, guitarrista, percusionista, autor, compositor, arreglador, productor docente y estudioso de la música Argentina (Folklore y Tango).
Sus composiciones abarcan un amplio espectro de géneros y estilos (folklore argentino, tango, música popular latinoamericana, blues, rock, pop).
Su música fusiona sonidos étnicos de América con timbres, armonías y formas contemporáneas.
Ha musicalizado textos de los poetas Nicanor Parra, Mario Trejo, Antonio Esteban Agüero y Leopoldo Marechal.
Obras: Alma de pueblo (con Carlos Bergesio) - Bagualada - Calamuchita linda - Chacarera de Ischilin - Chacarera porteña - Como las de antes - Del norte cordobés - Gato de Cosquin - Kayna cunan (con Peteco Carabajal) - La doble y la yapa (con Raúl Carnota) - La repiqueteada - Los indios de ahora - Los unos y los otros - Movimientos del amor (con Peteco Carabajal) - Persiguiendo al viento - Serenatero de bombos (con Adolfo N. Cabral) - Uritorco - Verdes infinitos - Yo toco solo bombo, entre otras.
4 de Julio de 1992 - Fallece Astor Piazzolla, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista y compositor de música de tango.
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.
El 4 de Agosto de 1990 en Paris, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de Julio de 1992, a los 71 años.
Obras: Adiós Nonino - Amelitango - Balada para un loco (con Horacio Ferrer) - - Bandoneón - Biyuya - Camorra - Chiquilín de Bachín (con Horacio Ferrer) - La bicicleta blanca (con Horacio Ferrer) - Libertango, entre otras.
5 de Julio de 1683 - Se funda la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, por parte de Fernando Mendoza Mate de Luna.
Los antecedentes históricos a esta fundación, cuentan que en Junio de 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en el valle de Quinmivil. Cuando Gregorio de Castañeda reemplazó a Pérez de Zurita, decidió trasladar la ciudad de Londres al Valle de Conando, nombrándola Villagra.
En el año 1607 arribó al territorio Gaspar Doncel, quién fundó San Juan Bautista de la Ribera. Pero ante las constantes crecidas del Rio Famayfil, los vecinos pidieron a Quiñones de Osorio (Gobernador del Tucumán), el traslado de la ciudad en 1612. Finalmente, se fundó San Juan Bautista de la Paz, con lo cual de esta manera la ciudad regresó al lugar de su primera fundación.
El pueblo continuó en calma por 21 años, hasta que en 1630 se iniciaron las guerras calchaquíes y la ciudad fue destruida por los nativos, con el cacique Juan Chalimín a la cabeza. El 15 de Septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera fundó San Juan Bautista de la Ribera, siendo esta la quinta fundación de la ciudad de Londres.
Como Pomán recibía constantes ataques de los nativos, y en Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1679. El 5 de Julio de 1683, Fernando Mendoza Mate de Luna fundó la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el valle central. Su nombre deriva del quichua y significa fortaleza en la falda.
5 de Julio de 1970 - Fallece Néstor Cesar Miguens (Celestino Miguens), en Ciudad de Córdoba. Poeta, periodista, autor. Nacido en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Se vinculó en Córdoba a la radiofonía y televisión.
Al momento de su muerte tenía 55 años de edad.
Obras: Camba poriaju (con Edgar Romero Maciel) - Cielito mío (con Daniel Toro) - Del álbum de mi abuela (con Miguel Ángel Gutiérrez) - Enero (con Edgar Romero Maciel) - La niña y el mar (con Carlos Alberto Lastra) - Mi principito (con Daniel Toro) - Platerito (con Daniel Toro) - Quedate en mi (con Daniel Toro) - Quinceañera (con Miguel Roberto Abrodos) - Vamos a andar la noche (con Daniel Toro), entre otras.
5 de Julio de 1980 - Fallece Luis Sandrini, en Ciudad de Buenos Aires. Fue uno de los actores cómicos populares argentinos más respetados y queridos por el público y la crítica.
Sus últimas apariciones fueron en películas familiares costumbristas de Enrique Carreras. Falleció cuando rodaba la película “Qué linda es mi familia”, de Palito Ortega, donde trabajó junto a otra grande del espectáculo, Niní Marshall.
Películas: Tango (1933) - El cañonero de Giles (1937) - Don Juan Tenorio (1949) - La cigarra no es un bicho (1963) - Al diablo con ese cura (1967) - Mi amigo Luis (1972) - Que linda es mi familia (1980), entre otras.
5 de Julio de 1990 - Fallece Julia Vega, en Mendoza. Cantora de origen sanjuanino. Apodada: “la Alondra de los Valles Huarpes”.
Debutó como cantante antes de cumplir los 18 años en "Radio Graffigna" cantando tango y folklore. Luego fue contratada por "Radio Los Andes", y es allí donde le plantean la propuesta de dedicarse exclusivamente al folklore, a partir de ello nace la primera tonadera argentina.
En sus comienzos apareció con el nombre de Julia Gimbernat. Luego fue invitada por Buenaventura Luna para integrar la Tropilla de Huachi Pampa para actuar en "Radio Belgrano" de Buenos Aires en cadena con todo el país. Entonces es así que le bautizaron "Julia Vega".
Actuó mucho en Mendoza con Alberto Rodríguez, con quien participó en la jornada del instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano. También fue fundadora y primera presidente de la Asociación del Encuentro de los Cuyanos. Llevó nuestra tonada al teatro en recitales excepcionales.
Se la elogió con el premio Buenaventura Luna Trovador de Plata dedicado a la primera tonadera. Cabe destacar la realización de una estatua donde se refleja su imagen ubicada en Av. Rawson entre Av. Córdoba y Gral. Paz. Cumplió las Bodas de Oro con el folklore, fue coronada Reina de Los Gauchos. Así sigue reconociéndose a Julia Vega, como primera sanjuanina jubilada como artista de variedades.
Al momento de su fallecimiento, tenía 74 años.
6 de Julio de 1573 - Jerónimo Luis de Cabrera funda la Ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía.
La Historia dice que Jerónimo Luis de Cabrera sirvió al ejército real hasta 1571, cuando fue nombrado gobernador del Tucumán. El Virrey Francisco de Toledo le encomendó poblar y fundar en el valle de Salta en la parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear.
Cuando Cabrera partió de Potosí en Julio de 1572 debió optar entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de Francisco de Aguirre (gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero) quien lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este último. Aún se desconoce el porqué de esta decisión. La expedición de más de un centenar de hombres, pisa suelo cordobés el
24 de Junio de 1573. El territorio original estaba habitado por los aborígenes Comechingones, que vivían en comunidades denominadas ayllus.
Encontraron un río al que Cabrera llamó San Juan (hoy Suquía), ya que el 24 de Junio es el día de dicho santo. Córdoba fue fundada el 6 de Julio de ese mismo año con el nombre de Córdoba de La Nueva Andalucía, posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la Homónima española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río en un paraje llamado Quisquisacate, llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas del Barrio Yapeyú, al noreste de la actual área central. Cabrera, en el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la laguna de mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del Rio Paraná. El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Cesares.
Aunque el origen del nombre de Córdoba no está del todo claro, podría provenir de Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba"). Aquel asentamiento, hoy ciudad española, podría haber sido así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del año 230 a.C.
6 de Julio de 1906 – Nace José Osvaldo del Sosa Cordero, en Concepción, cabecera del departamento Yaguareté Corá, en la Provincia de Corrientes. Músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante.
De niño se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, junto a su familia.
Fue una personalidad multifacética, considerado como una de las máximas expresiones culturales de la Provincia de Corrientes y uno de los grandes precursores de la música folklórica, en especial de la música litoraleña, aunque también compuso tangos, candombes y milongas.
Escribió el libro “Romancero Guaraní”, donde se encuentra el conocido poema "Corrientes tienen payé".
Integró el directorio de SADAIC, la Junta de Estudios Históricos de Santiago y la Academia Argentina de Idioma Guaraní, entre otras entidades. En 1985 recibió el Premio Konex reconociéndolo como una de los cinco poetas más importantes de la historia de la música folklórica argentina, junto a Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana y Félix Luna.
Obras: A unos celos (con Carlos Montbrun Ocampo) – Aguadora (con Alcibíades Córdova Alsina) – Alma guaraní (con Damasio Esquivel) – Anahí – Bailanta chaqueña (con Waldo Belloso) – Buenas noches Buenos Aires (con Sebastián Piana) – Buscando un cariño (con Samuel Aguayo) – Che mitaro guare (“en mi niñez”) – Chipa mboca (con Emilio Chamorro) – Concepción – Corrientes tiene paye – Camba cuá – El cate (con Luis Nelli) – Flor de Asunción (con Samuel Aguayo) – Hola chamigo (con Antonio Tarrago Ros) – Ilusiones (con Gunderico Clemens) – Juan Paye (con Luis Ferreyra) – La novia del Paraná – Leyenda del Mburucuya (con Waldo Belloso) – Mariana – Naranjerita – Nendivei (“contigo” - con Carlos Montbrun Ocampo) – Para corrientes (con Julio De Caro) – Patria litoral (con Waldo Belloso) – Pueblo ybycui (con Mauricio Cardozo Ocampo) – Remington coli (con Samuel Repiso) – Romance de luna y rio (con Rolando Díaz Cabral) – Romance del Paraná (con Blas Martínez Riera) – Santa Paula (con Juan Canaro) – Septiembre (con Sebastián Piana) – Triunfo de las provincias (con Carlos Montbrun Ocampo) – Tropeando – Voz de pueblo (con Sebastián Piana) – Y el gallo canto – Yo te canto Buenos Aires, entre otras.
6 de Julio de 1935 - Nace Julio Ernesto Maharbiz, en la localidad de Noetinger, Provincia de Córdoba. Locutor, productor, actor, guionista, presentador, cantante, recitador y empresario. Conocido como Julio Marbiz.
En 1951 se radica en Buenos Aires. Inició su carrera en cines y teatros como presentador y recitador de poemas criollos.
En 1956 participa en Radio Porteña.
En 1958 debuta en Radio Belgrano como conductor de "Aquí está el folklore y calefones Universal"
Desde 1963 hasta 2001, animo en Festival de folklore de Cosquin. Popularizo el grito: "Aquí Cosquin", que inventara Sergio Smider en 1961.
En 1968 condujo "Argentinísima" por Radio El Mundo.
Entre 1989 y 1996 fue Director de Radio Nacional.
Estuvo casado con Jovita Díaz, y en pareja con la productora Mabel Ongaro. Tuvo cuatro hijos. Karina, de su primer matrimonio, que es profesora de química, después vienen Martín, que trabajo con él en Crónica TV, luego Juan Manuel, diseñador gráfico, y finalmente Matías, que es músico de rock. Sus tres hijos varones los tuvo con Jovita Díaz.
La causa de su muerte fue un cáncer de colon. Tenía 77 años.
Obras: Balsa de Recuerdos (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Canto azul y blanco (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Chacarera de Mayo (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - El otoño y tu amor (con Etelberto Tavella) - Norteña (con Rodolfo Zapata) - Palomas de Mayo (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Sol salteño (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Sueño colonial (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -Tristeza de lejanía (con Rodolfo Zapata).
7 de Julio de 1923 - Nace Eduardo Llamil Falú, en El Galpón, Provincia de Salta. Guitarrista, compositor y cantor.
Hijo de Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios que tenían un negocio de ramos generales. Se crio en Metan.
A los 11 años ya tenía entre sus manos una guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomaba clases con un profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros tonos.
Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la Ciudad de Salta, donde realizó sus estudios, mismo año en el que comienza su carrera profesional.
Se casa con doña Aída Nefer Fidélibus, a quien, cariñosamente, llama Nefer. La vida les da dos hijos: Eduardo y Juan José. Juan José, al igual que su padre, siente una gran afición por la guitarra y el canto.
Desde 1945 reside en Buenos Aires.
Obras: A don Julio Jerez (con Atahualpa Yupanqui) - A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - allá en el Sur - Amigo, te digo amigo (con Jaime Dávalos) - Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Ay amor (Rolando Valladares) - Canción de luna y cosecha (con Cesar F. Perdiguero) - Canción del tren a las nubes (con Hugo Ovalle) - Canto a Sudamérica (con Jaime Dávalos) - Caspi Corral (con Jaime Dávalos) - Celos del viento (con Manuel J. Castilla) - Coplas de ausencia (con Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Digo La Patagonia (con León Benaros) - El algarrobo - El sueño de Celedonio Olmos (de Ernesto Sábato) - Hombre de antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime Dávalos) - La verde rama (con Jaime Dávalos) -La volvedora (Con Manuel J. Castilla) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León Benaros) - Malambo del Sur - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) -Mi banderita salteña (con Hugo Ovalle) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla) - Resolana (con Jaime Dávalos) - Rio de tigres (con Jaime Dávalos) - Rosa de los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) - Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras.
7 de Julio de 1950 - Fallece Baldomero Fernández Moreno, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Poeta y médico rural, de origen porteño.
Primero de cinco hermanos. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a la Argentina. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina en 1912, profesión que ejerció como médico rural en Chascomus (Provincia de Buenos Aires) y en Catriló (Provincia de La Pampa) hasta 1924, a la vez que desarrolló su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo un premio nacional y otro municipal de poesía, y fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Fernández Moreno dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más ostentosas del Modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni deleite metafórico, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma, y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
El sencillismo no puede ser entendido como un movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Caminos, hayan seguido y profundizado esta tendencia poética. En líneas generales, el sencillismo es una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
En 1949 tuvo un accidente cerebrovascular y un segundo ACV le ocasionó la muerte, en su casa de Francisco Bilbao 2384, barrio de Flores. Fue sepultado en el cementerio de Chascomús.
Su obra más recordada: "Setenta balcones y ninguna flor", fue musicalizada en distintas versiones por artistas musicales de la talla de Miguel Cantilo, Alberto Favero, Astor Piazzolla y Armando Otero.
7 de Julio de 2004 - Fallece Juan Ricardo Nervi, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Profesor, escritor, poeta, periodista e investigador.
Nacido en Eduardo Castex (La Pampa) y egresado de la Escuela Normal de Santa Rosa. Se desempeñó como Secretario Académico de la UNLPam, Profesor Titular de la Cátedra de Pedagogía Universitaria, Director de la Maestría en Evaluación de la Facultad de Ciencias Humanas.
Fue designado Profesor Emérito de la UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa).
Poemas musicalizados: Balada (Gerardo "Lalo" Molina) - Endecha del solitario (Alberto Cortez) - Flor de cardo (Alberto Cortez) - Flor de jarilla amarilla (Ernesto del Viso) - La Pampa es un viejo mar (Alberto Cortez), entre otras.
8 de Julio de 1878 – Fallece Juan Pedro Esnaola, En la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, compositor y funcionario público. Había nacido en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1808.
Inició sus estudios musicales de pequeño junto al presbítero José Antonio Picasarri, director musical de la Catedral de Buenos Aires y además tío de Esnaola. Las ideas férreamente monárquicas del tío, llevaron a ambos a emigrar a Europa entre 1818 y 1822. Durante esos años, y todavía muy joven, Esnaola asistió al conservatorio de París.
Adquirió un destacado reconocimiento como "niño prodigio" en la interpretación del Piano, y también como compositor, ya que en 1822, a los 14 años, compuso una colección de piezas para piano.
Gracias a la Ley de Amnistía impartida a los opositores de la Revolución de Mayo por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, la familia Esnaola - Picasarri pudo regresar a la Argentina el 29 de Junio de 1822.
En el transcurso de ese mismo año el presbítero tomó la iniciativa de fundar junto a su sobrino la Escuela de Música y Canto. Desde allí, Esnaola no dejó de estar ligado a la enseñanza, ya sea a través de clases particulares (entre sus alumnas figuraba Manuelita Rosas) o de instituciones públicas.
Salvo esta emigración inicial, Juan Pedro Esnaola transitó durante sus casi setenta años de vida sin que los embates políticos le hicieran mella. Fue amigo personal de Juan Manuel de Rosas y de la hija de éste, Manuelita, pero con la caída de Rosas luego de la batalla de Caseros, continuó siendo reconocido socialmente.
En 1858 fue nombrado Jefe del Departamento de Escuelas por Sarmiento.
En 1860 Esnaola realizó modificaciones a la música del Himno Nacional Argentino, otorgándole una versión con más orquesta, que le dio mayor riqueza en su armonía.
También actuó como Presidente de la Escuela de Música de la Provincia, fundada en 1875.
Desempeñó también cargos públicos no relacionados con la música. Fue Director del Batallón de Serenos de Buenos Aires (1842), Juez de Paz (1852) y presidente del Club de la Prosperidad (1858).
8 de Julio de 1911 - Nace Juan Larenza, en la Ciudad de Buenos Aires, pianista, compositor, director.
Obras: Así es Ninón (con Marsilio Robles) - Capicúa - Chacarera solterita (con Leopoldo Díaz Vélez) - Desesperadamente (con Catulo Castillo) - Después de amarte tanto (con Marcelo Larenza) - El tupungatino (con Hilario Cuadros) - Flores del alma (con Alfredo Lucero y Lito Bayardo) - Guapeando - Las nueve lunas de Cosquin (con Pedro Galíndez Irusta) - Mama vieja (con Lito Bayardo) - Me acuerdo del pago (con Edmundo Zaldívar h.) - Patrona (con Lito Bayardo) - Tierra cuyana (con Lito Bayardo) - Zambita del Chango pobre (con Dora Raggio de Larenza), entre otras.
8 de Julio de 1916 – Se inaugura la sala del Cine Teatro Italiano de la localidad de Eduardo Castex, La Pampa, perteneciente a la Asociación italiana de Socorros mutuos.
8 de Julio de 2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia.
Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical.
Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido.
Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.
Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años.
9 de Julio de 1816 - En decisión tomada por el Congreso de Tucumán, que sesiono en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, fue proclamada una declaración con la que se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la Monarquía Española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Este hecho ocurrió en casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
El 15 de Abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de Marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
El Congreso se inició el 24 de Marzo con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.
No concurrieron representantes de las provincias del Alto Perú, que habían recaído en manos realistas, ni tampoco las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) por su enemistad con el Directorio (Unitario y pro-monárquico).
En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo a Juan Martin de Pueyrredón, uno de los diputados.
Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates.
La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales, entre ellos el general Manuel Belgrano y el general José de San Martin, gobernador de la Intendencia de Cuyo, hizo que al fin, se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.
La votación finalmente se concretó el 9 de Julio. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado.
Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819 (de carácter Unitario). El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.
9 de Julio de 1894 - Fue fundada la localidad de Toay, Provincia de la Pampa, por Juan Guillermo Brown quien le robó la idea a Marcos Murcia. Esta ciudad iba a ser la capital de la Provincia de La Pampa, Tomás Mason creó a 2 leguas (unos 10 km) la ciudad de Santa Rosa (que fue llamada inicialmente Santa Rosa de Toay). En aquel momento, entraron en disputa ambas ciudades para ser la capital provincial. Para ello se optó por decidir cuál agua era mejor: la santarroseña o la toayense. Definitivamente, la mejor era la de Toay, pero cuentan que Mason cambió las aguas, de modo que la mejor agua fuera de Santa Rosa. Por ese motivo tan sencillo, Toay no fue capital de la provincia y actualmente pertenece al Gran Santa Rosa, totalmente absorbida por la actual capital.
9 de Julio de 1921 – Nace Aureliano Avalo, En Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Cantor, compositor y músico guitarrista. Triunfo con el seudónimo artístico de “Oscar Del cerro”.
Debutó como solista en Radio Belgrano el 1 de Enero de 1950 y si bien su fuerte fueron las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también incursionó en el tango.
Se acompañó por un conjunto de guitarras de gran calidad, que posteriormente integraron Las Guitarras Cuyanas de Zavalita.
En la Estancia La Valeria de Cañuelas donde se organizaban fiestas camperas se consagró Oscar del Cerro, al igual que José Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, el Chino Martínez, Juancito el Peregrino, Waldemar Lagos y tantos otros.
Una de las canciones más recordadas de Oscar del Cerro es el vals "Hermana" de 1958. Llevaba letra de Eugenio Majul que se lo había dedicado a su hermana María Julia. Le puso música Miguel Roberto Abrodos. Cabe aclarar que por una concesión del propio autor Majul, Del Cerro cambio los versos originales del tema.
Son también muy recordadas sus versiones del recitado “La duda” y el vals “Serenata de ayer”.
Se destaca de entre su material discográfico, la grabación junto a Héctor del Valle de “Martín Fierro”.
Obras: Como el ave solitaria (con Héctor del Valle) – Huella de las cuarteleras (con Héctor del Valle) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Héctor del Valle) – Porque le di un reto (con Saturnino García) - Recordara que con Cruz (con Héctor del Valle) – Y sigo con mi guitarra (con Héctor del Valle), entre otras.
9 de Julio de 1933 – Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (Simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra.
Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.
Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, Hedgar Di Fulvio egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y desarrolló la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.
Se radicó en Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, en donde alternó su labor profesional en el campo de la Pediatría con la música y la poesía. Hoy reside en Córdoba.
Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.
9 de Julio de 1935 - Nace Mercedes Sosa, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Considerada la principal cantante popular de Latinoamérica.
Conocida como "La Negra" y "La Voz de América". Se autodefinía como "cantora" y no "cantante", pues "Cantante es el que puede y cantor el que debe" dijera Facundo Cabral.
Haydee Mercedes Sosa es descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el nombre legal y siguieron llamándola Marta.
Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de Octubre de 1950: Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre (Día de la Lealtad Peronista), yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté “Triste estoy”, de Margarita Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: “El concurso concluyó y lo ganaste vos”. Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: “¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos ¡Que me mire a los ojos le digo!”.
En 1957 se radica en Mendoza a raíz de su matrimonio con el músico Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián Matus.
En 1962, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum: "La voz de la zafra". El disco está integrado por ocho canciones de Matus-Tejada Gómez, este último ocupó un lugar decisivo en el arte de Mercedes.
El álbum anticipaba una línea estético-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el título de su segundo álbum, Canciones con fundamento (1965), segundo disco del sello independiente El Grillo que intentaba consolidar Matus, compuesto, al igual que el primero, sobre la base de las canciones de Matus-Tejada Gómez.
En 1963 desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, lanzó el "Movimiento del Nuevo Cancionero", Con Matus, Tejada Gómez y Tito Francia entre otros artistas. Mercedes Sosa guiará toda su vida artística por los principios del Nuevo Cancionero, venciendo a menudo arraigados prejuicios artísticos, culturales e ideológicos. De allí proviene la selección rigurosa de sus canciones para que tuvieran un fundamento y un fuerte vínculo con lo popular, la apertura constante a jóvenes autores y formas musicales, el intenso diálogo con el rock nacional, el tango y el pop, así como la dimensión latinoamericana de su arte.
En 1965 se separó de su matrimonio con Matus y en una situación económica y social muy comprometida, se traslada a Buenos Aires. Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquin, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".
Marcelo Simón declararía lo siguiente: "Yo estaba en el ’65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario, invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Marbiz decía: “¿Quién es esa mina, con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá?” Y Mercedes se abrió paso, y encima con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no, es un canto sobre la conquista española".
El éxito de Cosquín le significó de inmediato un ofrecimiento del sello PolyGram para grabar un álbum, su tercero, que salió en 1966 con el título de “Yo no canto por cantar”, con el que alcanzó una fama que nunca la abandonaría.
9 de Julio de 1974 - Según cuenta la historia, el dúo santiagueño Suárez-Palomo, integrado por Vicente Eduardo “Morenito” Suárez y Pedro Palomo nació en esta fecha, en una reunión familiar de la calle Unzaga del barrio Cáceres, en la ciudad Capital. Por esas cosas de la vida, ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los Tobas”, agrupación de la que Suárez formó parte desde los comienzos del año 1958.
Fue un duro comienzo porque había que comenzar una nueva etapa, actuando en todo festival y peña que se realizaba en la Capital e interior de la provincia, hasta que en 1980, logran actuar en el Festival Nacional de Cosquín y se abrieron muchas puertas.
Los contrató el sello Polygram, grabando 4 discos. Finalizado el contrato con Polygram, el dúo grabó con EMI Land 2 discos.
Suarez: Nacido en el campo santiagueño en la localidad de Yacu Nioj que significa "Aquí hay agua" en el idioma quechua, Brea Pozo en el Departamento San Martin. Hijo de padres ganaderos, descendiente de ancestros con firmes inclinaciones musicales folclóricas tradicionales, las cuales influirían en su vida personal y desarrollo musical autóctono.
Su abuelo materno tocaba el arpa y la guitarra, al igual que sus tías abuelas. Allí se germinarían sus deseos por las artes musicales tradicionales. Integro el conjunto “Los Tobas” a la edad de 21 años. En aquel entonces sus integrantes eran: "Meneco" Taboada: 2da Guitarra y 2da voz, Cesar Báez: 2da Guitarra y 2da y 3ra voz, Mario Ledesma: 1ra y 2da guitarra, barítono, Morenito Suarez: 1ra voz y bombo. Posteriormente se integraría Pedro Palomo como 5to integrante. El seria 1ra y 2da guitarra y 2da y 3ra voz. Más tarde Lolo Barrionuevo reemplazaría a Cesar Báez. Seria 2da y 3ra voz y Bombo.
Palomo: Nacido en el seno de una familia humilde, nació en la localidad de Sauce Bajada, Departamento Robles en la provincia de Santiago del Estero. Aprendió a tocar la guitarra de ''puro travieso'', su papa no le quería enseñar a tocar por la ''Mala fama'' que tenían los músicos de ese entonces. Pero Pedro se dio mañas para aprender y así llego a ser quien es hoy en la vida.
Sus raíces musicales se fueron forjando con el tiempo, dedicación y sacrificio. Él se impuso normas de vida para llegar a superarse y demostrarles a sus padres que podía llegar a ser alguien en la vida. Integro "Los Tobas" a la temprana edad de 17 años, aportando su inconfundible tercera voz.
La historia del dúo llega a su fin el 28 de Julio de 2011 cuando falleció Pedro Palomo.
9 de Julio de 1983 - Fallece Margarita Palacios, en Ciudad de Buenos Aires. Compositora y cantante de origen catamarqueño.
Está considerada como una de las precursoras del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950.
También se dedicó a la gastronomía, escribió el libro "Las comidas de mi pueblo".
Su nombre real era María Mazzacaro. Sus hijos se llamaban: Ángel Toribio "Kelo" - Eudoro Segundo - Dolores margarita.
Obras: Canto en Belén (con Ángel Toribio palacios) - Carnaval del amor (con Eudoro Segundo Palacios) - Cuequita del desengaño (con Arsenio Aguirre) - Desdichas - Recuerdos de mis Valles (con Ángel Toribio Palacios), entre otras.
9 de Julio de 2011 – Fallece Facundo Cabral, asesinado en la Ciudad de Guatemala. Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino, nacido en La Plata. Su nombre autentico era Rodolfo Enrique Cabral.
Sus últimos conciertos los realizó en una gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de Julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”.
El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
Fue asesinado el 9 de Julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor. En Julio del 2012 fiscales nicaragüenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla "Los Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en cantidades de más de mil millones de dólares.
Obras: El oficio de cantor (con Osvaldo Avena) – No soy de aquí ni soy de allá – Vuele bajo, entre otras.
10 de Julio de 1821 - Fallece Francisco "Pancho" Ramírez, en la localidad de Chañar Viejo, cerca de Villa María del Rio Seco, Provincia de Córdoba. Caudillo Federal de origen entrerriano, creador de la "Republica de Entre Ríos" y conocido como "El Supremo Entrerriano".
Se había enemistado con el caudillo santafecino Estanislao López, pues este negó su apoyo a los planes de Ramírez de reconquistar la Banda Oriental que había caído en poder del Imperio del Brasil. Por tal motivo le declaro la guerra. Pero López contaba con el apoyo de Córdoba y Buenos Aires en esos momentos.
Como consecuencia de esta guerra civil, El 10 de Julio, uno de los oficiales de López lo derrotó en una breve batalla en Chañar Viejo (cerca de Villa de María de Río Seco y de San Francisco del Chañar), donde fue nuevamente vencido. Logró escapar, pero al descubrir que su amante (la Delfina, que había luchado a su lado durante toda la campaña) había sido capturada, regresó a rescatarla. En ese momento fue muerto de un balazo. Fue decapitado y su cabeza clavada en una pica y luego enviada a López, quien la hizo embalsamar y la exhibió en una jaula, en la puerta del Cabildo santafesino.
La Delfina:
La figura de la concubina de Ramírez, que ha pasado a la historia simplemente como la Delfina, aunque poco se sabe de ella, ha atraído la atención de los historiadores. Era una portuguesa, cuyo origen aún se desconoce, a la que Ramírez capturó en los enfrentamientos de los portugueses con Artigas. Se dice que esta mujer rubia pertenecía a la nobleza portuguesa afincada en San Pedro del Rio Grande y que por tal origen nobiliario se le apodaba la Delfina.
Tomada cautiva, Ramírez se enamoró de ella, hasta el punto de romper su compromiso con Norberta Calvento, hermana de uno de sus mejores amigos. La Delfina estuvo junto a Ramírez desde entonces, en especial en el frente; hábil como amazona y en el uso de las armas, vestía uniforme militar (generalmente una chaquetilla roja y sombrero tipo chambergo con una pluma) con charreteras de coronel.
El día de la muerte de Ramírez fue rescatada por Anacleto Medina (Segundo al mando del ejército de Ramírez) y salvó su vida. Cruzando el Chaco logró regresar a Concepción del Uruguay, donde sobrevivió 18 años a su pareja.
10 de Julio de 1947 – Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. Músico, cantante y compositor.
Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista, contando ya con varios temas compuestos.
En 1968 Graba su tema "Cante señor" en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película "Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime Torres y Los Comechingones.
1970: Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita a un ciclo de recitales en el Teatro Payró.
En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su canción" Sueño de amanecido"
En 1983 Aparece su disco "La canción de nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico renovador.
En 1984 Presentación de su disco "Para darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este,
Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su "Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos lados...".
Es hermano de la cantante “Chany” Suarez.
Obras: A media pierna (con Hamlet Lima Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra – Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio – Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario Romano). Entre otras.
10 de Julio de 1968 - Se forma Opus 4, en la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.
Los miembros fundadores de este cuarteto vocal fueron: Alberto Hassan (primer tenor) - Antonio Bugallo (segundo tenor) - Lino Bugallo (barítono) - Federico Galiana (bajo).
El surgimiento de Opus Cuatro es parte de una tendencia a crear grupos vocales que caracterizó a la Música Folklórica Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Entre los precursores del movimiento se destacan Los Huanca Hua, aparecido en 1960.
Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales, íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos visible pero de gran alcance, comenzaron a introducir cuartas y quintas voces, contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales de la polifonía y de antiguas formas musicales diseñadas para el canto, como el madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Siguiendo las posibilidades innovadoras para la música folklórica y popular que abrían los arreglos vocales, se crearon entonces varios grupos vocales, entre ellos Opus Cuatro, como Los Trovadores, el Cuarteto Zupay, Markama, Santaires, etc. La influencia se extendió a otros países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún.