top of page

21 de Junio de 1941 - Nace Rodolfo Giménez, en la Ciudad de General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico ejecutante de guitarra y compositor. Triunfó bajo el seudónimo artístico de "Argentino Luna".

Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez. Lo habían apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga".

Su niñez y adolescencia transcurrieron en la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesell donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba prácticamente siendo fundada).

No estudio música, su talento era espontaneo y de autodidacta. Cultor de la música del Sur, compuso milongas, cifras, huellas, triunfos y zambas.

A mediados de la década de 1960 arribo a la Ciudad de Buenos Aires y en 1968 participa por primera vez en un programa televisivo. Se afinco en la Ciudad bonaerense de Quilmes.

Tuvo dos matrimonios, el primero con Ana María, la cual falleció siendo joven, pero le dio cuatro hijas: Ana María, Patricia Lina, Estrella Sandra y Karina Soledad.

Los últimos diez años de su vida los compartió con Silvina, que también le dio una hija de nombre Karen.

Obras: A Horacio Guarany - A mí que me hablen de frente (con Juan Linares) - Alza paloma tu vuelo - Amigazo camionero - Ando por la huella - Aprendí en los rancheríos - Así canto Madariaga (con Víctor Velázquez) - Ay patria mía - Ayer sin querer te vi - Canto a la Patagonia (con Aníbal Forcada) - Capitán de la espiga - Color Manuel - Cuando callas por amor - Cuanta tristeza país - Del Sur a Cuyo - De tres palos (con Alberto Merlo) - Decimas para un valiente - Del puente hasta el clavijero - Digo, quizás, tal vez - El abuelo labrador - El día menos pensado - El duende de las guitarras - Esta es la flor nacional (con Víctor Abel Giménez) - Este es mi oficio - Florencio Molina Campos - Gallitos del aire (con Quique Ponce) - Hijo no te preocupes - Hoy función, guitarra y canto - Huella de la patria - Jinete (con Víctor Abel Giménez) - Juan del Tuyu - La guitarra de Yupanqui - La raíz de mi canto - Los hijos de mis hijas - Me gusta el aire de aquí - Me olvide de tu nombre (con Enrique Espinoza) - Me preguntan cómo ando - Me veras pasar muchacha - Memorial de tus días mama - Mi amigo me vio llorar - Mi tierra es así (con Oscar Valles) - Milonga del labrador (con Hamlet Lima Quintana) - Mira lo que son las cosas - Mire que es lindo mi país paisano - Mucho bla-bla compañero - Niña baila la zamba - No es pa venta - Pal Tuyu - Patria austral - Patrón del clavijero - Pero el poncho no aparece - Podría decir tu nombre - Poeta no, paisano - Por dos pesos con cincuenta (con Héctor González) - Por la huella de Ceferino - Porque (con El Chango Nieto) - Romance para la niña - Te necesita mi canción - Todo el amor que te di - Tu zamba - Un cantor de soledades - uno nunca entiende (con Carlos Bergesio) - Villa Gesell del recuerdo - y si la saco ganada (con Víctor Velázquez) - Zamba para decir adiós, entre otras.

 

21 de Junio de 1973 - Nace Roxana Carabajal, en Ciudad de Buenos Aires. Cantora y compositora.

Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía (Provincia de Buenos Aires).

Es hija de Graciela Carabajal, por ende sobrina de Peteco y Demi y nieta de Doña Zita y Don Carlos Carabajal (El Padre de la Chacarera) pero a su abuelo ella siempre lo llamo "Papi Carlos".

A los cinco años piso por primera vez un escenario, en la peña "Palo borracho" y acompañada precisamente por Don Carlos.

A los seis años comenzó a vivir en la Ciudad de La Banda (Provincia de Santiago del Estero).

En 1991, cuando Peteco decide lanzarse como solista, convoco a sus hermanos Graciela y Demi e incluyo a Roxana en su proyecto, en el cual permaneció hasta 1999, ese mismo año, Roxana logra la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin.

En Julio del 200, edita "Astilla", su primer material discográfico como solista.

Obras: Ahí hay amor (con Juan Antuz y Héctor Rodríguez Juárez) - Después del despertar - Donde debo estar - Donde el me espera -. Hermandad - Latido - Sangre y silencio - Vientre (con Sebastián Iborra).

 

21 de Junio de 0000 – Se celebra el “We tripantu” o “wüñoy Tripantu”, significa en mapudungun o mapuchedungún, que proviene de we tripan antü: “nueva salida del sol”.

Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur), es un día sagrado para los mapuches, ya que, es el día más corto del año y corresponde al comienzo de la época más fría del año.

Además este día se celebra el “Inti Raymi” (en quechua “fiesta del Sol”) era una antigua ceremonia religiosa andina incaica, en honor al “Inti” (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

Según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca"(debido no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

 

22 de Junio de 1777 - Nace Guillermo (William) Brown, en Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual República de Irlanda). Almirante irlandés, nacionalizado argentino, sirvió a la patria durante la Guerra de la independencia y es considerado "El Padre de la Armada Argentina".

El 29 de Julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty. Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Rio de La Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de Abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Rio de La Plata, siendo testigo de la revolucionaria Semana de Mayo.

Años después, en la Banda Oriental dominada por los marinos realistas, Brown luchó contra ellos. Apresó la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y la balandra "San Juan de Ánimas"; intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra "Cisne", y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. Era pues un militante de la causa de Mayo, cuando en Marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra para que defendiese la libertad y el honor argentino.

El 1º de Marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martin García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval Argentina. El 11 de Marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación.

Las fuerzas realistas que dirigía el capitán de navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del Rio Uruguay derrotando en el Combate de Arroyo de La China a una pequeña fuerza naval que Brown había mandado en su persecución, acción que tuvo lugar el 28 de Marzo de 1814 y en la cual halló heroica muerte el teniente de marina Miguel Samuel Spiro.

El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio.

El 15 de Abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida. Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de Mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España.

El triunfo de Brown en este combate ayudo a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Gervasio Artigas y José Rondeau, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de Junio de 1814. Según San Martin, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".

En 1825, El Imperio del Brasil, declara la guerra a las provincias unidas, por la posesión de la Banda Oriental. El 21 de Diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de Febrero de

1826. Durante el combate la fragata "Itaparica" buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y muchas pérdidas de tripulantes.

El 10 de Junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad. Poco antes de las dos de la tarde se empeñó la acción en toda la línea. Aumentó la angustiosa expectativa de la muchedumbre agolpada en la ribera con la presencia de otras naves que a toda vela acudían al lugar del combate. Era el bravo Rosales que llegaba en ayuda del Almirante con la goleta "Río de la Plata" y lo mismo hacia Nicolás Jorge con el bergantín "General Balcarce". Para facilitar la maniobra de estas dos naves Brown atacó con frágiles cañoneras a uno de los más poderosos buques brasileños, la fragata "Nictheroy"(Niterói) y al despejarse el humo del combate se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown ese día recibió del pueblo de Buenos Aires las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina llamada combate de los Pozos.

El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de Julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomas Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República". Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires.

En Febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond.

Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.

El 6 de Abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandí" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada, cuando, debido a un error del piloto, los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores, debido a lo cual, el 7 y 8 de Abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causaron graves averías en los buques enemigos mientras resistían, hasta que en algunas faltaron por completo las municiones. Drummond, comandante del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de municiones, falleciendo en brazos de Brown.

Antes de permitir que la "República" e "Independencia" fueran apresadas por el enemigo, Brown ordenó incendiarlas luego de pasar sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.

En el mes de Agosto de 1828 finalizó la guerra contra el Brasil y Brown se retiró a la vida privada, no queriendo tomar parte en la guerra civil que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención, pero el bloqueo al que es sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 forzó al viejo Almirante a volver al servicio activo.

En el Río de la Plata, que había sido escenario de combates en las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil, realizó otra vez jornadas de epopeya: bloquearía a Montevideo burlando la flota inglesa, y durante la Campaña naval de 1841 (Guerra Grande) causaría derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, que había abierto hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de Agosto de 1842 el Almirante Brown en aguas del Rio Paraná en Costa Brava, derrota a una fuerza naval riverista, compuesta por lanchones que era comandada nada menos que por el corsario italiano José Garibaldi, que estaba exiliado en Montevideo. "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente" es la orden que Brown impartió a sus subordinados cuando pretendían perseguirlo para ultimarlo.

 

22 de Junio de 1938 - Nace Raúl Barboza, en Ciudad de Buenos Aires. Músico acordeonista y compositor, identificado con el chamamé y la música del litoral.

Hijo de padres guaraníes. A los 7 años de edad su padre, Adolfo Barboza, le regala su primer acordeón con el que aprende el arte de la técnica del "chamamé".

Con tan sólo 9 años, por su destreza, sus allegados comienzan a llamarlo "Raulito el mago" y es en esta época que comienza junto con su padre a participar en emisiones radiales, tocando música para adultos.

En 1950 graba su primer disco con el grupo "Irupé".

En 1953 Forma su primer grupo que dura diez años, con el cual viaja y difunde el chamamé por toda la Argentina.

En 1962 Participa como instrumentista en la música de Ariel Ramírez, para el film "Los inundados" de Fernando Birry. Participa también de la "Misa Criolla".

Con motivo del 150 aniversario de la independencia argentina, participa junto a Jaime Torres, Ariel Ramírez, Ramón Navarro en el teatro Odeón de Buenos Aires, del espectáculo "Folklore 150", que se convierte en un clásico de los '70.

En 1968, sus apariciones por el sur de Brasil se vuelven más regulares y llega a Porto Alegre, donde logra ser el máximo referente del chamamé.

En 1971 realiza una gira por la U.R.S.S.

En 1987 el cantante lírico español José Carreras graba la "misa criolla" y Raúl Barboza lo acompaña en el chamamé "La anunciación". Ese disco será presentado en el Vaticano.

Ese mismo año junto a su esposa Olga, deciden instalarse en Francia y con una recomendación de Astor Piazzolla, los productores del mítico "Trottoirs de Buenos Aires" lo contratan para tocar chamamé y por primera vez se difunde esa música en París.

Obras: A eso de la siesta (con Nicolás Oroño) - A ti Misionera (con Cholo Aguirre) - Arroyo los amores (con Heraclio Pérez) - Bailantas chamameceras (con Adolfo Cristaldo) - Capibara - Carmincha (con José Carli) - Chamamé para mi tristeza - Colono misionero (con José Vicente Cidade) - El aparecido - El boyero Ramón (con Luis Landriscina) - El cimarrón del estribo (con Adolfo Barboza) - El estibador - Estancia El Relincho (con Juan Ferrau y Esteban Gatti) - Esteros del Ibera (con José Carli) - Invierno en Paris - Llegando al trotecito - Los ceibos (con Adolfo Barboza) - Mate y recuerdos - Monte y sapukay (con Norberto Pereyra) - Morena (con Ernesto Cabeza y Juan Ferrau) - Nogoyá (con Gabriel Garay) - Para que baile mi gente (con Nicolás Oroño) - Patria hermosa - Tren expreso - Vivencias (con Bartolomé Basimiani), entre otras.

 

23 de Junio de 1944 - Nace Cesar Manuel "Coco" Martos, en San Miguel de Tucumán. Cantor, autor, compositor.

Integrante de Los Tucu Tucu desde 1965, reemplazando a Santiago Jerez. Compartiendo formación con Héctor Bulacio, Ricardo Romero y Carlos Palizza. En 1973 dejo el conjunto y lo reemplazó Carlos Sánchez.

Fundador de "Los de Siempre", con Julio Sáenz y Daniel Altamirano.

Obras: Amor, amor (con Víctor Yunes Castillo, Carlos y Rubén Botallo) - Canción de siempre (con Julio Sáenz) - Claridad de amor (con Daniel Altamirano) - Como la lluvia al verano (con Daniel Altamirano) - Han pasado diez años (con Julio Sáenz) - Juan el primero (con Carlos Sánchez) - Me mintió (con Víctor Yunes Castillo) - No puedo olvidarte (con Víctor Yunes Castillo) - Por fin aprendí (con Tito Segura) - Quiero reencontrarme (con Juan Carlos Zamboni) - Retrato de la lluvia (con Daniel Altamirano), entre otras.

 

23 de Junio de 1971 – Comienzan su aventura por los caminos de la música el popular y emblemático conjunto folklórico Boliviano “Los Kjarkas”. La iniciativa fue tomada en esta fecha por Wilson Hermosa González y fue secundado por sus hermanos Castel Hermosa González, Gonzalo Hermosa Gonzales y Edgar Villarroel. Por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron a la agrupación el nombre de Kjarkas, que quiere decir “FUERZA, FORTALEZA”

La historia se había iniciado mucho tiempo antes, en 1965 cuando se conformara la agrupación, pero las distintas circunstancias como cambios de integrantes y el hecho de que solo tomaran la música como una diversión o una necesidad distractiva, no permitió en crecimiento del grupo.

La decisión tomada por Wilson, marcaba el principio de un conjunto plenamente exitoso que revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo el mundo.

El “conjunto de los hermanos Hermosa”, representa a la localidad de Villa Capinota, Departamento Cochabamba, Republica de Bolivia. Llegaron a su primer material discográfico en 1976.

Como casi todo conjunto folklórico ha sufrido cambios en sus integrantes a través de los años, Gonzalo permanece de aquella formación original, también integro la agrupación Elmer Hermosa González, Ulises Hermosa González y pasaron por sus filas músicos de la talla de Edwin Castellanos y Fernando Torrico, que luego conformarían el grupo: “Tupay”. Entre otros músicos grandiosos cuenta con la presencia del aerofonísta Gastón Guardia Bilbao y el excepcional charanguista de origen japonés Makoto Shishido.

 

23 de Junio de 1975 – Nace Luis Fernando Moulin, en la Ciudad de Corrientes. Cantante, músico guitarrista y compositor.

Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a los hermanos Marco y Marcelo Roselli y Ariel Báez. Para ese entonces Luis tenía 10 años de edad.

En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto.

Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.

En 2011 tras veintiséis años decide alejarse del conjunto.

Dos años más tarde, en 2013, inicia su carrera como solista.

Obras: A veces pasa (con Marcelo Roselli) – Amándote (con Marcelo Roselli y Julio Regunaga) – Candombe pa ti (con Marcelo Roselli) – Canta conmigo (con Sebastián Ortiz y Ariel Palacio) – Escuelerito (con José Martin Rodríguez) – Estancia San Guillermo (con Juan Moulin) – La pava en el bracero (con Julio Regunaga) – Pena de amor (con Marcelo Roselli) – Sapukay de mi gente (con Marcelo Roselli) – Sueños de Abril (con Marcelo Roselli) – Taraguy (con José Martin Rodríguez) - Te recuerdo (con Marcelo Roselli) – Un sábado más (con Antonio y Ariel Báez) – Vienes y vas (con Ariel Báez y Marcelo Roselli) – Yo sé que extrañaras (con Ariel Báez y Marco Roselli), entre otras.

 

23 de Junio de 1999 – Fallece Juan Carlos “El Indio” Bares, en la Ciudad de San Vicente, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador. Cantor y músico guitarrista. Había nacido en Uruguay.

Desde muy chico realizó tareas rurales, como tropero y también como domador.

Corría aproximadamente el año 1940 cuando empezó a improvisar, para sí mismo.

Fue en Juan Lacaze donde debutó como payador. Corría el año 1945 cuando llegó a esa localidad con ganado y luego del trabajo, le tocaba el turno a las guitarras.

Su primera payada de contrapunto tuvo lugar en un bar del pueblo de Libertad, en el departamento de San José, el bar se llamaba "Carlitos" y fue contra Julio Gallegos; en un encuentro ocasional.

Ya instalado en Montevideo comenzó a improvisar con las grandes figuras. En la esquina de 8 de Octubre y Pan de Azúcar, en el barrio La Unión funcionaba la herrería de Puglia; ahí recalaban todos los payadores y comenzó a entreverar versos con Omar Vallejos y el Ciego Basso.

Finalizaba la década de 1940 cuando comenzó su labor radial: participó en el "Fogón oriental", ciclo conducido por Luis Alberto Martínez por Radio Artigas.

En 1955 participó en audiciones como "Mañanitas del campo" conducida por Agustín Pucciano o "Nochecitas del fogón" que dirigía Héctor Umpiérrez. En ese año se inicia la "Cruzada Gaucha" y debido a una amenaza de una epidemia de poliomielitis se prohíben en Montevideo todos los espectáculos en lugares cerrados.

A fines de la década de 1950 se radicó en la Argentina. Primero lo hizo en el pago patagónico de General Conessa. También vivió en Tucumán, 9 de Julio y Santa Teresita. En Argentina formó pareja con payadores como Jorge Soccodato o Héctor Guillén y realizó payadas con Guillermo Rico, Alfredo Cosso, Juan Carlos Loto y Roderico Sombra. Ya en la década del '60 se instaló definitivamente en Empalme San Vicente, más tarde renombrada como Alejandro Korn donde creó las famosas "Tolderías del Indio Bares".

 

24 de Junio de 1806 - El general William Carr Beresford amagó un desembarco en Ensenada, realizando maniobras frente a Punta Laray abriendo fuego contra las fortificaciones.

El 25 de Junio una fuerza de unos 1.600 hombres desembarcó en las costas de Quilmes sin ser molestados. Recién al día siguiente se dispuso en Buenos Aires marchar hacia ellos, bajo el mando del nuevo Subinspector del Ejército, coronel Pedro de Arce. Cuando se estuvo frente al enemigo, se rompió fuego, aunque la carga posterior de las tropas invasoras forzó a una retirada general de los defensores.

Sobremonte intentó una estrategia de defensa, armando a la población y apostando a sus hombres en la ribera norte del Riachuelo, confiando en poder atacar a los británicos de flanco. Pero el reparto de armas fue un caos, y las tropas no pudieron detener el rápido avance inglés, de modo que el virrey quedó fuera de la ciudad, sin posibilidad de intentar nada.

El 27 de Junio las autoridades virreinales aceptaron la intimación de Beresford y entregaron Buenos Aires a los británicos. En la tarde de ese mismo día, las tropas británicas desfilaron por la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo) y enarbolaron la bandera del Reino Unido, que permanecería allí por 46 días. El territorio bajo dominio británico fue rebautizado bajo el nombre de Nueva Arcadia, en alusión a la tierra pastoril griega de tanto peso en las fábulas neoclásicas.

El virrey abandonó la capital en la mañana del 27 de Junio y se retiró a Córdoba.

Ante la inmovilidad de las autoridades virreinales, los vecinos de la ciudad, criollos y españoles por igual, comenzaron a armarse para defenderse por sus propias manos. Se organizaron varios grupos clandestinos que planeaban atacar el Fuerte, residencia temporal de Beresford, con explosivos caseros.

El 1 de Agosto una guerrilla amparada por Martín de Álzaga en los Caseríos de Perdriel, fuera del casco urbano (la actual Chacra Pueyrredón, en el partido de General San Martin), dirigida por Juan Martin de Pueyrredón, fue derrotada por una fuerza inglesa de 550 hombres. Pero la mayor parte de las tropas quedaron intactas para reconquistar la ciudad.

Antes de que los rebeldes porteños pudieran llevar a cabo su plan, nuevas tropas arribaron a Buenos Aires: estaban comandadas por Liniers, que había abandonado su posición en Ensenada y cruzado el Plata para organizar las tropas para la reconquista. Desde Montevideo, y con la ayuda de Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de esa ciudad, el francés organizó un ejército que partió el 23 de Julio para Colonia y el 3 de Agosto fue embarcado en una flota de 23 naves hacia Buenos Aires para iniciar la Reconquista.

Cruzó el Río de la Plata aprovechando una sudestada, tempestad que dejó inmóviles a los buques británicos y en medio de la niebla. Avanzando desde el Puerto de las Conchas, en Tigre, se sumaron a este ejército miles de hombres entusiasmados.

El 12 de Agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la ciudad. Primero fue tomada la Iglesia de la Merced, ubicada a pocos metros de la Plaza Mayor, y desde el atrio del templo se lanzó la ofensiva al Fuerte. También salieron a la calle centenares de voluntarios organizados y entrenados por Álzaga. Cerca de doscientos prisioneros ingleses fueron custodiados y llevados por las tropas de Garmendia hasta la ciudad de Tucumán, que debía encargarse de alojar, alimentar y custodiar.

Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de Agosto, en la que se acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos. Temiendo un segundo ataque, el Cabildo presionó para que los prisioneros británicos fueran enviados al interior, anulando así los términos de la rendición.

 

24 de Junio de 1911 - Nace Juan Manuel Fangio, en la Ciudad d Balcarce, Provincia de Buenos Aires.

Es considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, en particular por ser quíntuple campeón de Fórmula 1 en 1951 (Alfa Romeo) - 1954 (Mercedes Benz) - 1955 (Mercedes Benz) - 1956 (Ferrari) - 1957 (Maserati).

Campeón del turismo Carretera en 1940 (Chevrolet) y 1941 (Chevrolet).

Lo apodaron "El Chueco" y también "El maestro".

 

24 de Junio de 1935 - Fallece Carlos Gardel, en Ciudad de Medellín, Republica de Colombia. Autor, compositor, cantor de tango y músico ejecutante de guitarra, nacido en Francia pero de nacionalidad  argentino.

Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas.

Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego Armando Defino, su albacea, logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. El cuerpo del malogrado cantor pasó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936.

Obras: Cuesta abajo (con Alfredo Lepera) - El día que me quieras (con Alfredo Lepera) - El sol del 25 (con Domingo Lombardi y José Razzano) - Golondrinas (con Alfreda Lepera) – Guitarra, guitarra mía (con Alfredo Lepera) - Lejana tierra mía (con Alfredo Lepera) - Mi Buenos Aires Querido (con Alfredo Lepera), entre otras.

 

24 de Junio de 1957 - Nace Luis Felipe Salinas, en Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Guitarrista y compositor.

La influencia de su padre y de su padrastro, ambos músicos, lo animaron a tocar la guitarra.

El lugar que marcaría un antes y un después en su carrera fue “El papagayo”, célebre pub, donde tocó durante ocho años. Es un músico autodidacta, el cual no estudió en ningún conservatorio, gran improvisador, de original capacidad interpretativa.

Obras: Ahí va - Aire de tango - Avión - Balada para mi guitarra - Cando Murga - Candombes - Caricias - Chacarera de Juan - Chacarera para Adolfo - Domingo a la mañana - El viaje - Encontrarte y elegirte - Hoja que cae - La cristalina - La milonguera - La salsalinas - Momentos - Noche - Oliverio - Papagayo - Para Troilo y Salgan - Profundo - Salcita - Solo - Te extraño - Un vals - Vuelvo - Zamba en mí, entre otras.

 

25 de Junio de 1978 - La Selección Argentina de Futbol, se consagraba por primera vez en su historia Campeón Mundial, al vencer en la final del torneo a su similar de Holanda.

El mundial comenzó el 1 de Junio, con un total de 16 equipos participantes.  Argentina integraba el grupo 1 y para poder clasificar a la segunda fase debió vencer a Hungría por 3 - 1 en el partido inaugural, luego a Francia por 2 - 1 en el segundo partido clasificatorio y caer derrotada por 1 - 0 contra Italia.

La segunda fase también la jugo en forma de grupo clasificatorio, en este caso la Selección integro el grupo B y para poder acceder a la final debió vencer a Polonia por 2 - 0 en el primer partido, logro un empate contra Brasil 0 - 0 en el segundo partido y obtuvo una aplastante victoria contra Perú por 6 - 0 en el tercer y definitivo encuentro.

En el partido final Argentina venció por 3 - 1 a Holanda, para coronarse campeón.

El plantel estaba integrado por los siguientes jugadores:

Arqueros: 3-Hector Baley - 5-Ubaldo Fillol - 13-Ricardo La Volpe

Defensores: 7-Luis Galván - 11-Daniel Pedro Killer - 15-Jorge Olguín - 17-Miguel Oviedo - 18-Ruben Pagnanini - 19-Daniel Pasarella (capitán) - 20-Alberto Tarantini

Mediocampistas: 1-Alberto Alonso - 2-Osvaldo Ardiles - 6-Americo Gallego - 8-Ruben Galván - 12-Omar Larrosa - 21-Daniel Valencia - 22-Julio Villa

Delanteros: 4-Daniel Bertoni - 9-Rene Houseman - 10-Mario Kempes - 14-Leopoldo Jacinto Luque - 16-Oscar Ortiz

Director técnico: Cesar Luis Menotti

 

25 de Junio de 2008 - Fallece Aurelio "Shalako" Gramajo, en la localidad de Laboulaye, Provincia de Córdoba. Bailarín de danzas nativas.

El Shalako como se lo reconocía en el ambiente, formó parte de la agrupación “La Chacarerata Santiagueña” que lidera su hermano, el "Ñato" Juan Carlos Gramajo y son miembros de una reconocida familia de luthiers bombistos.

Aurelio Gramajo, recibió ese mote debido a su arte de campo para danzar, un estilo que no reconocía academias, pero que mucho tenía que ver con el monte santiagueño.

 

26 de Junio de 1917 – Nace Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de San Luis. Músico, cantor, autor y compositor.

Se aquerencio en la ciudad de Villa Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los más reconocidos exponentes del cancionero folclórico cuyano. Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como intérprete. Sin embargo, su labor sobresaliente fue como autor y compositor.

Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano.

En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires.

En 1964, fue Director General de la Red Argentina de Emisoras Splendid.

En 1965 ocupo la Pro-Secretaría del Senado Nacional.

Obras: Caminito del Norte – Campanita de Santo Domingo (con José Zavala) – El chañaral de las animas (con Antonio Quiroga) – El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) – Entre Cuyanos – Mañanita de Merlo – Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros) – Una farrita cuyana (con Hilario Cuadros), entre otras.

 

26 de Junio de 1933 - Nace José Rafael "El Chacho" Arancibia, en Ciudad de Buenos Aires. Autor, compositor e intérprete. Escritor de temáticas costumbristas. Libretista y guionista de radio y televisión.

Paso su niñez en Salta.

A los 14 años comenzó a escribir coplas litúrgicas, sobre temas de villancicos. Pero cursando ya el secundario, se interesó por el revisionismo histórico y desde entonces compuso en esa temática.

Fue integrante del conjunto mendocino “Los Chilicotes” y también de “Los Abajeños”.

En 1961 y como solista, visita Montevideo y allí trabaja en radio y televisión, regresando a Buenos Aires en 1966.

En 1974, fue director artístico de Radio Municipal y tuvo a su cargo la conducción del Festival de Cosquin.

Obras: A Facundo - Al galope de los años (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Chacarero (con Osvaldo Chávez) - Chinita salamanquera (con Jorge Rodríguez y Pedro Sasso) - Con orgullo argentino (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Coquena (con Rolando Morales y Mauricio Mazzarelli) - Cruz de  lanzas (con Francisco Correa) - Cuando braman los fusiles (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Cuartetas federalas (con Santiago Lettieri) - El calvario de Deolinda (con Pedro Castro) - El patagón (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - El santito indio (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Endecha (con Osvaldo Chávez) - Hachero cordillerano (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - Huayra soy (con Esteban Toselli - La Matera (con Santiago Grammatico) - Libertador de naciones (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Lobizón (con Osvaldo Chávez - Pabellón de treinta y tres (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Payando al mate (con José Curbelo y Alejandro Romero) - Pulpería del pasado (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Romance del guerrillero - Salteñisimas (con Jorge Rodríguez) - Serenata montonera (con Sergio Villar) - Soberanía (con Osvaldo Chávez) - Vidala del montonero - Yerbatal (con Osvaldo Chávez) - Zamba de la bandera (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos), entre otras.

 

26 de Junio de 2005 - Fallece José Vicente Cidade, en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Violinista, autor y compositor.

Criado en un ambiente musical, se destaca desde muy niño al igual que su hermano  Ramón Gumersindo Cidade (Ramón Ayala) con condiciones para la música.

Radicado en Buenos Aires en busca de un porvenir, consigue trabajo en un restaurante, cuyo dueño al ver su facilidad para la música le obsequia un violín, alentándolo a estudiar música.

Cidade se perfecciona en primer término en el “Conservatorio Silvestri” del barrio de Barracas (Capital Federal) y posteriormente en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, también de la capital argentina.

Sus primeras actuaciones en conjuntos de nuestro género las realiza en el conjunto del bandoneonista rosarino Damasio Esquivel y posteriormente junto al goyano Mauricio Valenzuela.

En el año 1965 regenteó la peña folklórica “El Hormiguero” donde desfilaron artistas como Mercedes Sosa, Argentino Luna, “Zamba” Quipildor y la malograda cantante María Helena, que incluyó en su repertorio obras de Cidade.

De regreso a su Misiones natal, José Vicente Cidade se dedicó a la enseñanza de música, en el Departamento de Música de la Municipalidad de Posadas.

Obras: A Misiones mi tierra – Bajo el sol de Santa Fe (con Ricardo Linares) – Costera (con Ricardo Linares) – Cueca del pañuelo (con José A. Gaillardou) – Dolor de hachero – El mensú (con Ramón Ayala) – Islerita (con Ricardo Linares) – La flor de los naranjos (con Daniel Stefani) – La perla del litoral – María del Paraná – Mi dulce  Anahí (con Elena Acosta) – Vengo del Chaco (con Juan Morteo) – Violín de aguaribay – Violinero tuya, entre otras.

 

27 de Junio de 2008 - Fallece Jorge Berén (Beremlisky), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista, autor, compositor, técnico en grabación.

En 1960, se convierte en fundador de “Los Nocheros de Anta”, junto a Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno y  Timoteo "Tito" Ortiz. Originalmente eran "Los Nocheros" y el agregado de "de Anta" se hizo en homenaje a la persona, oriunda de esa localidad salteña, que les prestaba la casa para los ensayos del grupo. El conjunto revoluciono la década de 1960 al incorporar armonías más complejas en los arreglos vocales que las que usualmente eran usadas en esos días.

Durante muchos años fue técnico de grabación de la RCA, estudio por el que pasaron desde Los Chalchaleros hasta Chany Suarez.

Ya en la década de 1990, con más de 30 años de trayectoria en el folklore argentino, participó en dos de los grupos vocales que surgieron en esos años en la Ciudad de Buenos Aires intentando traer nuevos aires al panorama vocal folklórico argentino: “Refusilo” y “Santaires”.

Obras: Correntino Moderno (con Fermín Lemos Mercado y Tito Ortiz) - Derecho de amor (con Alfonso Alegre) - Disfraz de mendigo (con Ernesto Lado) - Don amado (con Alfonso Alegre y Alfredo Colliard) - El Gaucho Baricheval (con Alfonso Alegre y Juan Córdoba) - El indio Cepi (con Alfonso Alegre) - Falungo Chori (con Alfonso Alegre) - Las tres de la mañana - Mi estrellita (con Hector Borda y Enrique Ríos) - Sin ti, inolvidable amor (con Alfonso Alegre).

 

28 de Junio de 1948 - Nace Suna Rocha, en Las Arrias, Departamento Tulumba, Provincia de Córdoba. Cantante y compositora.

Su verdadero nombre es Mirtha Susana Castro Rocha

En 1981, debuta en el programa "Tiempo de folklore", conducido por Hernán Rapella en Canal 9 de Buenos Aires.

En 1982, en un escenario del Barrio de San Telmo, la popular cantante Mercedes Sosa la escuchó y convocó a cantar con ella la canción "Cómo un Pájaro Libre".

En 1983 se consagra ganadora del premio Revelación del Festival de Cosquin junto a Raúl Carnota.

En 1988, logro la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin.

Obras: Año nuevo - El viaje - Lamento posta de macha - Los gallos del aire (con Cuti Carabajal) - Madre mía del Rosario - Memoria de la tierra - Permiso mi virgen santa - Presagio - Que nos está pasando - Si salgo bien volveré - Sueños de cristal - Va siendo tiempo.

 

28 de Junio de 1955 - Se registra la zamba titulada "Tacita de Plata" con letra de José Antonio Faro y música de Los Hermanos Simón.

 Entre cumbres y nieves estás,

 luciendo debajo un cielo azul,

 tacita de plata que el Ande forjó

 y que el inca llamó: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

A San Salvador de Jujuy se le dice cariñosamente La tacita de plata: porque los ríos Xibi Xibi y Grande, que la rodean, surcan el valle como cintas que brillan; o porque es pequeña y se alza en medio de cerros.

 

29 de Junio de 1945 – Nace Omar Pedro Cerasuolo, en Rio Segundo, Provincia de Córdoba.  Locutor, periodista poeta y compositor.

Actualmente conduce “Malambo”, durante la mañana de la 98.7 “Fm Folclórica”, de Radio Nacional. Creador y conductor de históricos programas radiales como “Una mañana para todos” (AM 870-FM 98.7 Radio Nacional), “El tren fantasma” (FMR 101.3-FM 106.3 Rock & Pop), “Los intérpretes” (FMR 103.1 Rivadavia), “La noche que me quieras” y “Sólo por hoy” (AM 590 Continental ), con los cuales ganó cinco premios Martín Fierro y dos premios Santa Clara de Asís; tiene publicado cinco libros y grabados diez discos compactos en su fructífera trayectoria. El trabajo más reciente, Palabras Esenciales es una selección de oraciones y textos recitados de distintos autores y épocas, acompañados por bellas melodías musicales de fondo, estos recitados se convierten en un verdadero remanso de paz para nuestra agitada vida, y un recurso ideal para la meditación, reflexión y la oración personal y grupal.

Ha grabado excelentes versiones recitadas de: “Pimpollo” y “La leyenda del  mojón”.

Obras: Alma mía (con Alberto Oviedo) – Arenita de mi rio (con Jorge Mlikota) – Baile de los ekekos (con Antonio Pantoja) – Córdoba (con Héctor Pacheco y José Revalta) – Desafío (con Raúl Parentella) – El eco del mar (con Mateo Villalba) – Hombre (con Jorge Mlikota) – Lejana caracola (con Miguel Iseas) – Los niños sin dios (con Teresa Parodi) – Paisajes de melancolía (con Eugenio Inchausti) – Territorio de pájaros (con Luis Sartor y Elvio De Luca) – Zamba del tiempo feliz (con Oscar Barzola y Juan Bautista Bertorello), entre otras.

 

29 de Junio de 1986 - La Selección Argentina de Futbol, se consagraba por segunda vez en su historia Campeón Mundial, al vencer en la final del torneo a su similar de Alemania.

El mundial comenzó el 31 de Mayo, con un total de 24 equipos participantes.  Argentina integraba el grupo “A” y para poder clasificar a la segunda fase debió vencer a Corea del Sur por 3 - 1 en su primer partido, luego empato con Italia 1 - 1 en el segundo partido clasificatorio y venció por 2 – o a Bulgaria en el tercer encuentro.

La siguiente fase se jugó por eliminación directa. En los octavos de final Argentina venció por 1 – 0 a su par de Uruguay, avanzando a cuartos de final donde se enfrentó a Inglaterra y la derroto por 2 – 1 y de esta manera llegar a la instancia semifinal, allí el rival fue Bélgica que cayó derrotada por 2 – 0 ante Argentina.

En el partido final Argentina venció por 3 - 2 a Alemania, para coronarse campeón.

El plantel estaba integrado por los siguientes jugadores:

Arqueros: 18 Nery Pumpido - 15 Luis Islas - 22 Héctor Zelada

Defensores: 5 José Luis Brown - 6 Daniel Passarella - 8 Néstor Clausen - 9 José Luis Cuciuffo - 13 Oscar Garré - 16 Julio Olarticoechea - 19 Oscar Ruggeri

Mediocampistas: 2 Sergio Batista - 3 Ricardo Bochini - 7 Jorge Burruchaga - 12 Héctor Enrique - 14 Ricardo Giusti - 20 Carlos Tapia - 21 Marcelo Trobbiani

Delanteros: 1 Sergio Almirón - 4 Claudio Borghi - 10 Diego Armando Maradona (Capitán) - 11 Jorge Valdano - 17 Pedro Pasculli

 

29 de Junio de 2004 - Fallece Gerardo Ramón "El Negro" López, en la localidad de Unquillo, Provincia de Córdoba. Cantor, autor y compositor de origen salteño.

Fundador del conjunto "Los Fronterizos" en el año 1953, con Carlos Barbaran y Emilio Sola. También fue integrante fundador de "Las Voces de Gerardo López" en 1977, con Yayo Quesada, Omar Jara y Rodolfo Escandel.

Obras: Córdoba soy tu cantor (con Gaudencio Derra) - El indio muerto - La esperanzada (con Carlos Barbaran) - Mi burrito cordobés - Padre Inca (con Santos Lipesker), entre otras.

 

30 de Junio de 1903 - Nace Emilio Chamorro, en 9 de Julio, Departamento San Roque, Provincia de Corrientes. Músico guitarrista, Director de orquesta y compositor.

A veces utilizaba el seudónimo artístico Emilio del Campo. Lo apodaban El Tata.

En 1931 formó su propio conjunto, que se volvería famoso como pionero del chamamé y ha sido considerado por el historiador Piñeyro como una "escuela chamamecera" debido a la importancia de los músicos que lo integraron, como Isaco Abitbol, Transito Cocomarola, Ernesto Montiel, Tarrago Ros, Lita lamas, entre otros. El conjunto se llamó inicialmente “Los Paisanos Campiriños" pero luego adoptó el nombre definitivo de "Los Hijos de Corrientes".

En 1935, entero una agrupación con el nombre de “Trío Chamorro–Medina–Ramírez”.

También grabó discos con el nombre de Emilio del Campo.

Entre 1944 y 1945 estableció en la ciudad de Rosario el "boliche" bailable La Ranchería, que se constituyó en el centro más importante de difusión del chamamé.

En 1950 integró el “Trío Cocomarola”, junto con Transito Cocomarola y Samuel Claus.

Obras: Añorando mi pueblo (con Tarrago Ros) - Baile de los abuelos (con Ángel Guardia) - Brisas camperas (con Ascencio Rodríguez) - Campo largo (con Santiago Barrientos) - Canto a mi amada - Capricho guaraní (con Ángel Guardia) - Chipa mboca (con Osvaldo Sosa Cordero) - Correntino (con José Mendoza) - Corrientes (con Luis Acosta)  - El caburei - El campiriño - El carau - El engreído (con Transito Cocomarola - El rezongo (con Ángel Guardia) - La caú (con Tarrago Ros) - La desconocida (con Transito Cocomarola) - La novia del chamamé (con Tarrago Ros) - La querencia - La ranchada - Lamento correntino - Lejos de ti (con Isaco Abitbol y Luis Acosta) - Mi dicha trunca - Mi esperanza (con Pedro Sasso) - Morenita (con Luis Acosta) - Ombú vuelta - Poncho blanco (con Transito Cocomarola) - Provincianita - Recuerdos del Taragüi - Sargento Juan B. Cabral - Taragüi rape (con Constante Agüer) - Villanueva (con Ernesto Montiel), entre otras.

 

30 de Junio de 1919 - Nace Manuel Pedro Gómez Carrillo, en Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, poeta, músico, abogado.

Hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo.

En 1942 funda el “Cuarteto Vocal Gómez Carrillo” que integró por más de 20 años con sus hermanos Carmen, Julio y Jorge.

Obra: Marcha de la libertad (Quiero una muerte Argentina - con Manuel Rodríguez Ocampo) solo registra una en SADAIC.

bottom of page