top of page

11 de Febrero de 1975 - Fallece Heraldo Jesús Hernández, tras sufrir un accidente automovilístico en la Ruta Provincial Nº 1 a escasos kilómetros de su ciudad natal: General Pico, Provincia de La Pampa.

Poeta, músico, cantor, compositor y recitador criollo.

Su obra más famosa fue musicalizada por Daniel Altamirano: "Chaya para un adiós en La Rioja" que surge de fragmentos del poema "copleras del cantor".

Al enterarse de su muerte, Daniel Altamirano le escribió una canción que título: "Espíritu desolado" en su homenaje.

Obras: Chaya para un adiós en La Rioja (con Daniel Altamirano) - Adelante inmigrante (con Cayetano Conti) - Triste, solitario y vencido (con Victorio Russo y Luis Porrini).

 

11 de Febrero de 1997 - El jinete Pampeano Rafael Otamendi sufre un terrible accidente en Junín de Los Andes cuando es derribado por el reservado llamado "El Malevo" y recibir el impacto en su cabeza de una patada del animal. El gaucho no pudo recuperarse del golpe recibido y días más tarde perdería la vida.

Rafael Otamendi tenía el título de Tricampeón en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y hasta un título de Campeón internacional de jineteada.

 

11 de Febrero de 2007 - Fallece Julio Domínguez, apodado "El Bardino" por haber nacido en la zona las bardas del oeste de la Provincia de La Pampa (Barda: formación geológica similar a un "escalón" en las planicies). Su deceso ocurrió en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa.

Poeta y músico autodidacta, canto las cosas de su gente y la geografía de La Pampa en sus canciones con ritmo de milonga surera, zambas y cuecas. Representante fundamental del folklore pampeano.

Obras: Por la costa de la barda - Milonga baya - La chilquita, entre otras.

 

11 de Febrero de 2014 – Fallece Alberto Rolando Oviedo en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista y compositor.

Había sufrido un ACV días antes y se encontraba internado en el Sanatorio Güemes de la Capital Federal al momento de su deceso.

Era nativo de Junín, Provincia de Buenos Aires, hijo y nieto de campesinos, humildes labradores, amantes de la música.

Su relación con la música comenzó cuando animó a pedirle al conductor de un evento que se desarrollaba en Mercedes (Prov. de Buenos Aires), que lo dejara subir al escenario, que quería cantar… Y le concedieron el deseo… Y conquisto al público con su canto. Al poco tiempo, creó el grupo “Las Voces Del Plata”, con quienes hizo giras por el país. Su primer trabajo discográfico fue editado cuando el apenas tenía 15 años.

Durante la primera mitad de la década de 1980 se encontró integrando la formación de “Los Gauchos de Güemes”.

En 1988 edita su primer material discográfico como solista, titulado “Alberto Oviedo – Folklorista”.

Obras: Alma mía (con Omar Cerasuolo) – Ayer (con Carmen Guzmán) – Calles de ausencia (con Carlos Alberto Sánchez) – Colegiala (con Horacio Guarany) – Dejame en paz (con Jorge Mlikota) – El juramento (con Julio Fontana) – En el baile (con Jorge Mlikota) – Las cosas más queridas (con Carmen Guzmán) – Mi confesión (con Horacio Guarany) – Olvido fatal – Para llevarte conmigo (con Carlos Alberto Sánchez) – Pasión (con Carlos Staffa Morris) – Poema del Lunes (con Horacio Guarany) – Silbando una milonga (con Carmen Guzmán) – Tierra de sueños (con Carmen Guzmán) – Tu risa azul (con Carmen Guzmán) – Vino de locura (con Nicolás Urquiza) – Yo me deje llevar (con Horacio Guarany), entre otras.

 

12 de Febrero de 1817 - Se libra en la Hacienda de Chacabuco, más específicamente en una colina ubicada a unos 55 kilómetros al Norte de la Ciudad de Santiago de Chile, fue una de las contiendas trascendentales para los planes de San Martin de liberar Chile del dominio realista español.

Combatieron en ella el Ejercito de Los Andes al mando del General José de San Martin contra el Ejercito Real de Chile al mando del Coronel Rafael Maroto Ysems, costó la vida de 12 Independentistas y 500 realistas en lo que fue un claro y contundente triunfo de las fuerzas americanas y un paso gigantesco para la independencia de Chile, que sería lograda definitivamente en la Batalla de Maipú en 1818.

 

12 de Febrero de 1882 – Ernesto Rodríguez concreto la fundación de la localidad de Victorica, en homenaje al abogado y militar Benjamín Victorica ministro de Guerra y Marina de varios gobiernos nacionales en la segunda mitad del siglo XIX.

Años antes, en 1879 habían arribado las tropas del Ejército Nacional, que durante el periodo denominado “La Conquista del Desierto” habían creado en ese lugar el “Fortín Resina”, que desde 1882 pasó a ser "Los Pisaderos", lugar histórico de la Victorica actual. La localidad de Victorica es la primera y por ende la más antigua de las poblaciones de la Provincia de La Pampa.

 

12 de Febrero de 1914 - En el 97° aniversario de la batalla de Chacabuco, se emplazó en la cima del Cerro de La Gloria, en la Ciudad de Mendoza, el Monumento Nacional al Ejército de los Andes.

Fue realizado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, de un concepto original de dos maquetas que para la propuesta final fusionó en uno (con la colaboración Francisco Moreno, integrante de la comisión nacional dispuesta para la elección final). Consta de una base de rocas de varias toneladas, y de unas grandes esculturas en bronces que se realizaron en Buenos Aires.

Fue inaugurado en esta fecha.

 

12 de Febrero de 1945 – Nace Carlos Díaz “Caito”, en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Músico y trovador de la Nueva Canción latinoamericana.

Contaba con una sólida formación musical, su actividad profesional comenzó a una edad muy temprana. Luego de realizar grabaciones en su país, y giras por Sudamérica y Europa, llegó a México en 1977, junto al compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa.

Decide radicar en México y se integró al grupo Sanampay con el que permaneció varios años y con ellos realizó tres discos de larga duración y giras en la República Mexicana y en numerosos festivales internacionales. En 1981 retomó su carrera como solista, interpretando a distintos autores como el propio Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Vicente Garrido, Pablo Milanés, además de sus propias composiciones.

Dotado de una voz cálida, con un timbre muy identificable, aunado a una excelente afinación que complementó con una notable capacidad interpretativa. Guitarra en mano, instrumento que dominó ampliamente y que fue un elemento fundamental para este artista en su discografía como en sus presentaciones.

 

12 de Febrero de 1969 - Nace Carlos Enrique Marchesini, payador de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires  y de amplia trayectoria en festivales nacionales. Actuó también en Uruguay, Perú y Puerto Rico. Tiene numerosos discos grabados. Es uno de los mejores artistas en su género.

Obras: ¿cómo andas Carlos Ramón? (dedicada a Carlos Ramón Fernández) - La ambulancia nueva - Ironías de un peón - Las frases del doctor - Las monedas de la virgen - Los chorizos secos, entre otras.

 

13 de Febrero de 1886 - Nace Ricardo Güiraldes, en Ciudad de Buenos Aires. Escritor y poeta.

Si bien vivió parte de su niñez en Europa, también paso parte de su niñez y juventud en La Argentina, repartido entre San Antonio de Areco y la Capital Federal. Fue precisamente en San Antonio donde tomo contacto con las cosas criollas y conoció a un gaucho de raza llamado Segundo Ramírez y en él se inspiró para dar forma a su obra literaria de mayor éxito popular: “Don Segundo Sombra”.

Corría el año 1910 y estando asentado en Francia cuando decide seriamente convertirse en escritor.

En 1913 se casó con Adelina del Carril, hija de una destacada familia bonaerense (la ceremonia se realiza el día 20 de Octubre, en la estancia Las Polvaredas), y ese mismo año aparecieron varios de sus cuentos en la revista Caras y Caretas.

En 1915 publico “Cuentos de muerte y de sangre” y “El cencerro de cristal”.

En 1917 aparece su primera novela “Raucho”.

En 1918 publica la novela corta “Rosaura” (rótulo de 1922) con el título “Un idilio de estación” en la revista El cuento ilustrado de Horacio Quiroga.

En 1923 publica la edición definitiva de “Rosaura”, muy influenciada por escritores franceses, y que es razonablemente bien recibida por público y crítica.

En 1924 fundó la revista Proa, pero no tuvo mucho éxito. Tras el cierre de la revista, Güiraldes se dedica a terminar Don Segundo Sombra, novela a la que pondría el punto final en marzo de 1926.

Falleció el 8 de Octubre de 1927.

 

13 de Febrero de 1891 - Nace Andrea Ignacio Corsini, en Troina, Catania, Sicilia, Republica de Italia. Cantante y compositor de música popular argentina, apodado el “Caballero Cantor”.

De padre desconocido; su madre fue Socorro Salomone. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”.

Ya en el país cambio su primer nombre a Andrés.

En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo a seguir. Conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su esposa, Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos años después de su fallecimiento, dice: “En ella tuve la gran compañera de toda mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos”.

En 1913, conoce en Bahía Blanca, a Carlos Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria. Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras.

Algunas de sus interpretaciones cumbres son El Adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, De todo te olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento gaucho, Palomita blanca, Ladrillo y muchas otras.

También intervino en el cine, participando en Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón.

Obras: Aquel cantor de mi pueblo (con Enrique Maciel) - Juan de los Santos Arena - Tristeza criolla (con Julián de Charras).

 

13 de Febrero de 1957 - Nace Marité (María Teresa) Berbel en la Ciudad de Neuquén. Cantante reconocida por su defensa de la identidad patagónica.

Es hija del genial y legendario poeta sureño Marcelo Berbel e íntegro junto a su hermano Hugo Marcelo el dúo "Los Hermanos Berbel" en 1972, en reemplazo de su fallecido hermano Néstor Armando “Guchi” Berbel. El dúo concluyo con el fallecimiento de Hugo en 1992, de allí en más continuo con su carrera solista.

Obras: Amutuy (con Marcelo Berbel) - Romance de Mama Rosario (con Napoleón Milton Aguilar).

 

14 de Febrero de 1929 - Nace Leocadio del Carmen Torres, en Cara Pujio, La Banda, Santiago del Estero. Cantor, compositor, músico guitarrista.

En 1950 conforma un dúo vocal con Onofre Paz, bajo el nombre “Los Manseros Santiagueños”, que al poco tiempo se convertiría en un cuarteto con la incorporación de Carlos Carabajal y Carlos Leguizamón.

En el año 2005 Leocadio del Carmen Torres sufre una enfermedad que le impidió seguir cantando junto a Los Manseros y el conjunto se mantuvo como un trío hasta fines del año 2006 cuando se incorpora al conjunto Martín Paz quien es hijo de Onofre Paz.

Tiempo más tarde en 2009, Leocadio conforma una nueva agrupación bajo el nombre “Los Manseros Santiagueños de Leocadio Torres”, presentando el disco: “No vas a creerme”.

Obras: Al pueblo de Salavina (con Lázaro Moreno) - Canto a Añatuya (con Cristóforo Juárez) - Carnaval tiene la culpa (con Pablo Trullenque) - Ciudad madre de ciudades (con Manuel Augusto Jugo) - De La Banda a Santiago - De trinchera en trinchera (con Onofre Paz) - Esencia de chacarera (con Robustiano Figueroa Reyes) - La otumpeña (con Federico Marcelo Ferreyra) - La parecida (con Agustín Carabajal) - La vuelta del santiagueño (con Eusebio Hector Cruz) - No vas a creerme (con Roberto Ternan) - Que viva todo Santiago - Tierra sufrida (con Federico Marcelo Ferreyra) - Zamba del bandeño, entre otras.

 

15 de Febrero de 1939 - Nace Luis Fernando Amaya, en la localidad de Las Varillas, Provincia de Córdoba. Músico guitarrista.

Al tiempo su familia se traslada a la Ciudad de Rio Tercero en la misma provincia.

Aprende sus primeros acordes y notas musicales con su padre Facundo Amaya, luego amplio sus conocimientos con Eduardo Santos Gaitán un músico que trabajaba en la Fábrica Militar de Río Tercero.

Con solo 11 años ya había adquirido en guitarra una destreza, técnica y manejo formidable.

Estando en la Ciudad de Córdoba conoce a otro joven muy buen guitarrista Carlos Isidoro “Lalo” Homer*. Luís lo presenta ante Osvaldo Céttolo quien lo convoca para integrar su orquesta (Lalo por entonces era músico de Heraldo Bosio).

Allá por 1959 Luis y Lalo Homer acompañaron en el teatro Rivera Indarte, a una figura ya consagrada en el folklore nacional “Horacio Guarany”. A partir de acá el camino de Luis comenzaba a tomar el rumbo que lo consagraría como un virtuoso de la guitarra. A fines del año 1960 “Lalo” Homer y Luís Amaya deciden abandonar la orquesta de Céttolo y continuar con el Folklore a pleno.

En la Peña El Foro, conoció a un estudiante de abogacía de la Provincia de La Rioja, Prudencio “Chito” Zeballos y junto a Lalo Homer forman uno de los grupos folklóricos más destacados de la época: “Tres para el Folklore”. Este nuevo grupo realizo su debut el 17 de julio de 1961 en Radio LV2 Córdoba y luego en Radio Nacional. El público pronto se dio cuenta que estos jóvenes eran distintos y virtuosos, ejecutando sus instrumentos, eran creativos y arriesgados, su música estaba llena de nuevas armonías donde no faltaban las disonancias y los contratiempos.Una de las actuaciones fundamentales de esta formación fue la que realizaron el 25 de enero de 1962 en Cosquín allí ejecutaron Pájaro Campana y la zamba Guitarrero. El éxito de su presentación en Cosquín los llevó hacia Buenos Aires para presentarse el 21 de Marzo en LR1 Radio El Mundo. Apenas llegaron a la Capital actuaron, en la peña de Fanny, que quedaba en la calle Cerrito Nº 34 allí, los escucharon Hugo Díaz y Oscar “Cacho” Valles de Los Cantores del Quilla Huasi, quienes se quedaron asombrados por la calidad interpretativa de estos jóvenes cultores de nuestro folklore.

Luego Oscar Valles le presento al Sr. Belotto director artístico del Sello Philips, quien les ofreció un contrato de grabación, y en septiembre de ese año, sale a la venta el primer disco de “Tres Para El Folklore”, el mismo contaba con cuatro piezas instrumentales: Pájaro Campana, Tren Lechero, Pasionaria y Misionera.

Tras la disolución del grupo en 1064, Luis comienza su carrera como solista.

En el mes de Marzo de 1968 se le declara una enfermedad llamada “Sarcoma Óseo“ que lo abatiría y el día 18 de Agosto del mismo año muere Luis. Tenía 29 años. Sus restos descansan en Rio Tercero, Provincia de Córdoba, Argentina.

 

15 de Febrero de 1962 - Se registra la canción "Tonada del viejo amor", subtitulada "Rastro de amor", con música de Eduardo Falú y letra de Jaime Dávalos.

…”Y nunca te he de olvidar,

    en la arena me escribías,

    el viento lo fue borrando

    y estoy más solo mirando el mar”…

 

16 de Febrero de 1835 – Muere asesinado Facundo Quiroga, en la localidad de Barranca Yaco, Provincia de Córdoba. Caudillo argentino, partidario del Gobierno Federal, nativo de la Provincia de La Rioja.

Las circunstancias que antecedieron a este fatal desenlace, se remontan a 1833, con posterioridad a la campaña al desierto organizada por Juan Manuel de Rosas. El comandante José Ruiz Huidobro, un oficial que había acompañado a Quiroga en esta campaña, regreso a Córdoba y al llegar a Río Cuarto tuvo un altercado con su subordinado Francisco Reinafé. Esa fue su excusa para "apoyar" una revolución que él mismo había armado contra el gobernador de Córdoba; José Vicente Reinafé, hermano del mencionado Francisco y apoyado también por los restantes hermanos: José Antonio y Guillermo Reinafé.

Pero Huidobro fue derrotado por la rápida reacción de éstos hermanos.

Dado que era evidente que detrás de Ruiz Huidobro estaba Quiroga, los Reinafé decidieron que éste era un peligro para ellos. Era, además, un adversario peligroso para su jefe, Estanislao López.

Quiroga estaba en Provincia de Buenos Aires dedicándose a la administración de la estancia que compró en San Pedro, cuando fines de 1834 estalló una guerra civil entre las provincias de Salta y Tucumán, cuyos gobernadores, Pablo Latorre y Alejandro Heredia, se habían enemistado por la autonomía de la provincia de Jujuy. El gobernador porteño Manuel Vicente Maza envió a mediar al general Quiroga, con instrucciones especialmente escritas para él por Rosas, que lo acompañó un tramo del viaje.

En el viaje de ida, varios amigos le avisaron que los Reinafé querían matarlo; pero desoyó los avisos y siguió camino sin problemas. Al llegar a Santiago del Estero se enteró de que la guerra civil en el norte había finalizado y que Latorre había sido asesinado. Se dedicó a mediar para lograr una serie de tratados entre las provincias del norte, entre cuyas cláusulas figuraba la autonomía jujeña.

Iniciado su camino de regreso a principios del año siguiente, tuvo nuevos avisos sobre que había planes para asesinarlo. Pero tal vez tenía más miedo a pasar por cobarde que a la muerte. El 16 de febrero de 1835, una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez emboscó su carruaje en los breñales de un lugar solitario llamado Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga se asomó con tono envalentonado (algo que le había dado buen resultado en las batallas) por la ventana de la galera exclamando: -“¿Quién manda a esta partida?”, siendo -como toda respuesta- muerto de un tiro en un ojo por Santos Pérez. Su cuerpo fue luego tajeado y lanceado, y todos los demás miembros de la comitiva fueron asesinados también. Entre ellos se contaba su secretario, el ex gobernador de la provincia de San Luis, José Santos Ortiz y un niño.

 

16 de febrero de 1996 – Fallece Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís, en la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos. Músico, compositor, poeta, pintor y educador de origen entrerriano.Realizó una notable obra de preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propias obras al cancionero folklórico. A tal punto llego la importancia de su obra, que el día de su natalicio: 29 de Octubre, se celebra el “Día de la chamarrita” en nuestro país.Fue enterrado según su voluntad, en el cementerio de La Paz (su ciudad natal), al lado de un timbó con vista al Río Paraná.Obras: A Colon la soñadora - A deschalar - A Paraná mi canción - Canción a Federal - Canción a Gualeguay - Canción de cuna costera - Canción de las garzas moras - Canto a La Paz, Entre Ríos - Cardenal y el cuclillo - Carrerito de Montiel - Chacarera del Rio Seco - Chamarrita de Alcaraz - Chamarrita entrerriana - Cielito santafecino - Como los pájaros - Coplas del caracolero - Coplas felicianeras - Costeando el tajamar - Cururú tajamarero - Dolor de una madre costera - Gallito del agua - Guitarra costera - Islerito - La canción de Juan Chiviro - La consigna del Supremo - La lindera - Lázaro Blanco - Misia Gallineta - Peoncito de estancia - Ronda de la tacuarita - Semblanza de un día costero - Silbido entrerriano - Soy entrerriano - Tropero silbador, entre otras.

 

17 de Febrero de 1956 – Nace Eduardo Monteverde, en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Apodado “El Tigre”. Cantante, músico, poeta y compositor.

Egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay con el título de doctor en leyes (abogado) y ciencias sociales.

Creador: de un estilo “uruguayo y artiguista”, donde para sus composiciones utiliza ritmos musicales de raíz nativista: milongas, rancheras y chamarritas. Sus canciones: son interpretadas en las escuelas de su país y por otros músicos, intérpretes y grupos de danza folclórica.

Creador y conductor del programa: “Entre mates y guitarras” considerado un referente en radio y televisión (declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura).

Miembro integrante de la comisión de vigilancia de la Sociedad Uruguaya de Artistas Intérpretes (S.U.D.E.I.).

Como gestor cultural, propició homenajes a distintas figuras destacadas del folclore de Uruguay: Amalia de la Vega, Santiago Chalar, Santos Inzaurralde (en las salas y teatros más importantes del país: sala Brunet del S.O.D.R.E., sala Vaz Ferreira, Ateneo de Montevideo, etc.)

Cantor de La Patria Grande, donde incursiona permanentemente como invitado especial en la República Argentina, en el Estado de Rio Grande del Sur, y en la República del Paraguay, y en todos los grandes festivales de Uruguay (Festival de Durazno, Patria Gaucha, Festival del Mate, Criolla del Prado).

Obras: Artigas, rumbo al silencio - Calle de los suspiros - Cha-Chamarrita - Milonga pa doña Amalia – Uruguaya y Argentina.

 

18 de Febrero de 1918 - Nace Mariano Mores, su verdadero nombre  es Mariano Alberto Martínez, en Ciudad de Buenos Aires, más específicamente en el Barrio de San Telmo. Pianista, compositor y director de orquesta de tango.

Estudio en el Conservatorio D'Andrea en Lanús Oeste. Concluyo el profesorado de música en solo tres años, a los 14 ya trabajaba en el café Vicente de Calle Corrientes. Fue acompañante del conjunto criollo “La Cuyanita” y pianista de Roberto Firpo. Un auténtico virtuoso.

Estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico. En realidad él era simplemente Marianito, el pianista de las Hermanas Mores, el apellido se le agregó por usos y costumbres: "Actúan los Mores" o "El trío Mores".

Fue Piano solista en la orquesta de Francisco Canaro, entre 1939 y 1948.

Padre del cantor “Nito” Mores y abuelo de la conductora Mariana Fabbiani.

Por su orquesta pasaron vocalistas de la talla de: Tita Merello - Virginia Luque - Susy Leiva - Antonio Prieto - Miguel Monteros - Hugo Marcel y su hijo Marianito Mores entre otros.

Obras: Cafetín de Buenos Aires (Con Enrique Santos Discepolo) - Cristal (con José M. Contursi) - Cuartito azul (con Mario Battistella) - El firulete (con Rodolfo Taboada) - El patio de la morocha (con Catulo Castillo) - En esta tarde gris (con José María Contursi) - Enteramente Argentina (con León Benaros) - Frente al mar (con Rodolfo Taboada) - Grisel (con J. M. Contursi) - La calesita (con Catulo Castillo) - Porque la quise tanto (con Rodolfo Taboada) - Taquito militar - Una lagrima tuya (con Homero Manzi) - Uno (con E. S. Discepolo) - entre otras.

 

18 de Febrero de 1938 - Fallece Leopoldo Lugones en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Poeta, ensayista, periodista y político de origen cordobés.

Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicidó en el hotel "El Tropezón" (Tigre) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.

Es autor de "La Guerra Gaucha", que fue su primer libro en prosa y se publicó en 1905.

Había nacido un 13 de Junio y en su homenaje, ese día se celebra el “DIA DEL ESCRITOR” en nuestro país.

 

18 de Febrero de 1948 - Nace Heraldo Jesús Hernández, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Poeta, músico, cantor, compositor y recitador criollo.  Había practicado deportes como el ciclismo, pero a los 17 años de edad, se volcó definitivamente a su vocación por el canto y las coplas. Con el transcurso del tiempo se había convertido en la voz pampeana que prometía un futuro brillante al nivel de las máximas estrellas folklóricas de su tiempo.

Fue un poeta testimonial comprometido socialmente, le cantó al hachero, al peón de campo y a las mujeres, principalmente, tal vez como buscando ese amor perfecto que solo parece existir en la literatura de la fantasía.

Sus letras consiguieron trascendencia en el ámbito nacional durante los primeros años setenta. Algunas de ellas, incluso, fueron musicalizadas por Daniel Altamirano como es la famosísima "Chaya para un adiós en La Rioja" que llevaron al éxito Los Altamirano.

El famoso cantante iluminó durante sus 26 años de vida, pues su vida se troncho al sufrir un accidente automovilístico en cercanías de su ciudad natal, murió a una semana de cumplir 27 años.

Obras: Chaya para un adiós en La Rioja (con Daniel Altamirano) - Adelante inmigrante (con Cayetano Conti) - Triste, solitario y vencido (con Victorio Russo y Luis Porrini) - Al que grita por pan - Nocheros del Rio Negro - Eliseo Teyos - Hoy y mañana - Después de los festivales.

 

18 de Febrero de 2010 - Fallece Ariel Ramírez, en la localidad de Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Pianista y compositor. Músico de extensa trayectoria, autor de numerosas canciones folklóricas sumamente populares, siendo su obra más trascendental: "La Misa Criolla" en 1964.

Obras: Agua y sol del Paraná (con Miguel Brasco) - Alfonsina y el mar (con Félix Luna) - Antiguo dueño de las flechas (con Félix Luna)  - La tristecita (con José Sosa Cordero), entre otras.

 

20 de Febrero de 1813 - Se libra en Campo Castañares, los que en la actualidad es la zona Norte de la Ciudad de Salta, Un enfrentamiento armado entre el Ejercito del Norte, comandado por el General Manuel Belgrano y el mayor general Eustoquio Díaz Vélez como segundo al mando, contra las fuerzas del ejército realista comandadas por el Brigadier Juan Pio Tristán. El hecho ocurrió durante el transcurso de la Guerra de la independencia Argentina.

Esta Victoria en la Batalla de Salta, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú.

Así el General Belgrano vencía por segunda vez a las tropas de Tristán, a las que ya había derrotado en Tucumán, en Septiembre de 1812.

La Batalla de Salta dejo un saldo de 103 muertos patriotas y 480 realistas.

 

bottom of page