PROGRAMA MUSICAL FOLKLORICO TELEFONO 02334 - 446000
LUNES A VIERNES DE 16 A 18 HORAS TE. CEL. 02334 - 15410341
RADIO DON FM 101.5 MHz ESCUCHAR EN VIVO: www.radiodon.com.ar
LA PULPERIA - LA PAMPA
1 de Junio de 2010 - Fallece Juan Carlos Bustriazo Ortiz, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Poeta de La Pampa.
Mucha de su vasta obra se encuentra sin publicar, y algunos de sus poemas fueron musicalizados, pasando a integrar el repertorio folclórico pampeano.
Obras literarias: Elegías de la Piedra que Canta (1969) - Los Poemas Puelches y Quetrales (1991), entre otros.
Poemas musicalizados: Agüita de médano (Oscar García) - De Guatraché (Beto Urquiza) - De la calandria (Guillermo Mareque y Délfor Sombra) - Del conjuro (Guri Jáquez) - El adiós (Gerardo "Lalo" Molina) - Lulullen (Eulogio Fernández) - Niña del Cura-co (Guri Jáquez) - Paisano Vincen (Juan Neveu) - Poncho de siete colores (Guri Jáquez) - Se va la tarde morita (Guri Jáquez) - Soy de los ranchos (Guillermo Mareque), entre otras.
2 de Junio de 1884 - Tomás Liberti creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, bajo el lema "querer es poder". Primer cuerpo de bomberos voluntarios del país. Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país DIA DEL BOMBERO VOLUNTARIO, Ley 25.425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación Argentina y publicada el 15 de Mayo de 2001.
2 de Junio de 1952 - Nace Mario Rolando "Musha" Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Cantor, guitarrista y compositor.
Hijo de Enrique Carabajal y hermano de Kali, con este último a mediados de la década de 1980 ingresaron al conjunto familiar Los Carabajal.
Obras: Corazón enamorado - Corazón hecho mujer - Mi ave sin dueño (con Pablo Trullenque) - Mi voluntad (con Sixto Palavecino) - Pa que se borren mis penas (con Marcelo Perea) - Pan y silencio (con Mario Álvarez Quiroga) - Raíz de chacarera (con Felipe Rojas) - Soy un hombre que anda (con Juan Carlos Carabajal).
2 de Junio de 1983 - Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo.
Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte. El perro y el agente fallecieron esa noche.
Chonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.
Chonino era un ovejero alemán nacido el 4 de Abril de 1975. El 15 de Diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía.
Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.
Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.
A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el DIA NACIONAL DEL PERRO.
3 de Junio de 1770 - Nace Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, en Ciudad de Buenos Aires, que por ese entonces pertenecía al Virreynato del Perú. Intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar.
Comenzó estudiando en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y entre 1786 y 1793 estudio Derecho en las Universidades españolas de Salamanca y Valladolid.
En 1794 regreso a Buenos Aires como Secretario del Consulado de Comercio.
En 1806 se produce la Primer Invasión inglesa. Tras tomar la ciudad los ingleses exigieron a todas las autoridades que prestaran juramento de lealtad. El Consulado en pleno accedió a la demanda inglesa, exceptuando a Belgrano que sostuvo que "Queremos al antiguo amo, o a ninguno". Se exilió de Buenos Aires y buscó refugio en la capilla de Mercedes, en la Banda Oriental. Luego los ingleses fueron expulsados de Buenos Aires por la expedición organizada por Santiago de Liniers. Belgrano regresó tras la reconquista y se unió a las fuerzas que organizaba Liniers. Fue nombrado sargento mayor del Regimiento de Patricios, bajo las órdenes de Cornelio Saavedra, y profundizó sus estudios de táctica militar. Tras conflictos con otros oficiales Belgrano renunció al cargo de Sargento Mayor y se puso a las órdenes de Liniers.
En 1807 se produce la Segunda Invasión inglesa. Tras la exitosa resistencia de Buenos Aires volvió a hacerse cargo del Consulado y dejó nuevamente los estudios militares.
En 1810 renunció a su cargo en el Consulado y fue uno de los principales dirigentes de la insurrección que se transformó en la Revolución de Mayo. Participo del Cabildo Abierto del 22 de Mayo, y votó por el reemplazo del Virrey por una Junta, que fue la propuesta vencedora. Nombrado Vocal de la Primera Junta. Ese mismo año fue nombrado General a cargo del Ejército libertador del Paraguay, pues Buenos Aires buscaba que todas las ciudades americanas se unieran a la Revolución contra España. En esa expedición al Paraguay, el 19 de Diciembre logra una victoria en la batalla de Campichuelo.
En 1811 cae derrotado en Paraguary y Tacuarí, esto significo en revés para las intenciones de Buenos Aires, pero influyo para la emancipación del Paraguay de España.
Fue enviado a Rosario, a vigilar las costas del Rio Paraná contra los avances realistas desde Montevideo. Allí el día 27 de Febrero de 1812, enarbolo por primera vez la Bandera Argentina, con los colores de la escarapela, que en cierta forma también había sido obra suya, Blanco y azul-celeste. Ese mismo año y el mismo día que hizo flamear la bandera, fue nombrado Jefe del Ejército del Norte.
Cuando el ejército realista de Goyeneche inicio su avance hacia el sur, Belgrano recibe la orden del Triunvirato de replegarse hacia Córdoba, así fue que dirigió el "Éxodo Jujeño" en Agosto de 1912, pero no pudo hacer cumplir esa orden para la Ciudad de Salta, dada la cercanía del enemigo. Belgrano considero que replegarse a Córdoba no era una decisión acertada y cumpliendo las órdenes decide dirigirse a Santiago del Estero. Pero es alcanzado en Las piedras por los realistas y pierde algunos hombres. En tanto Bernabé Araoz y otros Ciudadanos Tucumanos lo convences de Dirigirse a San Miguel de Tucumán, allí Belgrano decide resistir y el 24 de Septiembre de 1812 ataca y triunfa sobre los realistas en la Batalla de Tucumán.
En 1813 Belgrano reorganiza sus tropas y avanza hacia Salta, logrando otra aplastante victoria sobre los realistas en la Batalla de Salta, el día 20 de Febrero, pero ese mismo año sufre las derrotas de Vilcapugio (1 de Octubre) y Ayohuma (14 de Noviembre). En 1814 Belgrano es relevado de su cargo de jefe del Ejército del Norte y en su reemplazo es nombrado el General José de San Martin. Regresa a Buenos Aires seriamente enfermo por afecciones contraídas durante sus extensas campañas militares, probablemente paludismo y mal de Chagas.
Entre 1814 y 1815 viajó a Europa, con riesgo para su vida, tanto por estar enfermo como por ser considerado un súbdito rebelde, para negociar el reconocimiento de la independencia ante las potencias del Viejo Mundo, aunque sin obtener resultados.
En 1816 nuevamente recibe el mando del Ejercito del Norte, Pero no puede organizar una cuarta expedición al Alto Perú como el pretendía y enviando a Lamadrid en una campaña menor, este logra una victoria y una derrota antes de volver a Tucumán.
En 1817 por orden del Congreso de Tucumán, Belgrano envió a sus mejores tropas a aplastar la revolución federal de Santiago del Estero, acaudillada por Juan Francisco Borges, quien fue capturado por Aráoz de La Madrid. Al saber de la prisión de Borges, Belgrano, que originalmente había ordenado su fusilamiento, le indultó; pero Lamadrid ya había fusilado a su rival santiagueño.
En 1919 cuando estaba ya muy enfermo, el general Rondeau, nuevo Director Supremo, ordenó que el Ejército del Norte y el de Los Andes abandonaran la lucha contra los realistas para aplastar las rebeldías provinciales. San Martín sencillamente ignoró la orden, mientras Belgrano obedecía a medias: ordenó a sus tropas iniciar la marcha hacia el sur, pero pidió licencia por enfermedad y delegó el mando en su segundo, Francisco Fernández de La Cruz.
Se instaló en Tucumán, pero a poco de llegar fue sorprendido por un motín en esa provincia, que llevó al gobierno a su viejo conocido Bernabé Aráoz, y terminó con el general en prisión. Su médico particular, el escocés Joseph Redhead, a quien había conocido después de la batalla de Tucumán y que lo había acompañado desde entonces - tuvo que interceder por él para que no fuera encadenado. Fue también él quien preparó su viaje a Buenos Aires.
En 1820 llega a Buenos Aires, seriamente enfermos de hidropesía (acumulación de líquido en los tejidos que acompaña a diversas enfermedades del corazón, riñones y aparato digestivo) lo que lo llevo a la muerte.
3 de Junio de 1873 - Fallece el Cacique Juan Calfucurá (calfú o calvú=Azul y cura=piedra, traducido como Piedra Azul) en su propio toldo en Chilihué, cerca de la localidad de Macachin, en Provincia de La Pampa; en su más encumbrado momento, había llegado a comandar tres mil entrenados guerreros y había sido el jefe de veinte mil indios. Al menos, ocho de sus hijos prestaron servicios como oficiales suyos; uno de ellos, Manuel Namuncurá, ahijado de Justo José de Urquiza, se convirtió en el nuevo y último líder indígena.
Calfucurá emigró de Chile hacia Argentina para establecer la dinastía de la Piedra.
Dirigió una casi independiente república conocida como la Confederación de Salinas Grandes, ubicadas al Sur de la Provincia de La Pampa, abarcando los departamentos de Atrucó (localidad cabecera: Macachín), Guatraché (localidad cabecera: Guatraché), Hucal (localidad cabecera: Bernasconi) y Caleu-Caleu (localidad cabecera: La Adela).
Fue responsable, de casi todos los malones que hostigaron la provincia de Buenos Aires aproximadamente a mediados del siglo XIX; en 1837.
Atacó a los aucas chilenos y capturó cien mil cabezas de ganado.
Invadió Rojas en 1844 y Chivilcoy en 1846.
Por un tiempo, Rosas compró la paz mediante un trato y un pago, pero en 1847 Calfucurá se volvió contra él y atacó Bahía Blanca y otras ciudades fronterizas.
Se unió a Urquiza en su lucha contra Rosas y llegó a tener una relación personal con el primero. Durante el período en el cual Buenos Aires se separó de las demás provincias, Calfucurá mantuvo a la primera en un constante alboroto, su peor ataque fue el realizado contra Azul en 1855, de modo que las fuerzas debieron ser desviadas en su dirección.
Luego de derrotar a Mitre en Sierra Chica, fue vencido por los generales Granada, Conesa y Paunero en 1857, y nuevamente en Pigüé en el siguiente año.
Luchó del lado de la Confederación en la batalla de Cepeda (1859) y continuó incursionando en las ciudades de la Provincia de Buenos Aires hasta que fue derrotado en la batalla de Pichi Carhué, el 8 de Marzo de 1872, que provocó la muerte de doscientos indios. Fallecía al siguiente año tal como lo indica esta efeméride.
Una leyenda cuenta que cuando Calfucurá era niño recibió una pequeña piedra "cherufe" (meteorito) de color azul de manos de un "huecuvú" (espíritu maligno), convirtiéndolo en invencible.
3 de Junio de 1887 – Se funda el Club de Gimnasia y Esgrima de La Plata, ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires.
3 de Junio de 1937 – Nace José “Pepe” Berrios, en Antofagasta, Republica de Chile.
Cantor, bombisto, autor y compositor, radicado en Salta desde su infancia.
Integrante fundador de "Los de Salta" en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca.
Formó parte de conjuntos, como "Las voces del Huayra", también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco "Pancho" Berríos, formó parte del grupo "Las Voces", "Tumparenda" y "Los cantores de Salta".
Mientras integraba "Los Fronterizos" fue convocado para integrar el Trío Los Panchos.
Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras.
3 de Junio de 1953 – Nace Ángela Irene, seudónimo artístico de Ángela Irene Gola, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa.
Comienza su carrera profesional en su ciudad natal, identificándose desde sus comienzos con el folklore.
Llega a Buenos Aires en 1975, animada y estimulada por el madrinazgo artístico de Mercedes Sosa.
En 1977 gana el Festival Nacional de la Canción de Cosquín, con el tema “Cruz de Quebracho”.
En 1979 conoce y graba con quién sería, uno de sus maestros y grandes amigos: Ariel Ramírez. De esa relación musical surge su primer larga duración: “Ariel Ramírez presenta a Ángela Irene”.
En 1982 lanza al mercado su segundo trabajo discográfico “La Cantora de Yala” grabado con el acompañamiento de los mejores músicos de nuestro país. Este disco obtiene gran repercusión, convirtiéndose en material predilecto para los difusores. En ese tiempo integra junto a Eduardo Lagos y Domingo Cura un espectáculo denominado “Así nos gusta”.
En1990 junto a Marián Farías Gómez, reedita “Mujeres Argentinas”.
En 1993 aparece “Ángela Irene”, su tercer trabajo, este en formato compacto, siempre con el acompañamiento de músicos de renombre, y un excelente repertorio. El mismo abarca una amplia gama de autores y ritmos, como la chacarera “Cachilo dormido” de Yupanqui, el chamamé “Santafecino de veras” de Ramírez, las bellísimas zambas “Volveré siempre a San Juan” y “La Tristecita” de Ariel Ramírez, milongas, huaynos y tonadas, por citar algunos. Grabó con Pedro Aznar, y lo acompañó en sus presentaciones en el Teatro Ateneo, las que fueron grabadas para su emisión hacia toda Latinoamérica por canal â, dando muestras una vez más de la versatilidad y las cualidades vocales e interpretativas que la han hecho, a lo largo de toda su carrera, la preferida del público y de la crítica.
4 de Junio de 1931 - Nace Víctor Velázquez, en la localidad de Altamirano Norte, Departamento El Tala, Provincia de Entre Ríos. Cantor, guitarrista y compositor.
En 1951, ya emigrado a Buenos Aires, debuta en la emisión "Voz Entrerriana" de Radio Rivadavia. Desde allí comienza a hacerse conocido y surgen actuaciones en distintos puntos del país.
Ante las cámaras de Canal 7, intervino en el ciclo "El Patio de Jaime Dávalos" a fines de la década del 1950.
Integro la espectacular compañía de bailes y canciones de Joaquín Pérez Fernández.
En 1964 tuvo varias presentaciones exitosas en Uruguay y hasta un espacio en Canal 10, llamado "La Peña de Víctor Velázquez".
En 1966 regresa a La Argentina, participa en "La semana de Santos Vega" y lo premian por cantor y recitador.
En la década de 1970 realiza presentaciones con mucho éxito en Europa.
Amigo de Don Atahualpa Yupanqui, comparten temas y momentos juntos. Luego del fallecimiento de Yupanqui, Velázquez parte a Japón a realizar presentaciones e inaugurar el "Templo Atahualpa Yupanqui". Con posterioridad se presentaría en ciudades de Estados Unidos.
Obras: A Don Linares Cardozo - Ando detrás de una estrella - Así canto - Así canto Madariaga (con Argentino Luna) - Candil, guitarra y chamarrita - Canto al Rio Uruguay (con Atahualpa Yupanqui) - Como ñudo potreador - De la costa - Del talita - Esta milonga sencilla (con Raúl Carnota) - Este oficio de cantor (con Víctor Abel Giménez) - Guitarra de Atahualpa (con Ángel Juan Linares) - jineteada (con Víctor A. Giménez) - La guitarra y el cantor (con Atahualpa Yupanqui) - La primavera - Luna sobre el Rio Paraná (con Atahualpa Yupanqui) - Me dicen el panza verde (con Víctor A. Giménez) - Milonga de pampa y cielo - No me hago ni me deshago - No supe pedirle al viento - Palenque (con Víctor A. Giménez) - Pero me suebra con eso (con José Larralde) - Por esto de andar cantando - Que solito estoy (con José Larralde) - Solar de los cardenales (con Néstor Cuestas) - Sueño guitarrero (con Luis Rodríguez Armesto) - Y si la saco ganada (con Argentino Luna), entre otras.
4 de Junio de 1931 - Nace Julio Casar Bissio, en la localidad de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. Cantor, actor, poeta y compositor. Se lo reconoce con el seudónimo artístico: Julio Fontana.
Sus comienzos como cantor profesional datan de 1953 en el género del tango. Actuó en la orquesta de Rodolfo Biaggi junto a Hugo Duval y también en la orquesta de Juan Sánchez Gorio, junto a cantores de la talla de Raúl Ledesma, Roberto Mancini, Alberto Echague y Carlos Falcón, entre otros.
Como autor sus temas han sido cantados y grabados por los más destacados intérpretes, tales como, Daniel Toro, Los Tucu Tucu, Mercedes Sosa, Miguel Monteros, Jorge Sobral, Mariano Mores, Los Nocheros y Soledad, entre otros
Como actor participo en "Yo soy porteño" por canal 13, pero se dedicó exclusivamente al doblaje de películas.
Obras: A los maestros rurales (con Cuti Carabajal) - A vos pibe (con Héctor Stamponi) - Amigo (con Carlos Alberto Sánchez) - Barrio Los Lagos (con Cuti Carabajal) - Canción de rio y estío (con Daniel Yoro) - Canta que canta Jesús María (con Pedro Favini) - Como estas (con Kike Teruel) - Como me gusta (con Facundo Toro) - Con el corazón y no con la mente (con Carlos Ernesto Bazán) - Corazón enamorado (con Carlos Bergesio) - Cuando te pienso en zamba (con Leopoldo Federico) - Cuatro líneas de amor (con Daniel Toro) - De espuma y de sal (con El Chango Nieto) - Después de todo que (con Sebastián Piana) - El amor no tiene fronteras (con El Chango Nieto) - El baile (con Daniel Toro) - El cumpleaños de la abuela (con Cuti y Roberto Carabajal) - El ganador (con Facundo Toro) - El juramento (con Alberto Oviedo) - El otoño y tu (con Mauricio Marcelli) - El ultimo vals (con Nicolás Dragone) - Escríbeme una carta (con Daniel Toro) - Florcita bandeña (con Cuti Carabajal) - Guitarra desolada (con Carmen Guzmán) - Homenaje a las bailantas (con Héctor Chávez y María Ofelia) - Jesús María cantara (con Raúl Galiano y Pedro Favini) - Juventud siempre adelanta (con Daniel Toro) - La casa de mis padres (con Ramón Navarro) - La diosa (con Facundo Toro) - La familia (con Cuti Carabajal) - La serenata (con Roberto Carabajal) _ Las cosas de mi sobrina (con Daniel Toro) - Las pequeñas cosas (con Facundo Toro) - Lo que fue (con Ramón Navarro) - Mi mariposa triste (con Daniel Toro) - Mi tierra te está esperando (con Roberto Ternan) - Milonga sin ton ni son (con Carlos Bergesio) - Nuestra despedida (con Viviana Careaga) - Para el tiempo de las uvas (con Víctor Yunes Castillo) - Pensándote (con Carmen Guzmán) - Por Reconquista (con Pedro Favini) - Porque me faltas tú (con Daniel Toro) - Que diablos pasa (con Miguel Monteros) - Querida mía (con Pedro Favini) - Recuerdos de la casa grande (con Cuti Carabajal) - Se casó la Jaqueline (con Margarita Marengo) - Se me hace agüita la boca (con Pedro Favini) - Todo es tango (con Pascual Mamone y Miguel Monteros) - Un niño está por nacer (con Kike Teruel) - Un pibe y un tango (con Mario Requena y Rubén Kaminski) - Vengo a darte la mano (con Daniel Toro) - Zamba de mi pueblo chico (con Oscar Valles) - Zamba del regreso (con Gerardo Macchi Falú) - Zamba para olvidarte (con Daniel Toro) - Zamba para tu ausencia (con Carlos Bergesio), entre otras.
4 de Junio de 1962 - Fallece Carlos Montbrun Ocampo, en Provincia de Mendoza. Director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y cantante de origen sanjuanino.
Su primer gran éxito lo obtuvo junto a Gabriel Hernán Videla Flores, con quien conformo el dúo "Ocampo-Flores".
Obras: Nendivei (con Osvaldo Sosa Cordero) - Amémonos (con Manuel María Flores) - A unos ojos (con Gabriel Videla) - El Chupino (con Gabriel Videla) - Entre San Juan y Mendoza (con Gabriel Videla) - La majadita (con Atahualpa Yupanqui) - La Tinogasteña (con Gabriel Videla) - Las dos puntas (con Osvaldo Rocha), entre otras.
5 de Junio de 1917 – Nace Miguel Roberto Abrodos, en Zarate, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa.
En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Manuel y José “Pepe”. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.
Obras: Allá en Loreto (con Eugenio Majul) - Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Cielito del porteño (con Alfredo Navarrine y Manuel Abrodos) – Desde esta zamba te nombro (con Eugenio Majul) - El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Feliz cumpleaños mama (con Eugenio Majul) – Hermana (con Eugenio Majul) - La mujer que me guste (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Quinceañera (con Celestino Miguens) - Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Tierra virgen (con Marsilio Robles y Ernesto Cardenal) – Un alto en la huella (con Eugenio Majul) – Zamba de Mayo (con Manuel Abrodos) – Zamba entre dos fuegos (con Manuel Abrodos), entre otras.
5 de Junio de 1952 – Se registra “Merceditas”, chamamé con letra y música de Sixto Ríos. La canción ha sido considerada, junto con "Zamba de mi esperanza", el tema más popular de la historia de la música folklórica de Argentina y una de las trece canciones más difundidas del género.
"Merceditas" fue Mercedes Strickler Khalov (1916-2001), una joven campesina que vivía en Humboldt, Provincia de Santa Fe, con quien el autor mantuvo en 1939 una relación de amor no correspondido, que inspiró la canción. Ríos se casó pero enviudó poco después y no tuvo hijos, en tanto que Merceditas nunca se casó. Varias décadas después, siendo ambos ancianos, Ramón y Mercedes volvieron a encontrarse. Él volvió entonces a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó una vez más. Se mantuvieron en estrecho contacto hasta la muerte de Ríos, el 25 de Diciembre de 1994; su último acto fue legarle los derechos de la canción. Ella vivió hasta los 83 años con el sentimiento de que Dios la había castigado por haberlo rechazado.
5 de Junio de 1973 - Se celebra por primera vez el día Mundial del Medio Ambiente, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de Diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, siendo intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.
5 de Junio de 1986 - Fallecen Cristina Aída Ambrosio y Martín Hugo López, en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, en un trágico accidente automovilístico. Integrantes del “dúo Cristina y Hugo”.
Cristina tenía 35 años y Hugo 53. Entre sus éxitos más recordados se encuentran, “Padre Inca”, “palmeras”, “canción del derrumbe del Indio”,
5 de Junio de 2003 - Fallece Alberto Daniel Brondo, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista, compositor. Había nacido en Maipú, provincia de Mendoza.
Lo aquejaba una enfermedad pulmonar.
En 1960, el fundador del conjunto “Los Chilicotes”: José Rafael “Chacho” Arancibia, decide desvincularse del conjunto y deja la dirección del mismo en manos de Daniel, quien se encarga de seguir adelante, acompañado por Américo Blanco, Alfredo Rojas y Carlos José Rubino.
Obras: A Salta me voy (con José Di Giulio) - Chacarera de los dichos - Copleando (con Miguel Ángel Iglesias) - De Salavina (con Agustín del Carmen Salvatierra) - Lunita chayera (con Ángel Narciso Molina) - Rumbo a Maimará (con Ángel N. Molina) - Sueño de islero - Y muchas cosas más - Zamba para mi amada (con José Di Giulio), entre otras.
6 de Junio de 1916 - Nace Ramón Núñez, en Capilla del Señor, departamento de Exaltación de La Cruz, Provincia de Buenos Aires. Músico.
Integrante fundador de Loa Cantores de Quilla Huasi, cuando allá por 1953, Carlos Lastra convoco a Fernando Portal y Carlos Vega Pereda, para ese entonces trabajaba de maestro de pala en una panadería de San Miguel (Prov. Bs. As.).
No tenía antecedentes artísticos mayores, era más bien un guitarrero prolijo que solía puntear a dúo con Oscar Valles y a veces a trio con Valles y Roberto Palmer, pues tenía muy buena digitación y pulsación.
Se retiró del conjunto en 1970 y lo reemplazo Ramón Navarro.
6 de Junio de 1981 – Fallece Osvaldo Andino Alvarez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor, poeta, escritor y bailarin de origen bonaerense.
En 1958, con “Negrín” Andrade, formaron un dúo que después devino trío: “Los Mandingas”, con el aporte vocal del “Negro” Abel Figueroa.
Conformo un dúo con Alberto Merlo, tanto a nivel musical como a nivel compositivo.
Obras: Chacarera del Ckari (con Agustín Carabajal) – De revés por sobre el codo (con Alberto Merlo) – Hasta tu rancho (con Alberto Merlo) – Las dos riojas (con Abel Figueroa) – Pa Dolores (con Alberto Merlo) – Rincón de López (con Alberto Merlo) – Soldado correntino (con Eduardo Julio González), entre otras.
7 de Junio de 1810 - Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
El DIA DEL PERIODISTA fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas y se lo celebra cada 7 de Junio.
7 de Junio de 1866 – Fallece María Magdalena Güemes de Tejada, en la Ciudad de Salta. La apodaban “Macacha”. Patriota argentina, hermana del general y luchador por la Independencia argentina Martín Miguel de Güemes, y una de sus principales colaboradoras. También había nacido en la Ciudad de Salta.
Nacida en el seno de una familia acomodada, fue educada según los estándares de las mujeres de la época. En octubre de 1803 contrajo matrimonio con Román Tejada, hijo de una de las familias más tradicionales y antiguas de Salta. Al estallar la Revolución de Mayo, adhirió a la causa independentista, colaborando con su hermano de manera destacada en muchas formas, que iban desde la confección de vestimentas e indumentaria para los soldados, hasta la obtención de información entre los partidarios realistas.
También participó en múltiples negociaciones, utilizando su influencia para inclinar negociaciones a favor de la causa patriota. Después del fallecimiento de su hermano en junio de 1821, continuó sirviendo a la causa revolucionaria. Macacha fue una de las mujeres más destacadas y respetadas de Salta, especialmente por las clases menos favorecidas, las cuales constituían en su mayoría el ejército gaucho de Martín Güemes.
7 de Junio de 1942 - Nace Lars Nilsson, en Karlskoga, Provincia de Varmland, Suecia. Músico ejecutante de flauta traversa.
Luego de estudiar en Alemania con Aurèle Nicolet y de perfeccionarse con Marcel Moyse en Suiza, en 1966 fue nombrado por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) como Flauta Solista de la Orquesta Sinfónica, integrante del Quinteto de Vientos y titular de la Cátedra de Flauta de esa institución.
Palabras de Lars: “Después de estar acá dos años, volví a Europa y estuve con Nicolet en Freiburg, y él me pidió que tocara algo. Toqué algo de Bach, o de Suecia, y él me dijo: "¡Tenés que tocar algo del continente donde vivís!'. Y ahí me di cuenta con mucha vergüenza, que no sabía nada de folclore de acá. Y me sentí mal, me di cuenta de que algo andaba mal”.
“Cuando volví a Sudamérica, me compré una quena, y empecé a tocar música de acá, y a través de la música empecé a conocer la cultura latinoamericana, y me enamoré de ella hasta hoy. Empecé a viajar con mi familia hasta Perú y Bolivia, Chile, en esa época, y conocí mucho. ¡Fuimos hasta Cuzco en auto! Otra vez, fuimos en auto hasta el carnaval de Río. Siempre tuve junto con las vivencias humanas, vivencias musicales, empecé a conseguir discos, y escuchar, iba donde tocaban, y unos años después me relacioné con Lázaro Méndolas, que me enseñó muchísimo...”
En 1975 se convirtió en integrante fundador del Grupo Vocal e instrumental "Markama", junto a los bolivianos Lázaro Méndolas (quena) y Archie Zambrano (guitarra) y los argentinos Eduardo Ordoñez (percusión), Juan Alberto "Nene" Abalos (canto y vientos), Tonio Contreras (canto) y Eduardo Ocaranza (canto y guitarra).
Obra: La nave gris (con Arsenio Vidal Zambrano Pérez (solo registra una obra en SADAIC).
7 de Junio de 1942 – Nace Robustiano Figueroa Reyes Araoz, en la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y guitarrista, más conocido como “Tiano” Araoz.
Proveniente de una familia de artistas, su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, por ende hermano del gran Hernán Figueroa Reyes.
Comenzó a cantar en 1966 en peñas de Capital Federal, luego se presentó en el programa "Guitarreada" de Canal 13.
Con sus composiciones hizo la ligazón temática y armónica desde el pintoresquismo del interior a una nueva poética más ciudadana y la inclusión de acordes innovadores que hicieron una lectura propia del bossa nova y del jazz como influencias naturales, siempre desde el conocimiento profundo de las raíces de nuestra música.
Hizo giras por las provincias argentinas hasta llegar a la Antártida. Actuó en el Festival de Cosquín siendo revelación 69 y el de Baradero en el 72. Obtuvo el primer premio a nuevos valores en el festival internacional del Disco en Mar del Plata. Mención Especial en el Festival de Punta del Este.
Obras: A mi San Bernardo (con Hernán Figueroa Reyes) – Argentina esperanza – Bombo salamanquero (con Eusebio Hector Cruz) – Canción de San Isidro – Desde el Norte al Litoral (con Miguel Alfredo Saravia) – La de Santiago – Mujer y amiga – Rumor de mar (con Andrés Giai Soria) – Zamba para mis amigos, entre otras.
8 de Junio de 1911 - Nace Leonel Edmundo Rivero, en Valentín Alsina, Partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires. Cantante, Guitarrista y compositor de tangos. Lo apodaban "El Feo", pero “El Feo que canta lindo”.
Se crio en el barrio porteño de Saavedra y luego en Belgrano. Apoyado por su tío, se dedicaba a recorrer los boliches con su guitarra y a veces cantando. Hasta musicalizo películas mudas.
Acompaño a cantores de todo género, incluso opera, entre ellos Agustín Magaldi, Nelly Omar y el dúo "Ocampo-Flores".
En sus inicios formó dúo con su hermana Eva y debutó realizando algunos pequeños conciertos para Radio Cultura interpretando música española y temas clásicos.
En 1935 ingreso en la orquesta de José De Caro.
En 1937 paso a la orquesta de Julio De Caro.
En 1944 y hasta 1947 estuvo en la orquesta de Horacio Salgan.
En 1948 ya cantaba en la orquesta de Aníbal Troilo "Pichuco".
En 1949 participa en la película "El cielo en las manos" en la cual interpreta el tango homónimo.
En 1950 finalmente se lanza como solista.
En 1951 aparece en la película "Al compás de tu mentira", donde canta el tango "No te engañes corazón".
En 1965, fue elegido para interpretar las poesías de Jorge Luis Borges, musicalizadas por Astor Piazzolla en el disco que llevo por título: "Tango".
Escribió dos libros: "Una luz de almacén" (autobiográfico) y "Las voces de Gardel y el tango". Un tercer libro quedo trunco a causa de su desaparición física.
En 1969, inauguro su propia casa de tango: "El Viejo Almacén".
Fue miembro de la Academia del Lunfardo.
Obras: A Buenos Aires - Amablemente (con Iván Diez) - Aquel viejo almacén (con Juan Carlos Moscón) - Biaba (con Celedonio Flores) - Desde la cana (con Felipe Fernández) - El deschave (con José Tiscornia) - La toalla mojada - Línea 9 (con Carlos Muñoz) - Malón de ausencia - Milonga en negro - Milonga lunfarda (con Mario Cecere) - Para vos hermano tango (con Mario Battistella) - Pelota de cuero (con Héctor Marco) - Pobre rico (con Mario Battistella) - El jubilado (con Luis Alposta) - Quien sino tu - Yo tengo fe (con Mario Battistella), entre otras.
8 de Junio de 1943 - Nace Gregorio Nacianceno Quipildor, en la localidad de Esperanza, Provincia de Jujuy. Músico y cantor. Conocido popularmente bajo el seudónimo artístico de “Zamba" Quipildor.
Hijo mayor del matrimonio de Benjamina del Milagro y Hermógenes Quipildor, se crio en Coronel moldes, Provincia de Salta y allí aprendió a amar el canto de nuestra tierra. Su vos es típicamente bagualera, pues como el mismo ha expresado: -"Crecí entre bagualeros". La baguala representa el canto por antonomasia de las provincias de nuestro Noroeste. Es, precisamente, a través de sus coplas, que los oriundos de la región manifiestan sus sentimientos, anhelos y opiniones.
En 1969, en Salta, tenía una carnicería. Iba por la mañana en motocarga y vendía carne a las peñas. Y en esas mismas peñas actuaba por la noche y ocurrió que una de las noches de ese mismo año en la Peña Los Gauchos de Güemes lo escuchó el doctor Carlos Mandri, un alto ejecutivo de una empresa de autos alemanes. Luego de su actuación le ofreció llevarlo a Buenos Aires, allí tomo la trascendental decisión de iniciarse profesionalmente en su carrera de cantor.
Obra: Es Quipildor el que canta (con Hugo Alarcón y Arolfo Arce) - Solo registro una obra en SADAIC.
9 de Junio de 1992 - Nace Ricardo Arce, en La Candelaria, Departamento Ayacucho, Provincia de San Luis.
Cantor, músico guitarrista.Fundador de "Los Hermanos Arce", junto a sus hermanos Julio y Luciano, conjunto que en 1963, incorpora a Jose Zavala y Alfredo Alfonso, para pasar a llamarse: "Los Puntanos". Debutaron en Radio "El Mundo de Buenos Aires.
Fallecio a la edad de 77 años.
9 de Junio de 1942 - Fallece Félix Pérez Cardozo, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor e intérprete de arpa de origen paraguayo.
Es la figura más representativa del Paraguay. Como es común en el campo paraguayo, aprendió los rudimentos de la ejecución de otros artistas, razón por la cual se lo considera un autodidacta y no se conocen sus maestros.
En 1931 llego a buenos Aires con su conjunto. Vivió en el barrio de Palermo en la calle Humboldt 2101 esquina Soler (predio que hoy es una bodega) donde falleció al atardecer mientras ensayaba con su conjunto. Su pueblo natal, Hyaty, actualmente lleva su nombre: Félix Pérez Cardozo.
Obras: Ángela Rosa - Pájaro Campana (Güira Tupín) - Llegada - Los 60 granaderos (con Hilario Cuadros) - Tren lechero, entre otras.
9 de Junio de 2008 - Fallece Juan Manuel Giménez, En la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico acordeonista y compositor nativo de Longchamps, Provincia de Buenos Aires.
Integrante fundador junto con su hermanos Facundo del dúo "Los Giménez", de estilo chamamecero.
Su muerte se produce a raíz de un accidente automovilístico.
Obras: Carnaval de la amistad - Callejera.
10 de Junio de 1829 - Asume en su cargo el primer gobernador Argentino en el territorio de las Islas Malvinas, Luis Vernet.
Como primera medida Vernet prohibió la pesca en toda la zona. A pesar de las agrias protestas británicas, detuvo en 1831 a la goleta norteamericana Breakwater por no respetar dicha ley. El cónsul norteamericano en Buenos Aires protestó, amenazó con tomar represalias y apoyó su decisión con un navío de guerra (el USS Lexington) que en ese momento estaba en la zona del Río de la Plata. El USS Lexington navegó hacia las islas, destruyó todas las instalaciones militares, tomó prisioneros a la mayoría de los habitantes y se retiró, declarando que las islas carecían absolutamente de gobierno. Fue el principio de un conflicto aún irresoluto: El 10 de Septiembre de 1832, Buenos Aires designó un nuevo comandante militar en las Malvinas y envió una cañonera, la ARA Sarandí, para reparar los daños y restablecer el orden. Así fue que desembarcó el segundo gobernador, pero dos meses después, mientras la cañonera se alejaba de las islas, la guarnición se rebeló y lo mató. Entonces la Sarandí regresó y trató de reprimir a los amotinados. Pero al mismo tiempo, la corbeta británica Clío apareció en Puerto Soledad, enviada para consolidar la soberanía británica en las islas aprovechando la desorganización provocada por el incidente de la USS Lexington. El capitán de la Clío informó al capitán Pinedo, de la Sarandí, que la bandera británica remplazaría a la argentina a partir del día siguiente, 3 de Enero de 1833. Pinedo expresó su desacuerdo, pero no pudo resistir ante la fuerza superior. No hubo disparos, y dos días después la Sarandí abandonó las islas llevándose a los soldados argentinos, los convictos de la colonia penal de San Carlos y algunos de los pobladores argentinos.
Las islas fueron declaradas colonia de la Corona Británica en 1840.
El 10 de Junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la "Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico", por decreto del Gobernador Interino de la Provincia de Buenos Aires, Brigadier General Martín Rodríguez, mediante el cual las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa.
El pueblo y Gobierno argentinos nunca consintieron este acto de fuerza y ratifican cada 10 de Junio, el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Ello así, por Ley N° 20. 561 sancionada el 14 de Noviembre de 1973 se establece el 10 de Junio como el DIA DE LA AFIRMACION DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE MALVINAS, ISLAS Y SECTOR ANTARTICO.
10 de Junio de 1853 - Nace Alexandre Watson Hutton, en Escocia. Deportista y educador, nacionalizado argentino.
Llego al país en 1882, como graduado de la Universidad de Edimburgo, contratado como director del exclusivo colegio Saint Andrews Scots School que dirigió durante dos años. Watson Hutton insistió en incluir la práctica deportiva y en particular el fútbol, como una parte fundamental de la actividad pedagógica de la escuela. A los dos años, sin embargo abandonó la misma, para crear una institución que se adecuara más plenamente a sus ideas educativas, fundando en 1884 el Buenos Aires English High School (BAEHS).
El 21 de Febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton fundó la Argentine Association Football League, asociación de nombre idéntico a la que dos años antes había organizado el primer campeonato de fútbol. Esta nueva asociación estaba integrada por los equipos más importantes de ese momento: el Quilmes Athletic Club, el Caledonian's, el Saint Andrews School (primer campeón argentino en 1891), el English High School, el Lomas Athletic Club y el Flores. Su primera sede estaba ubicada en Venezuela 1230, de Buenos Aires.
En 1898, Watson Hutton fundó el Club Atlético English High School (CAEHS), renombrado en 1901 como Alumni Athletic Club, que alcanzó a participar por primera vez en el campeonato argentino de primera en 1900, junto a otros tres equipos: el Belgrano Athletic Club, el Lomas Athletic Club y el Quilmes Athletic Club. El English High School salió campeón invicto, con 18 goles a favor y sólo 3 en contra. En los siguientes once años, hasta su disolución en 1911, Alumni obtendría otros nueve campeonatos. Hasta la actualidad, Alumni con sus diez torneos nacionales, sólo es superado hasta el día de hoy por los cinco grandes del futbol argentino: River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo.
En 1911 Alejandro Watson Hutton se retiró y el equipo se disolvió. La liga que creó siguió jugando sin solución de continuidad hasta el presente y la Argentine Association Football League, se transformó en la Asociación de Futbol Argentino (AFA).
Falleció en 1936, y fue enterrado en el Cementerio Británico.
Alejandro Watson Hutton es el Padre del futbol Argentino.
10 de Junio de 1908 - Nace Manuel Abrodos, en Zarate, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa. (Otros datos lo dan como nacido el 10 de Julio).
En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Miguel Roberto y José “Pepe”. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.
Obras: Alerta – Almafuerte (con León Benaros) - Alojita (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Amanecer – Bailecito quebradeño (con José R. Luna) – Chacarera de los pobres – Che calesitero (con Sebastián Piana) – Cielo de la Independencia (con José Abrodos) – Cielito de Mayo (con Sixto Aníbal y José Abrodos) - Cielito del porteño (con Alfredo Navarrine y Miguel Roberto Abrodos) – De cuero crudo (con Máximo Barbieri) - El zarateño (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Del Plumerillo (con José Abrodos) – Dos lágrimas y una zamba (con Eugenio Majul) – El cielito de Buenos Aires – El gato con relaciones – El gato encadenado (con José Abrodos) - Este es el prado (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Gato de Mayo (con José Abrodos) – Herencia de un argentino – Huella de la carreta (con José R. Luna) – Indomable (con Waldo Belloso) - La mujer que me guste (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Media caña del adiós (con Ricardo Seritti) – Milongueando en un sueño – Ojos en el corazón (con Alfredo Navarrine) – Paisaje gaucho – palito de la verdad (con José Abrodos y Arnoldo Bianchi) – Payada (con Mario A. Bravo) - Queriendo (con José y Miguel Roberto Abrodos) –Ramillete sureño - Remedio pa un sureño (con José y Miguel Roberto Abrodos) – Semblanza payadoril – Triste recordar – Triunfo de las sementeras (con José Abrodos) – Tu hechizo (con Ada Valiente) – Vamos con la chamarrita (con José Abrodos) - Zamba de Mayo (con Miguel Roberto Abrodos) – Zamba entre dos fuegos (con Miguel Roberto Abrodos), entre otras.