top of page

1 de Septiembre de 2009 – Fallece Hugo "Gallo" Cuello, en Ciudad de Córdoba. Músico, Cantor, Compositor, Arreglador.

Integrante y fundador del conjunto "Los del Suquía", junto a los hermanos "Cacho" y Hugo Iriarte y Rubén Duran, iniciando su actividad en el grupo en el año 1960 hasta el año 1991.

Integrante y fundador del "Dúo Sonkocanta", con Daniel Celiz en percusión y voz y Daniel Adaro en guitarra. Se desempeñó en diferentes escenarios desde 1991 hasta 2008.

Comienza su carrera como solista en 2008 actuando en diferentes escenarios.

Luego de ser velado en la Capital cordobesa, su cuerpo fue trasladado a Colonia Caroya para ser cremado. Tenía 63 años de edad.

Obras: Abrazo latinoamericano (con Walter Ramón Galíndez) - Al diablito santiagueño (con Walter Ramón Galíndez y Oscar Espeche) - Amor de fuego (con Bernardo Galíndez y Mirella Galíndez) - Bandera de amor al viento (con Walter Ramón Galíndez) - Canta Argentina canta (con Walter Ramón Galíndez) - Canta corazón (con Walter Ramón Galíndez) - Córdoba enamorada (con Walter Ramón Galíndez) - Córdoba y el Suquía (con Walter Ramón Galíndez) - Desde el amor (con Walter Ramón Galíndez) - Entre el sol y la noche (con Walter Ramón Galíndez) - Flores negras del recuerdo (con Walter Ramón Galíndez) - La muerte del quebracho (con Walter Ramón Galíndez) - Madrigal del amor prohibido (con Walter Ramón Galíndez) - Niña de la flor violeta (con Walter Ramón Galíndez) - Para que la quise tanto (con Walter Ramón Galíndez) - Quien tiene la culpa (con Walter Ramón Galíndez) - Todo te reclama (con Lionel Ovando) - Violeta de América (con Walter Ramón Galíndez), entre otras.

 

2 de Septiembre de 1920 – Comienza sus funciones el Banco de La Nación Argentina, en la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. En 1948 se instalaría en la sede del edificio que actualmente ocupa.

 

3 de Septiembre de 1812 - Tras la orden del Éxodo Jujeño, la población civil debía replegarse junto con el ejército y quemar todo lo que quedase detrás, para entorpecer el avance enemigo.

La retaguardia del ejército, comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez había partido el 21 de Agosto de Humahuaca y el 23 abandonó San Salvador de Jujuy con la población civil. Desde allí marcharía cubriendo con sus guerrillas integrada por los "Patriotas Decididos", voluntarios y gauchos jujeños, el Camino de Las Postas hacia Campo Santo y luego por Cabeza del Buey, hacia San José de Metan. Las fuerzas realistas con 500 hombres al mando de los coroneles Llanos y Agustín Huici ocuparon seguidamente San Salvador de Jujuy y el 1 de Septiembre la Ciudad de Salta. Asediaban permanentemente a la retaguardia de Díaz Vélez, quien tenía órdenes de no comprometer un combate. Sin embargo, fue alcanzado y se trabó un intenso tiroteo por ambos bandos. Reforzados los patriotas, pusieron en fuga la tropa realista. El Combate se produjo a orillas del Rio de Las Piedras. Costó la vida de tres soldados del Ejército del Norte y las Fuerzas Realistas dejaron sesenta muertos en el campo de batalla.

El coronel Huici, que se había adelantado hasta la localidad de Trancas, cayó prisionero y fue de inmediato trasladado a San Miguel de Tucumán. Este enfrentamiento sirvió para levantar la moral de las tropas. Continuó Belgrano sin embargo su retirada hacia el Rio Blanco y luego hacia el Rio Pasaje (o Juramento).

 

3 de Septiembre de 1920 - Nace María Isabel Granda y Larco, en Abancay, Departamento de Apurimac, República del Perú. Cantautora y folklorista peruana. Seria conocida mundialmente bajo el seudónimo artístico de Chabuca Granda.

Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es "La flor de la canela".

Comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.

En 1942, se casó en Lima con Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tendría tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda.

Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto “Los Chamas” grabó su tema La flor de la canela.

El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco, ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón.

En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales.

Obras: Altas sierras - Bello Durmiente - Callecita encendida - Cardo o cenizas - Coplas a Pancho Graña - Donde a morir me llamas - El dueño ausente - El fusil del poeta es una rosa - El puente de los suspiros - Fina estampa - Gracia - José Antonio - La flor de la canela - La novia tierra - María Landó - Libertador - Los augurios de San Juan - Oiga uste zeño Manuel - Señora y dueña – Tun-tun - Zaguán, entre otras.

 

4 de Septiembre de 1921 - Nace Ariel Ramírez, en la Ciudad de Santa Fe. Pianista y compositor.

En 1941 impulsado por Atahualpa Yupanqui emprendió una larga temporada de viajes por varias provincias del centro y noroeste del país, para familiarizarse con la música regional.

En 1943 llegó a Buenos Aires, donde brindó numerosos conciertos y tuvo contrato permanente en Radio El Mundo.

En 1946 grabó para RCA Víctor sus primeros discos, uno de los cuales incluía la zamba La Tristecita, obra que le brindó popularidad.

En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con residencia permanente en Roma. Recorre Italia, España, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra.

En 1955 volvió a la Argentina, donde organizó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a artistas de distintas regiones del país.

En 1957 el grupo, que en ese momento estaba integrado por veinte músicos y bailarines, realizó una gira de cinco meses por la antigua Unión Soviética, Polonia y la entonces Checoslovaquia.

En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa Criolla, resultando inmediatamente un éxito mundial.

Esta fue su obra cumbre realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en el idioma de cada lugar, abandonando el latín, y contó con el apoyo y colaboración del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol. Presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana. Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada y amada por grandes sectores del público europeo, americano y de otras latitudes. De difusión internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas. Obras: Adiós a Belgrano (con Félix Luna) - Agnus Dei (Misa Criolla) - Agua y sol del Paraná (con Miguel Brasco) - Alfonsina y el mar (con Félix Luna) - Allá lejos y hace tiempo (con Armando Tejada Gómez) - Cantata sudamericana (con Félix Luna) - Conquistemos el sol (con Félix Luna) - Credo (Misa Criolla) - Dorotea la cautiva (con Félix Luna) - El nacimiento (Misa Criolla-con Félix Luna) - El Paraná en una zamba (con Jaime Dávalos) - El Santo de la espada (con Félix Luna y Eduardo Tejada) - Gloria (Misa Criolla) - Gloria (Misa Criolla) - Gringa Chaqueña (con Félix Luna) - Juana Azurduy (con Félix Luna) - Kirie (Misa Criolla) - La anunciación (Misa Criolla-con Félix Luna) - La hermanita perdida (con Atahualpa Yupanqui) - La huida (Misa Criolla-con Félix Luna) - La Peregrinación (Misa Criolla-con Félix Luna) - La tristecita (con Osvaldo Sosa Cordero) - Los inundados (con Isaac Aizenberg) - Los pastores (Misa Criolla-con Félix Luna) - Los Reyes Magos (Misa Criolla-con Félix Luna) - Sanctus (Misa Criolla) - Santafecino de Veraz (con Miguel Brasco) - Volveré siempre a San Juan (con Armando Tejada Gómez) - Zamba de usted (con Félix Luna), entre otras.

 

4 de Septiembre de 1949 - Se instituye el “DIA DEL INMIGRANTE” en conmemoración al primer decreto realizado por un Gobierno Patrio, en 1812. La intención fue fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.

En los considerandos del decreto 21430/49 se establece que “esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad…”.

El mismo decreto además señala que “ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.

 

5 de Septiembre de 1782 - Es brutalmente asesinada y descuartizada Bartolina Sisa en la Paz, Bolivia. Valerosa y aguerrida mujer indígena Aimara, quien se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles. Virreina y comandante junto a su esposo el caudillo Túpac Katari (Julián Apaza) y virrey del Inca.

En esta fecha se instituyo la celebración del "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA" por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia.

Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodríguez, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de Mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época.

 

5 de Septiembre de 1938 – Nace Omar Ramón Moreno Palacios, en la Ciudad de Chascomus, Provincia de Buenos Aires. Cantor de música folklórica de estilo surero, músico guitarrista, autor y compositor.

Estudio guitarra con Mario Pardo, quien fuera guitarrista de Carlos Gardel.

Inicia su carrera como profesional en noviembre de 1956.

En 1957 debuta en "Radio Carve" de Montevideo, República oriental de Uruguay junto a Charlo y Sabina Olmos.

Se destaca también por ser el primero que lleva la música de la llanura a la Antártida en 1968. En el ciclo "LA MATERA", que también realiza en "Radio Nacional" Actúa como locutor y creador.

Realiza un ciclo en "Radio Belgrano" compartiendo auditórium con Virginia Luque. Integra por un año el conjunto de los hermanos Abrodos. Con ellos actúa en "Radio el mundo", junto a los 5 del ritmo y Hernán Figueroa Reyes.

Crea y conduce el reconocido programa "La posta de Omar Moreno Palacios" que emite "Radio Excélsior" y que también se presenta en AM 98,7 "La Red".

Obras; A una ausente – Almacén de ramos generales – Cacique argentino – Cofradía de morenos – Domingo e truco – Galopes y relinchos – Huella de Santa Rosa – Huella sin huella – Martin pescador me dejara pasar – Nunca te dije nada – Oración y guitarra – Pateando el estribo – Provincia de Buenos Aires – Que de inconvenientes para visitar la Pancha – Quisiera fuera mi niño – Sencillito y de alpargatas – Yo te pido San Roque – Zamba de Chascomus, entre otras.

 

5 de Septiembre de 2000 - Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero de origen santiagueño.

Su muerte se produce por un cáncer. Tenía 66 años.

El escribió las letras que otros musicalizaron.

Obras: Argentino hasta la muerte (con Rimoldi Fraga) - Camino al amor (con Peteco Carabajal) - Ciudad de La Banda (con Cuti Carabajal) - Cuando me abandone el alma (con Cuti Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Carlos Carabajal) - La pucha con el hombre (con Cuti Carabajal), entre otras.

 

6 de Septiembre de 1906 - Nace Justiniano Torres Aparicio, en la Ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Músico multinstrumentista y compositor.

Estudió en la escuela Normal de Humahuaca y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Doctor en Medicina. En la Universidad Nacional de Córdoba se especializó como Médico Cirujano.

Pero en el plano musical se destacó ampliamente, pues desde niño aprendió por sí solo como autodidacta teoría y solfeo por correspondencia, armonio, violín, mandolina y guitarra. Se interesó por la musicología y en especial la aborigen criolla.

Fue director del conjunto “Humahuaca”, los primeros folkloristas jujeños en Bs. As. Grabó siete discos simples. Durante ese periodo se vinculó con grandes músicos como Chazarreta y Atahualpa Yupanqui, entre otros.

El maestro Ariel Ramírez contó muchas veces que cuando era joven y aún no tenía un camino definido, habló con Atahualpa Yupanqui y éste le recomendó que conociera el Noroeste argentino. Y muy especialmente le aconsejó que fuera a la Quebrada de Jujuy y conociera a Justiniano Torres Aparicio.

Obras: Camino de Uquia - Canción para el viento - Chacarera de enero - Clavelito blanco - Cuando florece el carnaval - El churcal - Faroles de Humahuaca (con Pablo Parra) - La imilla - La vi por vez primera - Por la quebrada - total que, entre otras.

 

6 de Septiembre de 1930 - Por primera vez en la historia de nuestro país sucedía un "Golpe de Estado", fue liderado por el General José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Irigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928.

Marcaba el principio de lo que sería política y socialmente un oscuro Siglo XX en nuestro país, donde los golpes de estado por partes de las fuerzas militares, que siempre eran apoyadas por civiles, se convertirían en una especie de costumbre que llegaría a su fin en el año 1983 y que esperemos nunca más vuelva a repetirse. El saldo de muertos y desaparecidos es demasiado doloroso, para olvidar que solo fue por las ansias de poder de pobres individuos sin nada de sentido común. Si valoramos y apreciamos lo que hemos conseguido, nunca dejemos de vivir en Democracia.

 

6 de Septiembre de 1981- Se funda la Cámara de Comercio e Industria de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.

 

 

7 de Septiembre de 1934 - Nace Osvaldo Nicolás Ferraro Gutiérrez, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta, que triunfo bajo el seudónimo artístico: Waldo De Los Ríos.

Hijo de Martha De Los Ríos (Marta Inés Gutiérrez), cantante folklórica.

Estudió composición y arreglos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Trabajó con una gama ecléctica y formó un grupo musical llamado “Los Waldos” (formado por De los Ríos, César Gentili, Alberto Carbia, Willy Rubio y Roberto Stella) que unió la música folclórica con sonidos electrónicos. En 1958 (a los 23 años) se trasladó a Estados Unidos y en 1962 a España.

De los Ríos realizó una banda sonora para la película Pampa salvaje (1967), por la que recibió un premio de la Asociación Argentina Cinematográfica.

Es recordado por su recurso de transformar obras muy conocidas de música clásica en música pop..

Estuvo casado con la actriz y más tarde periodista Isabel Pisano, nacida en 1944 en Montevideo (Uruguay). ella documentó más tarde parte de su vida en su autobiografía El amado fantasma (Plaza y Janés, 2002).

Cuando se encontraba en la cúspide de la fama, fue víctima de una depresión aguda y se suicidó en Madrid el 28 de Marzo de 1977.

Obras: La pluma del caburé (con Martha De Los Ríos) - La tristeza y el mar (con Mario Cesar Trejo) - Pasionaria, entre otras.

 

7 de Septiembre de 1936 - Nace Jorge Porcel (Jorge Raúl Porcel de Peralta), en Ciudad de Buenos Aires. Considerado uno de los "capocomicos" más importantes dentro del ambiente artístico. Humorista, actor, cantante y director teatral.

En 1957, Jorge Porcel estaba realizando imitaciones en un restaurante del porteño barrio de Barracas, cuando fue descubierto por el popular animador uruguayo Juan Carlos Mareco, quien lo recomendó al año siguiente para el programa de radio La Revista Dislocada.

Su debut en la pantalla grande fue en 1962 con Disloque en Mar del Plata, pero su primer protagónico lo obtuvo en 1964 con la película "El Gordo Villanueva".

Su consolidación se dio con el dúo actoral que conformo con Alberto Olmedo, a través de decenas de películas durante la década de los 70 y buena parte de los 80.

En 1965 formó parte de la primera encarnación de Operación Ja-Ja.

En 1969 integró la mítica formación de El botón, de Gerardo y Hugo Sofovich compartiendo elenco con Alberto Olmedo.

En 1972 se incorpora a la mesa de Polémica en el Bar.

En la década de 1980 haría popular el personaje de "Don Mateo", un peluquero, perteneciente al ciclo Operación Ja-Ja.

En 1987 realizo su programa "Las gatitas y ratones de Porcel".

La muerte de su gran amigo Alberto Olmedo en 1988, cambio significativamente el rumbo de su vida y en 1991 se radica en Miami, Estados Unidos.

En 1993 intervino con un breve papel en el cine de Hollywood personificando a "Saso" en la película Carlito's Way junto a Al Pacino.

En 1995 y hasta sus últimos días de vida se convirtió al cristianismo evangélico, y llegó a oficiar como Pastor. Incluso cuestionó duramente su vida anterior llena de excesos y lujos, admitiendo que el dinero y la popularidad es efímera, pero el calor y el cariño del público es eterno.

Radio: La Revista Dislocada (1950) - Gente de hoy (1979) - Porcel más dos (1984)

Televisión: Polémica en el Bar (1972-1983) - La peluquería de Don Mateo (Sketch de Operación Ja-Ja 1980-1983) - Las gatitas y ratones de Porcel (1987) - A la cama con Porcel (1991) - La Piñata (sketch "La Tota y La Porota" - 1994) entre otras.

Cine: El Gordo Villanueva (1964) - Los caballeros de la cama redonda (1973) - El gordo de América (1976) - A los cirujanos se les va la mano (1980) - Las mujeres son cosas de guapos (1981) - Los extraterrestres (1983) - Los colimbas se divierten (1986) - Rambito y Rambon - Primera misión (1986) - Los colimbas al ataque (1987) - El profesor punk (1988) - Carlito's Way (1993), entre otras.

 

7 de Septiembre de 1940 - Nace  Tomas Estanislao Campos, en la localidad de Urundel, Provincia de Salta. Cantante y compositor.

En 1955 y con solo 15 años de edad, realiza sus primeras grabaciones, se trataba de Vidala de la copla y Zamba de la toldería, en el disco "La última palabra" de Martha y Waldo de Los Ríos.

En 1956 conforma su primer conjunto llamado "Las Voces del Huayra" junto a Jorge Cafrune, Luis Valdez, Luis Rodríguez y José Sauad que alternaba con Gilberto Vaca.

En 1958, conformo "Los Cantores del Alba junto a Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Alberto González Lobo.

En 1965 decide emprender su carrera como solista.

En 1968 regresa a la formación de “Los Cantores del Alba” en forma definitiva y hasta el momento mismo de su muerte.

Obras:  Carnaval de los cantores (con Jorge Díaz, Alberto Martínez y Julio Argañaraz) - Carnaval en Purmamarca (con Javier Pantaleón) - Carnaval salteño (con Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - Donde termina Salta (con José Gallardo, Alberto Martínez y Arolfo Arce) - El instante de partir, Con Javier Pantaleón) - El soldado y la rosa (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Gracias a Dios soy Argentino (con Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Haceme la gauchada (con Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - La niña de los pañuelos (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Me voy con el amor (con Javier Pantaleón) - Mis años de amor (con Javier Pantaleón) - Mordiendo tus labios (con Alberto Agesta y Horacio Aguirre) - No se marche compadre (con José María Britos) - Nuestra Salta (con José María Britos) - Pantaleón el bagualero (con Gilberto Vaca) - Politiqueando mi zamba (con Horacio Aguirre) - Prepárese compañera, se viene la chacarera (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Que nunca falte esta zamba (con Pedro Fleita y Horacio Aguirre) - Que vivan los cantores (con Pedro Fleita y Horacio Aguirre) - Siempre estoy chacarereando (con Alberto Agesta y Horacio Aguirre), entre otras.

 

7 de Septiembre de 2000 - Fallece Fortunato Juárez, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico guitarrista y Compositor de origen santiagueño.

Con el conjunto “Los Hermanos Juárez” recorrió el país llevando la música tradicional santiagueña a la que incorporaban las creaciones de Fortunato e Higinio Juárez.

Obras: Ahisito nomas - Chacarera del chilalo - El huajchito - El linyerita - El violín de Tatacú (a la memoria de su abuelo) - Paisanita de mi pago (con Ramón Gerez) - Para huaico hondo, entre otras.

 

8 de Septiembre de 1856 - Se funda la primera colonia agrícola organizada de la República Argentina, Esperanza, Provincia de Santa Fe. Ubicada a unos 40 kilómetros de la Ciudad Capital, por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.

En esta fecha se celebra el DIA DEL AGRICULTOR en nuestro país. Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad.

El 8 de Setiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional

Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de Septiembre como el “día de la agricultura y del productor agropecuario”, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de Septiembre de 1856, como "una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto Nº 23.317.

Los colonos eran en total, unas 102 familias suizas, 54 alemanas, 28 francesas y 6 belga-luxemburguesas, cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

 

8 de Septiembre de 1903 - Fallece Agustín Sayhueque, en el Valle de Genoa, Provincia de Chubut.  Un ataque al corazón lo derrumbara durante una ceremonia ritual. Lo asistió el salesiano Lino Carvajal, quien telegrafió la novedad al presidente Roca.

Baluarte de las razas originarias de estas tierras, previo a la colonización española primero y la militar después, Valentín Sayhueque se erige en el recuerdo como un símbolo de su raza.

Definido como el “último cacique manzanero” y jerarca absoluto de los huilliches (gente del sur) habitó junto a sus tribus del sur de la Provincia del Neuquén y el Norte de Río Negro a mediados del siglo XVIII.

Pero estos rasgos que lo emparentan e igualan con otros caciques cuyos nombres trascendieron a su tiempo como Calfucurá, Manuel Namuncurá, Pincen o tantos otros, Sayhueque puede diferenciarse también por la visión estratégica y política que tuvo cuando el “huinca” (hombre blanco) asomó en sus feudos primitivos para quedarse en las denominadas Campañas del Desierto.

Sayhueque intentó, con sus medios y limitaciones, aparearse con los blancos pero las intenciones no van siempre de la mano de la realidad y terminó combatiendo.

A pesar de la intención de negociar con los españoles, él y su gente, no sólo fueron despojados de sus tierras del valle, sino que fueron humillados para terminar en Chubut, en un frío pueblo que nada tenía que ver con sus otroras verdes dominios.

Nació, aproximadamente, en 1830 cuando Juan Manuel de Rosas ya presentaba su proyecto de lucha contra los aborígenes a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. La idea de Rosas era avanzar hacia el sur del río Colorado y remontar el río Negro, es decir ingresar y dominar la Nación Mapuche.

El cacique nace en libertad, pero en un momento en que los colonizadores que gobernaban, o gran parte de ellos, no querían la integración de los originarios sino su exterminio, en nombre del avance de las fronteras y la civilización.

Sin embargo el cacique Chocorí, padre de Sayhueque, fue el primero en resistir esta invasión violenta.

Cuando las tropas de Rosas superaron el Sauce Chico, cerca de Bahía Blanca, y comenzaron la persecución del cacique, éste se refugió cerca del río Colorado llevando al pequeño Valentín en sus brazos.

A Chocorí lo mató el Coronel Sosa, en 1833, durante esa campaña.

En su juventud Sayhueque subió y bajó por las tierras que habían sido del dominio de su padre y comenzó a afianzar su poder. Tehuelches, araucanos, manzaneros, pampas, mapuches, todos reconocían su autoridad.

Ni Sayhueque ni su gente, realizaban malones contra los huincas, y además el cacique se consideraba argentino y elevaba el estandarte para diferenciarse de Chile.

Lo visitaron George Chaworth Muster, Foyel y Moreno. Le brindaron comprensión y respeto, pero a la vez llevaron al mundo del hombre blanco la visión de esa tierra de ríos, manzanas y piñones, hielos y lagos. Transmitieron la inconmensurable belleza del sur y marcaron caminos e informaron. Estos relatos despertaron el interés de comerciantes, gobernantes, terratenientes.

La lucha armada contra el indio tomaba forma y sentido.

Hasta poco antes de la “Campaña de Nahuel Huapi”, en 1881, la población del país de las Manzanas era de unas 30.000 personas. Cuando se produjo el inesperado ataque comandado por el coronel Conrado Villegas, el cacique manzanero, que no había creído que pudiese ser atacado por el ejército argentino, de quien se consideraba aliado, fue forzado a huir al sur con los demás caciques: Foyel e Inacayal, abandonando tierra y animales.

Valentín Sayhueque, quien había sido nombrado por el entonces presidente Julio Argentino Roca como “Gobernador del País de las Manzanas, y su gente luego de varios años de resistencia errante por el sur de Río Negro y Chubut, diezmados por combates, hambre y frío, terminaron entregándose el 1º de enero de 1885 en el fuerte Junín de los Andes con 700 “lanzas” (guerreros) y 2.500 de “chusma” (viejos, mujeres y niños).

Conducidos a pie hasta Carmen de Patagones, fueron embarcados hacia Buenos Aires donde los caciques quedaron detenidos en El Retiro. Los hombres jóvenes fueron enviados a servir en las goletas de la marina de guerra o a Tucumán para levantar zafras. Las mujeres y los niños, separados de sus madres, fueron entregados a familias “de bien” seleccionadas por la Sociedad Nacional de Beneficencia, destinados para “servir”, ellas, o para ser “criados”, ellos.

Con las comunidades indígenas confinadas o desintegradas, sus territorios fueron vertiginosamente ocupados por nuevos propietarios.

Según Jacinto Oddone, las leyes dictadas con posterioridad a la “Conquista del desierto” enajenaron más de 34 millones de hectáreas, donde 24 personas recibieron parcelas superiores a las 200 mil hectáreas.

Los hijos de la tierra ingresaron, entonces, al túnel de la desintegración cultural.

A Sayhueque lo alojaron en Retiro donde pasó a ser, junto a su gente, un objeto de observación, precisamente en las fiestas de Carnaval. Los diarios de la época se hicieron eco de los sucesos. Lo fotografiaron, lo entrevistaron y lo vistieron de compadrito.

Se entrevistó con Moreno, con el Ministro de Guerra, con el Arzobispo, con el Presidente Roca. Pedía tierras para su gente. Un lugar para vivir en paz, un lugar para la dignidad.

El 1 de Abril lo embarcan para la Patagonia, quedando en Buenos Aires, presos, los capitanes fieles, su hijo, su familia.

Lo llevan a Chichinales, cerca de la actual Villa Regina, donde estaba parte de su gente. Este es un destino transitorio, a la espera de las tierras prometidas, pero pasan así más de diez años.

En 1896 Sayhueque y su gente se acercan a las tierras asignadas. Son las lomas de unas sierras pedregosas, en Chubut, lejos de sus ríos y sus verdes.

Cuando se establecieron en el valle de Genoa, ya la vida del cacique se apagaba.

 

8 de Septiembre de 1938 - Fallece Agustín Magaldi, en Ciudad de Buenos Aires. Eximio músico, compositor y cantor de tangos.

Si bien no lo manifestaba, Magaldi sufría de malestares hepáticos, con cólicos dolorosos, pero después de un reposo los mismos se atenuaban. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera el Dr. Pedro Goyena, a partir de malestares más seguidos, lo interna en el Sanatorio Otamendi, por el cuadro agudo. Deciden operarlo. Parecía que la intervención a cargo del Dr. Pedro Valdez había sido un éxito, pero tras 48 h, el cuadro se agravó y a las 7:10 fallecía, a la temprana edad de 39 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.

Obras: Aura y se fue (con Benjamín Tagle y Pedro Noda) - Ausencia (con Diego Novillo y Pedro Noda) - Bulincito (con José Sassone y Pedro Noda) - Cautivo (con José Gallery) - Che cuñataí (con Nicolás Trimani y Pedro Noda) - Cien años (con Enrique Cadícamo y Pedro Noda) - De punta y hacha (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Dios te salve m'ijo (con Luis Acosta García y Pedro Noda) - El negro de San Martin (con Juan Fulginiti) - El penado 14 (con Carlos Pesce y Pedro Noda) -  En la celda (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Honor gaucho (con Juan Fulginiti) - La que nunca tuvo novio (con Carlos Pesce y Pedro Noda) - Las Tres Marías (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Levanta la frente (con Antonio Nápoli) - Los arrieros (con Ascencio Rodríguez y Pedro Noda) - Mama ievame pal pueblo (con Arturo Lorusso) - Mañana es Domingo (con Arturo Lorusso y Pedro Noda) - Mis delirios (con Roque Corletto y Pedro Noda) - Nieve (con Manuel Campos Ferrada) - Resentida (con Rafael Jijena Sánchez) - Soñando (con José Sassone y Pedro Noda) - Trenzas de oro (con Pedro Noda) - Triste destino (con Antonio Tello) - Vagabundo (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Yo te recuerdo madre (con Pedro Noda), entre otras

 

8 de Septiembre de 1946 - Nace Miguel Ángel "Chino" Martínez, En Lobería, Provincia de Buenos Aires, situación que se da por un viaje circunstancial de sus padres que radicaban en el porteño barrio de Belgrano.

A los 16 años Chino Martínez desertó de la ciudad llevado por un irrefrenable amor a la pampa y comenzó a trabajar en una estancia aprendiendo todos los rudimentos del campo incluso la doma. Allí también aprendió a pulsar la guitarra y a entonar las viejas y dulces tonadas sureñas. Sus maestros fueron los pobladores del lugar, los curtidos criollos.

Por ese entonces el Chino Martínez, no sospechaba que aquellas canciones que al atardecer entonaba en rueda de peones, llegarían un día a formar su personalidad profesional.

Sin embargo las milongas y los estilos sufrieron una breve interrupción. Por asuntos familiares el Chino Martínez debió abandonar las queridas llanuras pampeanas y volver a la ciudad, circunstancia esta que, en definitiva, lo llevó al camino artístico.

En efecto, como amigo primero y en seguida como intérprete comenzó a frecuentar la Peña de Hernán Figueroa Reyes, en olivos, allá por 1967.

Más tarde fue contratado para intervenir en el Festival de Cosquín 1967 y comenzaron sus actuaciones en TV, radio y peñas. Esta actividad la alterno con sus escapadas al campo, sus partidas de polo como jugador profesional y de rugby, deporte en el cual es también una figura popular.

Encauzado definitivamente en su carrera artística el Chino Martínez filmará bajo la dirección de Favio en la película Juan Moreira y viajara a España donde actuara en Madrid durante dos meses en TV, radio y espectáculos.

Obras: a mí me dicen el chino (con Víctor Abel Giménez) - Así me hablaba mi padre - Barajando vida (con Juan C. Moscón y Adrián Garibotti) - Criao a la que te criaste (con Víctor Abel Giménez) - De pelaje pampa (con Víctor Abel Giménez) - El surero (con Víctor Abel Giménez) - Huella del indio (con Víctor Abel Giménez) - Medio Huinca con Ranquel - Niña de Catamarca (con Víctor Abel Giménez) - Niña mayor (con Oscar Valles) - Pa mis paisanos (con Víctor Abel Giménez) - Potrillo lista tuerta - Romance del malón (con Víctor Abel Giménez), entre otras.

 

8 de Septiembre de 1989 - Fallece Ramón Andrés "Zitto" Segovia, en la localidad de Bella Vista, Provincia de Corrientes. Cantautor y compositor de música chamamecera y del litoral.  Reconocido como figura emblemática de la música folklórica chaqueña.

Rescato y popularizó el ritmo de la "Zemba" o "Charanda", música de origen Afro.

Cuando falleció (a los 36 años) integraba La Nueva Trova Chaqueña. Ocurrió en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros músicos se desbarrancó sobre el Rio Paraná, muriendo todos sus ocupantes. Su cuerpo fue encontrado recién al día siguiente, y desde entonces todos los años la comunidad de Bella Vista recuerda el hecho como "la Tragedia de Bella Vista".

Su temprana muerte lo sorprendió mientras era indicado como una de las promesas renovadoras de la música litoraleña.

Obras: Canto América (con Marta Quiles) - Chaco también - Destino de pobre (con Víctor Abel García del Val) - Nocaut González (con Miguel Ángel Vera Azar) - Ricarda Raíz (con Marta Quiles), entre otras.

 

9 de Septiembre de 2007 - Fallecen Ricardo Benjamín Romero y Héctor Gerónimo Bulacio, ambos integrantes del conjunto Tucumano Los Tucu-Tucu, en la localidad de San Cristóbal, Provincia de Santa Fe. Ambos eran cantores, músicos y compositores de origen tucumano.

El luctuoso hecho se produjo cuando el automóvil Renault Megane en el que viajaban los integrantes del conjunto, desde San Lorenzo, Provincia de Santa Fe a Tucumán, fue embestido por un tren carguero de la línea Belgrano, en un paso a nivel cercano al cruce de las Rutas provinciales 4 y 13, alrededor de las 6:30 horas.

El resto de los integrantes de la agrupación, Carlos Sánchez y Roberto Pérez, salvaron sus vidas.

Obras: Adiós sin palabras (Bulacio-Romero) - Baila Morena (Bulacio-Romero) - Canción para mi hogar (Bulacio-Romero) - Canción para un silencio (Bulacio-Romero) - Canción para un verano (Bulacio-Romero) - Canta enamorada (Bulacio-Romero) - Con lanza y valor (Bulacio-Romero) - Han pasado veinte años (Bulacio-Romero) - Mi casa (Bulacio-Romero) - Muchacha de ayer (Bulacio-Romero) - Noche de duendes (Bulacio-Romero) - Noche de serenata (Bulacio-Romero) - Nos deja la tarde (Bulacio-Romero) - Pago Pampa (Bulacio-Romero) - Pañuelo de luna (Bulacio-Romero) - Regresa en la canción (Bulacio-Romero) - Silencio gris (Bulacio-Romero) - sin amor (Bulacio-Romero) - Solo tu (Bulacio-Romero) - Tarde sin luz (Bulacio-Romero) - Tu piel de mañana (Bulacio-Romero) - Voy charangueando (Bulacio-Romero).

 

10 de Septiembre de 1911 - Nace Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en Güaminí, Provincia de Buenos Aires, Actriz, compositora y cantante de tango y folklore.

Inició su carrera artística en 1924, Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos Aires.

Mientras su familia padecía algunas penurias económicas, Omar comenzó a realizar actuaciones en su escuela de Palomar y diversas presentaciones en el cine Argos, que se hallaba en la calle Federico Lacroze. También participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales y al tener relevante repercusión, fue contratada por el propietario del cine ya mencionado.

Fue así como comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.

Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño.

En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.

En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.

En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.

En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.

Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio En Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet.  Junto a él nacieron muchas de sus composiciones.

Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.

 

10 de Septiembre de 1963 – Nace “El Pampa” Cruz, en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Compositor, decidor  y recitador de poemas gauchescos.

También anima espectáculos de jineteada.

Más allá de su capacidad de improvisación, él no se define a sí mismo como un payador.

Es acompañado en guitarras por “Los Manos Sucias”.

Fue galardonado en el 2006 con el premio “Santos Vega de Plata”, al mejor “Autor” de música tradicional.

Obras: A la mujer del jinete - Amigazo - Consejos pa los galgueros - Cosas de jinetes – Cuando me muera – El Domingo de un jinete - El Manco de Teodolina – Gane o pierda soy galguero - Ha vuelto “El Zorro” señores - Hoy deja la jineteada – La visita del hijo - Por mi galgo el Cutralco - Yo vi llorar a un gigante (dedicado a Diego Maradona).

 

10 de Septiembre de 1976 – Nace Paola Arias, en la localidad de Rosario de la Frontera, Provincia de Salta. Cantante y compositora. Apodada “La gauchita”.

Comenzó a cantar folklore a los 11 años. Desde entonces viene trabajando intensamente. Su primer material discográfico se tituló ``La Gauchita'' (1998).

En el año 1994 egresó de Profesora Nacional de Piano. Tomó clases prácticas y técnicas de vocalización en la Universidad Nacional de Tucumán; y en el año 1997 egresó de Intérprete Dramática en la mencionada Universidad.

Si bien la habían comparado con otras cantantes folclóricas, como Tamara Castro y Soledad, ella está en condiciones de asegurar que tiene un nombre y un estilo propios. Cuidadosa de su talento, y con total profesionalismo, tomó clases con Melania Pérez, una de las más prestigiosas cantoras populares, y también con Nora Tolaba, integrante del Coro Polifónico del teatro Colón.

Obras: Dama enamorada (con Cesar Hugo Casas) – Dejame partir (con Orlando Obejero) – Pura pasión (con Hugo Cesar Casas) – Rosario de La Frontera (con Jorge Mlikota).

 

10 de Septiembre de 1987 - Fallece Aimé Painé (Olga Elisa Painé), en Asunción, República del Paraguay. Cantante Mapuche-Argentina, que se dedicó al rescate y difusión de la música folklórica de su pueblo,

Nació en Ingeniero Huergo, Provincia de Rio Negro, el 23 de Agosto de 1943. Nieta del Lonco (cacique) mapuche Painé. Se crio en el seno de una familia de buena condición económica, estudio en el Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata y estudio música con profesores privados.

Ella decía que esperaba impaciente la Semana Santa y Corpus Cristi para interpretar Cantos Gregorianos, que eran muy parecidos al "Taiel", tonada mapuche que la abuela paisana Domitila cantaba en Mapudungun (lengua Mapuche), el taiel era un canto despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.

Con 29 años (1973) ingreso al Coro Polifónico Nacional, allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folklórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aimé Painé descubrió que la música Mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.

Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas, y mencionando el uso de la trutruka y del kull-kull (salvo el primero, que fue asimilado del huinca, todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuenta una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos".

En homenaje y reconocimiento a esta incansable luchadora, cada 10 de Septiembre, día de su fallecimiento, se conmemora el "DIA DE LA CULTURA MAPUCHE".

Obras: Ayún hue (lugar sagrado - con Almerinda Gomes Martins) - Fill Mapu (Toda la tierra - con Almerinda Gomes Martins) - Pregunta el gringo (con Almerinda Gomes Martins).

 

 

 

 

 

 

bottom of page